Ontología de la educación inclusiva: devenires neo-materialistas
DOI:
https://doi.org/10.5902/1984644466885Keywords:
educación inclusiva, múltiples singularidades, ontología relacional y procesal.Abstract
La educación inclusiva como proyecto político y ontológico trabaja a favor de la creación de nuevas subjetividades y singularidades, produce una ontología procesal que tiene como misión desestabilizar y desplazar las concepciones y significantes canónicos acerca de la noción de ser humano y aquello que gravita en torno a este. Es una ontología que encarna una comprensión multidimensional y situada del tiempo, de la historia y del espacio, hablamos así, de una ontología en transición y alteración continua de las múltiples capas de regulación del sistema-mundo y de las estructuras de escolarización. Su propósito consiste en explorar diversas perspectivas que contribuyan a resignificar los sentidos ontológicos determinados por la educación inclusiva para alterar la matriz de esencialismos-individualismos que reglan los criterios de legibilidad del ser en la experiencia social, político-cultural y pedagógica. El encuadre metodológico empleado fue el de revisión documental crítica. Una de las tareas ontológicas de la educación inclusiva consiste en consolidar un entendimiento diferente acerca de la diferencia, propone una noción positiva de la diferencia o la potentia –ética diferencial–. Una ontología de lo menor reafirma un carácter neo-materialista y un sistema de producción de la subjetividad no-unitaria que materializa nuevos modos de relacionamientos y un particular mecanismo de reapropiación colectivo de la singularidad. Esta ontología se abre al encuentro con la complejidad del ser humano. El sintagma ‘singularidades múltiples’ nos habla acerca del propósito inacabado e inacabable del ser, se abre a la comprensión de los pequeños mundos que atraviesan su experiencia subjetiva, un sistema de acumulación caracterizado por una totalidad en la que nada esta fijo y completo de ante mano. La comprensión ontológica de las singularidades múltiples construye un diagrama de relaciones alterativas, un dispositivo de pensamiento crítico y una praxis política crucial para reconfigurar los horizontes de la educación inclusiva.
References
BRAIDOTTI, Rosi. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal, 2006.
BRAIDOTTI, Rosi. Transposiciones. Barcelona: Gedisa Editorial, 2009.
BRAIDOTTI, Rosi. The posthuman. Cambridge: Polity Press, 2013.
BRAIDOTTI, Rosi. El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa Editorial, 2020.
BRAIDOTTI, Rosi. & BALZANO, Ángela. “Introducción”; en: Braidotti, R. (Ed.). El conocimiento posthumano. (pp.11-31). Barcelona: Gedisa Editorial, 2020.
DELEUZE, Giles. Deux régimes de fous. Paris: Editions de Minuit, 2007.
DELEUZE, Giles. Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
FLICK, Uwe. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 1998.
GUATTARI, Félix. & ROLNIK, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.
GUATTARI, Félix. Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires. Ed. Cactus, 2013.
GRIESHABER, Susan. & CANNELLA, Gaile. Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades. México: FCE, 2005.
LAZZARATO, Maurizio. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.
LAZZARATO, Maurizio. Multiplicity, Totality and Politics, 2010. Recuperado el 25 de mayo de 2021 de: https://www.parrhesiajournal.org/parrhesia09/parrhesia09_lazzarato.pdf
OCAMPO, Aldo. Educación Inclusiva: una teoría post-crítica y una expresión didáctica de la monadología. Revista Institucional Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo. Nº33, 87-129, 2018.
SPINOSA, Baruch. “The Ethics”. En: E. Curley (ed. y trad.). A Spinoza Reade. The Ethics and Other Works. (pp.85-265). Princeton: Princeton University Press, 1994.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Declaration of originality
We declare that all articles present in the journal Educação (UFSM) are originals and were not submitted for publishing on any other publication, as a whole or a fraction. We also declare that, after being published by Educação (UFSM), a paper will not be submitted to another journal within two years. After this time, our journal transfers the publishing rights to the authors, with a permit granted by the Editorial Council.
We also acknowledge that the originals’ submission to Educação (UFSM) implies on a transference of copyright for physical and digital publishing to the journal. In case of noncompliance, the violator will receive sanctions and penalties predicted by the Brazilian Copyright Protection Law (n. 9610, dated 19/02/98).
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
This license lets others remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially, and copy and redistribute the material in any medium or format.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)