A realidade segundo a televisão (ou: a ontologia televisual)

Autores/as

  • François Jost

DOI:

https://doi.org/10.5902/2175497790462

Palabras clave:

Constructing meaning, Reality, The worlds of television

Resumen

El artículo subraya el hecho de que la construcción de sentido en televisión comienza mucho antes de la difusión de las imágenes; en el momento en que las emisoras promueven sus programas a través de llamadas, de publicidades y de intervenciones en los medios de comunicación en general. En ese caso, la difusión de la expresión tele-realidad por la prensa ha incitado al público a asistir al Loft story, como un testimonio sobre nuestro mundo. El éxito de esa etiqueta atestigua también la existencia de una parte del público que acepta más o menos, o, que, en todo caso, no se niega a anclar esos programas al mundo real. El tema aquí no es determinar si ese grupo de crédulos (aquellos que creen en la promesa de la emisora) tiene o no tiene razón, pero llegar a un acuerdo acerca de cual la concepción de realidad de que se habla para ver esos programas como reenviando a la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

François Jost

Profesor e investigador de la Universidad de París 3; director del Centre d'Études sur l'Image et le Sonmédiatiques (CEISME); Doctorado en comunicación (Universidad de París 3).

Citas

ARMHEIM, Rudolf [1935]. Prospectives pour la télévision. Paris: L'Arche, 1986.

BOORSTIN, Daniel. The image: a guide to pseudo events in America. New York: Harper & Row: 1964.

GOFFMANN, Erving. Les rites d'interaction. Paris: Minuit, 1974

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

Jost, F. (2024). A realidade segundo a televisão (ou: a ontologia televisual). Animus.La Revista Interamericana De Comunicación Mediática, 7(13). https://doi.org/10.5902/2175497790462

Número

Sección

Dossiê Televisão