La cultura temporal en la educación física escolar: dos modelos pedagógicos
DOI:
https://doi.org/10.5902/2316546484680Palabras clave:
Educación física escolar; Proyecto educativo de centro; Cultura temporal.Resumen
Este artículo pretende mostrar el vínculo entre el proyecto educativo de centro y la cultura temporal de la educación física, así como revelar las similitudes y diferencias que se manifiestan en las administraciones pública y privada concertada. Se adoptó el método etnográfico a partir de un estudio de casos en un colegio público y en otro concertado de Burgos, España. Se observaron las clases de EF de un grupo de 6º de primaria de cada escuela durante el curso 2009/2010. Se describieron y analizaron la lógica interna y externa de 510 situaciones motrices: 242 realizadas en el centro público y 268 en el concertado. Se constató que predominan situaciones motrices con memoria en ambos centros, si bien la presencia de aquellas sin memoria es muy significativa en el concertado. En cuanto a la lógica externa, se observó que se registran los resultados de parte de las situaciones motrices con memoria, hecho constatado principalmente en el centro público. Por tanto, la cultura temporal de las escuelas siguen los principios temporales propios de una sociedad post-industrial, a la vez que presenta diferencias muy significativas, reflejando sus proyectos educativos.
Palabras clave: Educación física escolar; Proyecto educativo de centro; Cultura temporal.
Descargas
Citas
ESPAÑA. Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado (B.O.E, Nº 293, de 8 de diciembre de 2006).
ETXEBESTE, J., DEL BARRIO, S., URDANGARIN, C., USABIAGA, O. & OIARBIDE, A. Ganar, perder o no competir: La construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), pp. 33-48, 2014.
GIMENO SACRISTÁN, J. El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata, 2008.
LEE, D. Codifications of reality: Lineal and nonlineal. En Freedom and Culture, pp. 105-121. New Jersey: Spectrum Book Prentice-Hall, Inc, 1959.
LÓPEZ DE SOSOAGA, A. Discurso y praxis de la Educación Física en el País Vasco en el contexto de la Escuela Primaria. Tesis (Doctorado en Las Actividades Físicas y el Deporte). Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vitoria-Gasteiz, España, 2017.
PARLEBAS, P. Santé et bien-être relationnel dans les jeux traditionnels. En Villa Porras, C. (ed.), Jeux traditionnels et santé sociale, pp. 95-101. Aranda de Duero: Asociación Cultural la Tanguilla, 2010.
PARLEBAS, P. Jeux traditionnels et dynamique relationnelle. En L. Collard (ed.), Sport et bien-être relationnel. Facteur d'intégration, de socialisation, d'insertion des jeunes, pp. 41-86. París: Chiron, 2012.
URDANGARIN, C. & ETXEBESTE, J. (2005) Euskal jokoa eta jolasa: transmitiendo una herencia vasca a partir del juego. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flávia Carneiro Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Os artigos deverão ser enviados em formato digital da plataforma SEER, através do endereço eletrônico: http://periodicos.ufsm.br/kinesis/index. Em caso de dúvida, entrar em contato com a equipe editorial através do e-mail kinesisrevista@ufsm.br. A autoria que publicar na Revista Kinesis concorda com os seguintes termos:
- Mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação;
- Permitem e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado
- Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais.