Edgard Roquette-Pinto y la rehabilitación del “hombre brasileño”
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236672586438Palabras clave:
Roquette-Pinto, Teorías raciales, Mestizaje, Antropologia, Población brasileñaResumen
Este artículo analiza la trayectoria científica e intelectual de Edgard Roquette-Pinto, en particular sus intentos de demostrar, dentro de los paradigmas raciales (y racistas) vigentes en el Brasil de principios del siglo XX, que la población brasileña no era “inferior” o “degenerada” como decían las teorías en boga en la época. La metodología aquí utilizada se basa en una revisión bibliográfica y documental, abarcando las obras del citado autor, sus biografías, comentaristas de su obra y documentos como actas de congresos, reuniones e informes. Los resultados intentan argumentar que, aunque su trabajo a menudo parece paradójico (ya que utilizó el mismo lenguaje y métodos que los teóricos raciales), buena parte de su carrera académica la dedicó a rehabilitar y dignificar a nuestra población mestiza frente a quienes la calumniaban.
Descargas
Citas
Io CONGRESSO BRASILEIRO DE EUGENIA. Actas e trabalhos. Rio de Janeiro, 1929.
FARIA, L. de C. A contribuição de E. Roquette-Pinto para a Antropologia Brasileira. Universidade do Brasil, Museu Nacional, Rio de Janeiro, 1959.
FREYRE, G. Casa-grande & Senzala: formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. São Paulo, Editora Global, 48o edição, 2003. [1a edição 1933]
GOUVÊA FILHO, P. Edgard Roquette-Pinto: o antropólogo e educador. Ministério da Educação e Cultura, Instituto Nacional de Cinema Educativo, Rio de Janeiro, 1955.
KERN, G. S. As proposições eugenistas de Roquette-Pinto: uma polêmica acerca do melhoramento racial no Brasil. Anais do XXIX Simpósio Nacional de História. ANPUH, Brasília, 2017.
LACERDA, J. B de. Sur les métis au Brésil. Premier Congrès Universel des Races. Paris, 1911. Disponível em https://bdor.sibi.ufrj.br/bitstream/doc/35/1/Surlesmetis%20cdr.pdf. Acesso em 20 jan. 2022.
RANGEL, J. A. Edgard Roquette-Pinto. Recife, Fundação Joaquim Nabuco, Editora Massagana, 2010.
ROQUETTE-PINTO, E. Ensaios de Anthropologia Brasiliana. Bibliotheca Pedagógica Brasileira, Companhia Editora Nacional, 1a edição, São Paulo, 1933.
ROQUETTE-PINTO, E. Rondônia. Bibliotheca Pedagógica Brasileira, Companhia Editora Nacional, 3a edição, São Paulo, 1935.
ROQUETTE-PINTO, E. Relatório da excursão ao litoral e à região das lagoas do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Gráfica da Universidade do Rio Grande do Sul, 1962.
SCHWARCZ, L. K. M. O Espetáculo das Raças: Cientistas, Instituições e Questão Racial no Brasil 1870-1930. Companhia das Letras, São Paulo, 1993.
SEYFERTH, G. João Batista de Lacerda: A Antropologia Física e a Tese do Branqueamento da Raça no Brasil. Departamento de Antropologia do Museu Nacional, Rio de Janeiro, datilografado, s.d.
SOUZA, V. S. Retratos da nação: os ‘tipos antropológicos’ do Brasil nos estudos de Edgard Roquette-Pinto, 1910-1920. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Humanas, v.7, n.3, 2012, p. 645-669.
TAMANO, Luana Tieko Omena. O Primeiro Congresso Brasileiro de Eugenia (1929): as discussões em torno da eugenia no Brasil. Tempo (Niterói). Volume 28, n.3, 2022, p. 32-55.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tiago Nogueira Hyra e Chagas Rodrigues
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Século XXI: Revista de Ciencias Sociales están de acuerdo con los términos siguientes:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden el derecho a la revista de la primera publicación de del trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons que permite el uso compartido de trabajos y el reconocimiento de la autoria y su publicación original en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, en el repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su primera publicación en esta revista.
c. Los autores están autorizados y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación de los trabajos publicados.