Hacer visible lo invisible a través del discurso literario: el ejemplo de El espejo y la ventana (1967)
DOI:
https://doi.org/10.5902/1984644468084Palabras clave:
Ecuador, afroecuatoriano, literatura, identidad, mestizaje, Adalberto OrtizResumen
Para la academia y la crítica, Adalberto Ortiz (1914-2003) contribuyó a “hacer visible lo invisible”, es decir, a visibilizar el componente afro en la sociedad ecuatoriana, el cual, históricamente, en el proceso de construcción de un imaginario nacional, fue ocultado por el componente indígena, más aún cuando en el siglo XX se fueron imponiendo el movimiento indigenista y la llamada ideología del mestizaje cultural. Sin embargo, la novela El espejo y la ventana, redactada entre 1954 y 1956 y publicada en 1967, difiere de la novela a la que Adalberto Ortiz debió su fama de escritor negrista, Juyungo (1942). Efectivamente, lejos de narrar la lucha viril de un protagonista negro orgulloso de sus raíces africanas, El espejo y la ventana se construye en torno a una búsqueda identitaria angustiada, vivida como una serie de fracasos, la de un joven mulato, Mauro, que descubre que no es más que un “tentenelaire”. El presente trabajo analizará cómo la narración construye y despliega la figura del tentenelaire, ni negro, ni blanco, alejado del universo cultural afroecuatoriano con el que no logra identificarse por un lado, despreciado por una élite que se autodefine por su componente blanco por otro lado, por lo que nunca logra arraigarse y queda como suspenso “en el aire”. Se observará cómo y en qué medida la figura del tentenelaire le permite al autor explorar el mestizaje desde la perspectiva afrodescendiente, procurando, mediante lo literario y lingüístico, darle una mayor visibilidad.
Citas
AMORIM, Marilia. Vozes e silêncio no texto de pesquisa en Ciências Humanas. Cadernos de Pesquisa, nº 116, p. 7-19, julio 2002.
BHABHA, Homi. Les lieux de la culture. Paris: Payot, 2007.
BELLINI, Giuseppe. La pluma mensajera: ensayos de literatura latinoamericana, vol. 3, Cruz del sur. Oedipus, 2002.
BOURDIEU, Pierre. La domination masculine. Paris : Seuil, 1998.
BOURDIEU, Pierre. La distinction. Critique sociale du jugement. Paris : Éditions de Minuit, 1979.
CORRALES PASCUAL, Manuel. Jorge Icaza: frontera del relato indigenista. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1974.
ECUADOR. Ministerio de Educación. Lengua y literatura. 2do curso. Bachillerato General Unificado. Texto para el estudiante. Barcelona: Editorial Don Bosco, 2016.
FERNANDEZ RASINES, Paloma. Afrodescendencia en el Ecuador. Raza y género desde los tiempos de la colonia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2001.
HANDELSMAN, Michael. Lo Afro y la plurinacionalidad. El caso ecuatoriano visto desde su literatura. Quito: Abya-Yala, 2011.
LORENTE MEDINA, Antonio. La narrativa menor de Icaza. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1980.
LIPSCHUTZ, Alejandro. Indoamericanismo y el problema racial en las Américas. Santiago: Nascimiento, 1944.
MACIAS BARRES, David. Patrimonio cultural y lingüístico: el montubio y el amorfino. HISAL-Histoire(s) de l´Amérique latine, nº 10, 2014. Disponible en: https://hisal.org/revue/article/view/Macias2014/211. Consultado el: 3 de agosto de 2021.
MENARD, Béatrice. Masques équatoriens: la quête de l’identité métisse dans El chulla Romero y Flores de Jorge Icaza (1958)”. HISAL-Histoire(s) de l´Amérique latine, n°4, 2010. Disponible en: https://www.hisal.org/revue/article/view/Menard2010-1/92. Consultado el: 3 de agosto de 2021.
MIRANDA ROBLES, Franklin. Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass. Hacia una narrativa afroecuatoriana [Tesis de grado]. Santiago: Universidad de Chile, 2004.
ORTIZ, Adalberto. El espejo y la ventana. Quito: Libresa, 1991.
Pronombres personales átonos. In: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, en línea. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/pronombres%20personales%20%C3%A1tonos. Consultado el: 6 de agosto del 2021.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: Edgardo LANDER (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000, p. 201-242.
RICHARD, Renaud. Juyungo d´Adalberto Ortiz, ou de la haine raciale à la lutte contre l’injustice. Bulletin hispanique, tome 72, n° 1-2, 1970.
SINARDET, Emmanuelle. Violences sexuelles et viols dans Cholos (1937) de Jorge Icaza: une écriture de la dénonciation. In: Mariannick Guennec (ed.), Entre jouissance et tabous : les représentations des relations amoureuses et des sexualités dans les Amériques, Rennes: PUR, Collection “Des Amériques”, 2015, p. 99-112.
SINARDET, Emmanuelle. Rêves et cauchemars dans Cholos (1937) de Jorge Icaza : la révélation d’une réconciliation possible. Amadeo López, Béatrice Ménard (ed.), Rêves et cauchemars dans la littérature de langue espagnole. Travaux et recherches N°8, Nanterre: Presses Universitaires de Paris Ouest, 2012, p. 267-277.
WILKINS, Heanon M. La maternidad en las novelas de Adalberto Ortiz. In: Actas del XII Congreso de la AIH, 1995. Centro Virtual Cervantes (CVC) del Instituto Cervantes, Madrid. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_7_044.pdf. Consultado el: 3 de agosto del 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educação (UFSM)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Declaramos o artigo _______________________________ a ser submetido para avaliação o periódico Educação (UFSM) é original e inédito, assim como não foi enviado para qualquer outra publicação, como um todo ou uma fração.
Também reconhecemos que a submissão dos originais à Revista Educação (UFSM) implica na transferência de direitos autorais para publicação digital na revista. Em caso de incumprimento, o infrator receberá sanções e penalidades previstas pela Lei Brasileira de Proteção de Direitos Autorais (n. 9610, de 19/02/98).
_______________________________________________________
Nome completo do primeiro autor
CPF ________________