Temas en altas capacidades en la perspectiva de género: un estudio de revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5902/1984686X26398Palabras clave:
Altas capacidades, Género, MujeresResumen
Las investigaciones sobre las altas capacidades (AC) crecieron considerablemente en el escenario nacional después de 1990 y más vertiginosamente después de 2008. A pesar de ello, todavía son escasos los estudios que relacionan la temática de las ah / sd y el género femenino. Así, en el intento de comprender los caminos recorridos y los valles a ser desbravados en las investigaciones sobre ese tema, este estudio tiene por objetivo analizar artículos pertinentes a la temática, publicados en revistas científicas entre los años 2007 y 2016, a fin de discutir principalmente a qué objetivos atienden, cuáles fueron los avances alcanzados y qué puntos se han descuidado en ese contexto. El método utilizado en la investigación fue exploratorio del tipo revisión sistemática de investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en dos bases de datos: la Scientific Electronic Library Online (SciELO) y los Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Las búsquedas resultaron en 25 artículos que fueron sometidos a la técnica de revisión sistemática. Entre los resultados planteados, se destacan tres grandes temáticas: análisis de las diferencias entre géneros, estereotipos de género y aspiraciones profesionales. En este escenario, se enfatiza la frecuente utilización de escalas, puntuaciones y pruebas psicométricas en la comparación entre las diferencias de género, la presencia de estereotipos de género en los procesos de identificación de las ah / sd y también las diferencias de aspiraciones de carrera y de estilo de vida vida de hombres y mujeres con ah / sd.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaramos o artigo a ser submetido para avaliação na Revista Educação Especial (UFSM) é original e inédito, assim como não foi enviado para qualquer outra publicação, como um todo ou uma fração.
Também reconhecemos que a submissão dos originais à Revista Educação Especial (UFSM) implica na transferência de direitos autorais para publicação digital na revista. Em caso de incumprimento, o infrator receberá sanções e penalidades previstas pela Lei Brasileira de Proteção de Direitos Autorais (n. 9610, de 19/02/98).