NECESIDADES, DERECHOS Y METODOLOGÍA DE APERTURA
DOI:
https://doi.org/10.5902/1981369430496Parole chiave:
Paradigm, Necessities, Rights, Openness, Plurality.Abstract
A modernidade é formada, enquanto paradigma em uma matriz de ciência matematizadora, tende à abstração e separação sujeito-objeto, que, pro sua vez, foi derivado de um método de conhecimento que separa saber de fazer, que incide sobre o indivíduo atomizado e define passos ritualizados para uma única verdade. Isso afeta a forma de abordar a satisfação das necessidades humanas, direitos das pessoas e formas de relacionamento. Para responder a estas dificuldades, propõe-se a trabalhar uma metodologia de abertura, dinâmica, poder, materialista e finalista.
Downloads
Riferimenti bibliografici
AGAMBEN, Giorgio. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editoria, 2005.
APARICIO GUADAS, Pep. El camino de re/invención de la ciudadanía y la educación popular. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Volumen 1, Nº 2. Santiago: Universidad Bolivariana, 2001.
BALANDIER, Georges. El desorden. LA teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial, 1988.
BARCELLONA, Pietro. El individualismo propietario. Madrid: Editorial Trotta S.A, 1996.
BARCELLONA, Pietro. Postmodernidad y Comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: Editorial Trotta S.A, 1992.
BATESON, Gregory. Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1990.
BAUDRILLARD, Jean. El Intercambio Imposible. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.
BERMAN, Morris. El reencantamiento del mundo. Santiago: Editorial Cuatro Vientos, 1999.
CAPPELLETTI, Angel. La Ideología Anarquista. Santiago: Ediciones Espíritu Libertario, 2004.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. Técnicas participativas para la educación popular. Santiago: CIDE Alforja, 1987.
CONDE, Fernando. Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. In: DELGADO, Juan Manuel; GUTIÉRREZ, Juan (Orgs). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis, 1995.
DELEUZE, Guilles. Empirismo y subjetividad. Barcelona: Gedisa, 2002.
DELEUZE, Guilles. Lógica del sentido. Barcelona: Paldos, 2005.
DESCARTES, René. El discurso del Método. Madrid: Ediciones Akal, S.A, 1989.
ELIZALDE, Antonio. Desarrollo Humano y Ética para la sustentabilidad. Santiago: PNUMA- Universidad Bolivariana, 2003.
FEYERABEND, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Editorial Tecnos, 2000.
FOERSTER, Rolf. Sociedad Mapuche y Sociedad chilena. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Volumen 1, Nº 2. Santiago: Universidad Bolivariana, 2001.
Foucault Michel. Tecnologías del Yo. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A., 1995.
HERRERA FLORES, Joaquin. Hacia una visión compleja de los Derechos Humanos. En El vuelo de Anteo. Derechos Humanos y Crítica de la razón liberal. Editorial desclée de Brouwer, S.A. Bilbao, 2000.
HERRERA FLORES, Joaquin. El Proceso Cultural Materiales para la creatividad humana. Sevilla (Andalucía): Aconcagua Libros, 2005.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Tomo 1. Madrid: Calpe, 1923.
JACQUES PARRAGUÉZ, Manuel. Modelo de participación por afección: un modelo para el desarrollo de la ciudadanía local. Disponible em: www.revistapolis.cl/5/jac.htm.
KELSEN, Hans. Teoría Pura del derecho. Buenos Aires. Eudeba, 1999.
LOCKE, John. Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. Un Nuevo Paradigma Para La Ciencia Del Tercer Milenio. En Las Nuevas Utopías de la Diversidad. Lo deseable vuelve a ser posible. Santiago: Universidad Bolivariana, 2003.
MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Lumen, 2003.
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Séptima Edición. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2004.
MORIN, Edgar. El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1999.
NIETZSCHE, Friedrich. La Gaya Ciencia. Buenos Aires: Gradifco 2004.
PÉREZ OLIVERA, Enrique. Juegos cooperativos: juegos para el encuentro. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm.
SANTOS, Boaventura. Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao. Editorial Descleé de Brouwer, S.A. 2003.
SCHEINES, Graciela. Juegos inocentes, juegos terríbles. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
SENDÓN DE LEÓN, Victoria. ¿Que es el feminismo de la diferencia?. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1571.
SENNETT, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones Península, 2002
VARGAS E. V; LATOUR B.; KARSENTI B.; YAÏT-TOUATI F. El debate entre Gabriel Tarde y Emile Durkheim. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N° 23, enero-junio, 2012.
WALLERSTEIN, Inmanuel. Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcellona: Kairos, 2007.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Tractatus lógico-philosopicus. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.