Prejuicios, aprendizajes y educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5902/1984686X71373

Palabras clave:

Prejucios, aprendizaje, educación, escuela

Resumen

Los trabajos adelantados por la psicología, y en particular por la psicología educativa, han establecido relaciones entre conductas de prejuicio en los niños y procesos de exclusión en el aula. En otras palabras, se ha pensado que las conductas infantiles que se sustentan en prejuicios relacionados con la raza, la orientación sexual o las identidades de género, así como con formas distintas de la discapacidad, o los rasgos de personalidad que se hallan por fuera de parámetros de la normalidad, a menudo se asocian con procesos de exclusión. Son dos los mecanismos de aprendizaje de los organismos: los de tipo implícito (actividades adaptativas que no son el resultado de una voluntad de aprender, sino que son rutinarias entre los individuos), y los de tipo explícito (aprendizajes de mayor complejidad y exclusivamente humanos). Es objetivo del artículo mostrar cómo la educación puede contribuir a los otros a eliminar sus prejuicios (principio de toda forma de exclusión), porque todo prejuicio es adquirido por las vías del aprendizaje implícito. Para lograr este objetivo, tomamos como método la revisión y lectura temática de fuentes de dos tipos: 1) la literatura sobre el concepto de prejuicio desde el ámbito de la psicología social; 2) trabajos recientes sobre psicología del aprendizaje. Al final, proponemos que la eliminación del prejuicio se logra a través de procesos educativos que se orientan al logro de aprendizajes de tipo explícito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Andrés Rubio Gaviria, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Cundinamarca

Profesor doctor en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Julián Ernesto Jiménez Guevara, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Cundinamarca

Estudiante Doctorado en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Citas

ABRAMOWSKI, Ana. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós, 2010.

ALLPORT, Gordon W. La naturaleza del prejuicio. Buenos aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1971.

BIESTA, Gert. Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro”. Pedagogía y saberes, Bogotá, Num. 44, enero de 2016. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069 Acceso el 15 de julio de 2022.

DEHAENE, Stanislas. ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.

ENESCO, Ileana; GUERRERO, Silvia. El prejuicio en la niñez. Algunas pistas para entenderlo y mitigarlo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (344), 19-22. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/525, 2012.

HERBART, Frederich. Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones La Lectura, s/f [1806].

MAKÁRENKO, Antón. Poema pedagógico. Madrid: Akal, 1980.

POZO, Juan Ignacio. Psicología del aprendizaje humano. Madrid: Ediciones Morata, 2014.

RODRÍGUEZ, Henar; RETORTILLO, Álvaro. El prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 20, núm. 2, pp. 133-149 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España, 2006.

SIMONS, Marteen; MASSCHELEIN, Jan. ¿Odio a la democracia… y al rol público de la educación? Sobre Rancière, democracia y educación. In: SIMONS, Marteen; MASSCHELEIN, Jan; LARROSA, Jorge (eds.). Jaques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2011, p. 11 – 40.

UNESCO. #SuEducaciónNuestroFuturo #RompeElSesgo: cuestionar los sesgos y estereotipos de género en la educación y a través de ella; datos más recientes sobre la igualdad de género en la educación. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380827_spa, 2022.

UNGARETTI, Joaquín; MÜLLER, Mariela; ETCHEZAHAR, Edgardo. El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 12 nº1, julio 2016. pág. 75-86.

UNGARETTI, Joaquín. et al. El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012. pág. 304-308.

VAN MANEN, Max. El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, Paidós, 1998.

VAN MANEN, Max. El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós, 2004.

ZULETA, Estanislao. Elogio de la dificultad. En: ZULETA, Estanislao. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2015.

Publicado

2022-12-08

Cómo citar

Gaviria, D. A. R., & Guevara, J. E. J. (2022). Prejuicios, aprendizajes y educación. Revista De Educación Especial, 35, e57/1–15. https://doi.org/10.5902/1984686X71373

Número

Sección

Dossiê: A Educação Especial e inclusiva no contexto neoconservador: problematizações sobre o processo de (des)democratização