30 AÑOS DE COMPUTER ASSISTED LANGUAGE LEARNING (CALL) EN BRASIL
En 1992, en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), la profesora Maximina M. Freire defendió la primera disertación de maestría de CALL en Brasil. Este acrónimo, ya consagrado en la literatura del área, hace referencia a Computer Assisted Language Learning, modo como es convencional designar el campo de la enseñanza de idiomas mediada por computadoras y por tecnologías en general. Reis (2010) y Paiva (2019) interpretan este trabajo (FREIRE, 1992) como uno de los hitos históricos de la inauguración de una comunidad científica del CALL, que es posiblemente el área más transdisciplinar de un área esencialmente transdisciplinar: la Lingüística Aplicada (LA).
Así, en 2022, celebramos tres décadas de estudios de CALL en el país. En estos treinta años, siguiendo una tendencia mundial, la comunidad brasileña de CALL se expandió y consolidó, como lo indican diversas publicaciones que relataron las fases y las tendencias teóricas, metodológicas y temáticas en el área (REIS, 2010; MARTINS; MOREIRA, 2012; PAIVA, 2019; COSTA et al., 2020). Dichos trabajos no se limitan al registro del pasado y del presente de CALL, sino que van más allá, pues contribuyen a pensar el futuro de la enseñanza de lenguas mediada por las tecnologías.
En vista de las consideraciones anteriores, y sopesando la importancia de las tecnologías digitales contemporáneas en el horizonte de la educación pos-pandemia que se anuncia, proponemos este número especial de Revista Letras, que busca reunir trabajos sobre, entre otros, los siguientes temas: (1) Enseñanza de idiomas mediada por computadoras y tecnologías digitales; (2) Tecnologías en la enseñanza de lenguas actual; (3) Interacciones y aprendizaje de idiomas en Educación a Distancia; (4) Literacidad digital de profesores y estudiantes de lenguas; y (5) Tendencias históricas y contemporáneas en CALL en Brasil. Se aceptan artículos escritos en portugués, español e inglés, siempre que aborden cuestiones relacionadas con el tema del dosier. Los textos deben seguir las normas de la revista. Esta edición también acepta reseñas y entrevistas que aborden los asuntos mencionados anteriormente.
Organização:
Alan Ricardo Costa (UFRR); Vanessa Ribas Fialho (UFSM) e Vilson J. Leffa (UFPel)
NOVO Prazo de submissão: 15 de agosto de 2022.