Formación de profesionales para la enseñanza e interpretación de Lengua de Señas Mexicana y lectoescritura del español para personas sordas
DOI:
https://doi.org/10.5902/1984686X88797Palabras clave:
Formação profissional, Surdos, Modelo bilíngueResumen
El compromiso de las Instituciones de Educación Superior (IES) se centra en sus políticas educativas y en la formación de profesionales para atender las necesidades educativas de las personas sordas. La enseñanza e interpretación de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y del español como segunda lengua son elementos fundamentales para su desarrollo cognitivo, lingüístico y comunicativo. El objetivo de este artículo es presentar reflexiones sobre el proceso de inclusión de estudiantes sordos en la educación superior mexicana, tomando como punto de partida para el análisis la implementación de un programa educativo en una universidad mexicana. Titulado «Formación de profesionales para la enseñanza e interpretación de la Lengua de Señas Mexicana y la alfabetización en español para personas sordas», el programa pretende formar profesionales desde una perspectiva multidisciplinaria que comprendan la situación social, cultural y política de las personas sordas con el fin de incluirlas socialmente. Es una propuesta pedagógica bilingüe en la que los profesionales generan y construyen respuestas, junto con las personas sordas, de acuerdo con sus necesidades y contextos. El programa educativo es ofrecido por un equipo multidisciplinario, complementado por lingüistas, intérpretes de LSM y personas sordas. Los resultados señalan la importancia de lograr un modelo educativo para las personas sordas basado, en primer lugar, en la enseñanza e interpretación del LSM como primera lengua y base lingüística para el aprendizaje de la lectoescritura del español. También se hace hincapié en la importancia de contribuir a la educación inclusiva a través de un modelo bilingüe, y las IES se perfilan como un lugar privilegiado para este enfoque.
Descargas
Citas
ALMARZA, Alejandro. Inclusiva: evaluar para mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad. Santiago de Chile, 2007. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol2-num1/art8.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. México, 2002.
CABELLO, Claudia Cárdenas. El enfoque sociológico de la educación: la escuela más allá del español y las matemáticas. Revista Reencuentro, núm. 55. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, 2009.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34012024010.pdf. Acceso en:18 de mayo 2024.
Colectivo Manos Florecer. El colectivo Manos Florecer, 2023. Disponible en: https://www.facebook.com/Manos.Florecer/. Acceso en: 18 de mayo 2024.
DOMINGUEZ, Ana Belén. Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educción Inclusiva. Universidad de Chile. Vol.3, Núm. 1, 2009. Disponible en: http://rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf. Acceso 8 de jun. 2024.
ECHEITA, Gerardo; AINSCOW, Mel. La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Ginebra, Suiza, 2008. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf. Acceso en: 8 jun. 2024.
GIOZER, Salazar. Integración vs. Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva: una mirada desde el bilingüismo del sordo. Cultura Sorda A. C. Maracay, Venezuela (s/p), 2016. Disponible en: http://www.cultura-sorda.org/integracion-vs-inclusion-educativa-de-los-estudiantes-con-discapacidad-auditiva-una-mirada-desde-el-bilinguismo-del-sordo/. Acceso en: 8 jun. 2024.
GÓMEZ. Rose Mery Tovar. La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad de Chile. Vol.8, Núm. 1, 2013. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art6.pdf. Acceso en: 10 jun. 2024.
MÉXICO. Comisión Nacional de Derechos Humanos. La Convención de los derechos de las personas con discapacidad, 2020. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf. Acceso em 18 de mayo 2024.
MÉXICO. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (última reforma). Distrito Federal, MX, 2012. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/Legislacion/Nacional/01.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.
MÉXICO. Declaración de Yucatán sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en las Universidades. Mérida, Yucatán, MX, 2008. Disponible en: http://www.reddu.org.mx/reddu2/images/stories/documentos/mas_documentos/DECLARACION_YUCATAN_ok.pdf. Acceso en: 3 de junio 2024.
MÉXICO. Diario Oficial de la Federación. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Distrito Federal, MX, 2003. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf. Acceso en: 3 de jun. 2024.
MÉXICO. Diario Oficial de la Federación. Ley general para la inclusión de personas con discapacidad, 2011. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf. Acceso 3 de jun. 2024.
MÉXICO. Gaceta Oficial de la Federación. Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa, Veracruz, MX, 2010. Disponible en: https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/DISCA110310.pdf. Acceso 8 jun. 2024.
MÉXICO. Gaceta Oficial. Ley General de Educación Superior, 2021. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf. Acceso en: 10 jun. 2024.
MÉXICO. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La Discapacidad en México, datos al 2014, 2014K. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf. Acceso en: 8 jun. 2024.
MÉXICO. Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.
MIROSLAVA, Cruz Aldrete. La educación del sordo en México siglos XIX y XX: La Escuela Nacional de Sordomudos. México. Distrito Federal, 2009. Disponible en: https://cultura-sorda.org/la-educacion-del-sordo-en-mexico-siglos-xix-y-xx-la-escuela-nacional-de-sordomudos/. Acceso 18 de mayo 2024.
Organización de Naciones Unidas (ONU). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, EE. UU., 2008. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Acceso 10 junio 2024.
Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos de desarrollo sostenible, 2015. Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-achttps://www.facebook.com/Manos.Florecer/ad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible. Acceso 10 jun. 2024.
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1996. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos. Barcelona, España, 1996. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm. Acceso en: 8 de jun. 2024.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Educación Especial
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
DECLARAÇÃO DE ORIGINALIDADE E DIREITOS AUTORAIS
Declaramos o artigo a ser submetido para avaliação na Revista Educação Especial (UFSM) é original e inédito, assim como não foi enviado para qualquer outra publicação, como um todo ou uma fração.
Também reconhecemos que a submissão dos originais à Revista Educação Especial (UFSM) implica na transferência de direitos autorais para publicação digital na revista. Em caso de incumprimento, o infrator receberá sanções e penalidades previstas pela Lei Brasileira de Proteção de Direitos Autorais (n. 9610, de 19/02/98).