Training professionals for the teaching and interpretation of Mexican Sign Language and Spanish literacy for deaf people

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5902/1984686X88797

Keywords:

Professional training, Deaf people, Bilingual model

Abstract

Higher education institutions (HEIs) are committed to their educational policies and the training of professionals to meet the educational needs of deaf people. Teaching and interpreting Mexican Sign Language (LSM) and Spanish as a second language are fundamental elements for their cognitive, linguistic and communicative development. The aim of this article is to present reflections on the process of inclusion of deaf students in Mexican higher education, taking the implementation of an educational program at a Mexican university as the starting point for analysis. Entitled “Training professionals to teach and interpret Mexican Sign Language and Spanish literacy for deaf people”, the program aims to train professionals with a multidisciplinary perspective who understand the social, cultural and political situation of deaf people in order to include them socially. It is a bilingual pedagogical proposal in which professionals generate and build responses, together with deaf people, according to their needs and contexts. The educational program is offered by a multidisciplinary team, complemented by linguists, LSM interpreters and deaf people. The results point to the importance of achieving an educational model for deaf people based firstly on teaching and interpreting LSM as a first language and linguistic basis for learning to read and write Spanish. It also highlights the importance of contributing to inclusive education through a bilingual model, in which HEIs emerge as a privileged locus for this approach.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alma de los Ángeles Cruz Juárez, University of Veracruz

Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Veracruzana. Jefa de la licenciatura para el desarrollo Integral de Personas con Discapacidad. Integrante del equipo para la elaboración del Reglamento para la Discapacidad en la Universidad Veracruzana. Coordinadora y Docente del Curso -Taller: Inclusión Educativa a través de la Lengua de Señas Mexicana. Coordinadora, integrante del equipo de capacitación a docentes, mediante el curso “Estrategias de enseñanza y aprendizaje a estudiantes con discapacidad”, inscrito en el catálogo del PROFA. Consultora para la elaboración de la Ley 822 para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz.

Celia Cristina Contreras Asturias, University of Veracruz

Celia Cristina Contreras Asturias, académica de tiempo completo de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana (UV). Directora de la Escuela para Estudiantes Extranjeros, UV. Coordinadora de la comisión internacional de acceso a la movilidad de la CRULA-AUF. Responsable enlace UV-AUF. Miembro de la Red de traductores en México. Perfil PRODEP 2022-2025. Licenciada en Lengua Francesa (didáctica) y Licenciada en Lengua Inglesa (traducción) por la UV, Maîtrise Français langue étrangère por la Université Stendhal Grenoble III, Francia y Maestría en Didáctica del Francés por la Universidad Veracruzana. Anterior directora de la Facultad de Idiomas, UV .Ha impartido conferencias, ponencias y talleres en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con algunas publicaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, traducción y francés del turismo.

References

ALMARZA, Alejandro. Inclusiva: evaluar para mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad. Santiago de Chile, 2007. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol2-num1/art8.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. México, 2002.

CABELLO, Claudia Cárdenas. El enfoque sociológico de la educación: la escuela más allá del español y las matemáticas. Revista Reencuentro, núm. 55. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, 2009.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34012024010.pdf. Acceso en:18 de mayo 2024.

Colectivo Manos Florecer. El colectivo Manos Florecer, 2023. Disponible en: https://www.facebook.com/Manos.Florecer/. Acceso en: 18 de mayo 2024.

DOMINGUEZ, Ana Belén. Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educción Inclusiva. Universidad de Chile. Vol.3, Núm. 1, 2009. Disponible en: http://rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf. Acceso 8 de jun. 2024.

ECHEITA, Gerardo; AINSCOW, Mel. La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Ginebra, Suiza, 2008. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf. Acceso en: 8 jun. 2024.

GIOZER, Salazar. Integración vs. Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva: una mirada desde el bilingüismo del sordo. Cultura Sorda A. C. Maracay, Venezuela (s/p), 2016. Disponible en: http://www.cultura-sorda.org/integracion-vs-inclusion-educativa-de-los-estudiantes-con-discapacidad-auditiva-una-mirada-desde-el-bilinguismo-del-sordo/. Acceso en: 8 jun. 2024.

GÓMEZ. Rose Mery Tovar. La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad de Chile. Vol.8, Núm. 1, 2013. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art6.pdf. Acceso en: 10 jun. 2024.

MÉXICO. Comisión Nacional de Derechos Humanos. La Convención de los derechos de las personas con discapacidad, 2020. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf. Acceso em 18 de mayo 2024.

MÉXICO. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (última reforma). Distrito Federal, MX, 2012. Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/Legislacion/Nacional/01.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.

MÉXICO. Declaración de Yucatán sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en las Universidades. Mérida, Yucatán, MX, 2008. Disponible en: http://www.reddu.org.mx/reddu2/images/stories/documentos/mas_documentos/DECLARACION_YUCATAN_ok.pdf. Acceso en: 3 de junio 2024.

MÉXICO. Diario Oficial de la Federación. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Distrito Federal, MX, 2003. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf. Acceso en: 3 de jun. 2024.

MÉXICO. Diario Oficial de la Federación. Ley general para la inclusión de personas con discapacidad, 2011. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf. Acceso 3 de jun. 2024.

MÉXICO. Gaceta Oficial de la Federación. Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa, Veracruz, MX, 2010. Disponible en: https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/DISCA110310.pdf. Acceso 8 jun. 2024.

MÉXICO. Gaceta Oficial. Ley General de Educación Superior, 2021. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf. Acceso en: 10 jun. 2024.

MÉXICO. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La Discapacidad en México, datos al 2014, 2014K. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf. Acceso en: 8 jun. 2024.

MÉXICO. Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf. Acceso en: 18 de mayo 2024.

MIROSLAVA, Cruz Aldrete. La educación del sordo en México siglos XIX y XX: La Escuela Nacional de Sordomudos. México. Distrito Federal, 2009. Disponible en: https://cultura-sorda.org/la-educacion-del-sordo-en-mexico-siglos-xix-y-xx-la-escuela-nacional-de-sordomudos/. Acceso 18 de mayo 2024.

Organización de Naciones Unidas (ONU). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, EE. UU., 2008. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Acceso 10 junio 2024.

Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos de desarrollo sostenible, 2015. Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-achttps://www.facebook.com/Manos.Florecer/ad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible. Acceso 10 jun. 2024.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1996. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos. Barcelona, España, 1996. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm. Acceso en: 8 de jun. 2024.

Published

2024-12-06

How to Cite

Juárez, A. de los Ángeles C., & Asturias, C. C. C. (2024). Training professionals for the teaching and interpretation of Mexican Sign Language and Spanish literacy for deaf people. Special Education Magazine, 37(1), e48/1–23. https://doi.org/10.5902/1984686X88797