<b>Escritura, sujeto y saber: el caso de la enseñanza universitaria</b>

Autores/as

  • Cecilia Blezio Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR)

DOI:

https://doi.org/10.5902/198464445912

Palabras clave:

Writing, Subject, University teaching.

Resumen

http://dx.doi.org/10.5902/198464445912

 

La escritura, como gesto íntimo y singular, evidencia una peculiar relación del sujeto con el saber. En las situaciones de enseñanza, funciona como resto que queda del acontecimiento irrepetible. En la dinámica del saber-conocimiento, el escrito se ubica del lado de la resignificación, que es siempre provisoria, y la escritura estaría en el trayecto de la designificación a la resignificación. En este movimiento, la función de la escritura es insustituible: hay algo que sólo se aprende escribiendo y no leyendo. En la universidad, a través de los textos académicos, se construye – o, más bien, se adquiere – la posición del investigador, ya que es a partir del texto académico que se entra en el funcionamiento de la ciencia. La escritura convoca un saber y deja un testimonio de ese saber; pero el saber es siempre insabido, o falta de saber. La escritura es un acto de implicación que confronta siempre con la castración.

Palabras clave: escritura, sujeto, enseñanza universitaria.

Biografía del autor/a

Cecilia Blezio, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR)

Licenciada en Lingüística (UdelaR), Maestranda en Enseñanza Universitaria (UdelaR), Docente del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación (FHCE, UdelaR)

Publicado

2013-02-04

Cómo citar

Blezio, C. (2013). <b>Escritura, sujeto y saber: el caso de la enseñanza universitaria</b>. Educación, 38(1), 111–121. https://doi.org/10.5902/198464445912

Número

Sección

Artigo Demanda Contínua