Cultura Visual y Educación de la Mirada: Imágenes y Alfabetización

Autores

  • Sergio Martínez Luna Universidad Camilo José Cela de Madrid. Proyecto de Investigación: Culturas Epistémicas, Estándares, Prácticas Cognitivas y Conocimiento. Universidad Autónoma de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.5902/1983734816201

Palavras-chave:

Imagen, Cultura Visual, Proceso educativo, Alfabetización visual

Resumo

La cultura visual contemporánea compromete los modos de relación con el mundo y los otros. Los sistemas tecnológicos de producción y consumo de imágenes demandan una aproximación crítica a la que la escuela no es ajena. El proceso educativo es afectado por estas transformaciones. Los media contemporáneos redefinen formas de legitimidad, de conocer, enseñar y relacionarse. Frente a los discursos que culpan al exceso de imágenes de la decadencia de la educación y la cultura, es más interesante reconocer a las imágenes en su dimensión experiencial y política. La noción de que la imagen es transparente provoca que los significados que porta pasen desapercibidos, como un currículum oculto. El artículo propone acercarse a esta realidad desde la idea de que la visualidad contemporánea no es esencialmente visual, porque está atravesada por el lenguaje y el resto de sentidos. Se subraya así la necesidad de una alfabetización visual y de una mirada crítica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sergio Martínez Luna, Universidad Camilo José Cela de Madrid. Proyecto de Investigación: Culturas Epistémicas, Estándares, Prácticas Cognitivas y Conocimiento. Universidad Autónoma de Madrid.

Doctor en Humanidades Universidad Carlos III de Madrid.

Profesor Universidad Camilo José Cela de Madrid. Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Participa en el Proyecto de Investigación: Culturas Materiales, Culturas Epistémicas. Estándares, Prácticas cognitivas y conocimiento. Universidad Autónoma de Madrid.

Referências

ACASO, María. La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata, 2009.

BAKER. Frank. Media Literacy in the K-12 Classroom. Philadelphia: ISTE, 2012.

BAL, Mieke. El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Estudios Visuales, 2, 2004, pp. 11-49

BAL, Mieke. Conceptos viajeros en las Humanidades. Murcia: Cendeac, 2009.

BREA, José Luis. La era postmedia. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca, 2002.

CATALÁ DOMENECH, Josep Maria. La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad. País Vasco: Universidad del País Vasco, 2010.

CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Antonio. Ob-scenas. La redefinición política de la imagen. Murcia: Nausícaä, 2010.

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos, 2003.

DENZIN, Norman. Interpretative Ethnography. California: Sage, 1997.

DUNCUM, Paul. Visual Culture Isn`t Visual: Multiliteracy, Multimodality and Meaning, Studies in Art Education, 45, 3, 2004, pp. 252-264.

DUSSEL, Inés. Escuela y cultura de la imagen: nuevos desafíos. Nómadas. Universidad Central de Colombia, 30, 2009, pp. 180-193.

FETHERSTON, Tony. Visual Culture in the Classroom. Australian Journal of Teacher Education, 33, 3, 2008, pp. 16-30.

FOUCAULT, Michel. Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama, 1981

FREEDMAN, Kerry. Enseñar la Cultura Visual. Barcelona: Octaedro, 2006.

GARCÉS, Marina. Encarnar la crítica. EIPCP, 2006, disponible en: http://eipcp.net/transversal/0806/garces/es) (09-09-2014)

GIBBS, Jeanne. Tribes: A new way of learning and being together. New York: Centre Source Systems, 1994.

GOLD, M.K. (Ed.) Debates in Digital Humanities. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2012.

HERNÁNDEZ, Fernando. Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro, 2007.

JAY, Martin. Campos de fuerza. Barcelona: Paidós, 2003.

JAY. Martin. Ojos abatidos. Madrid: Akal, 2008.

MELVILLE, Stephen. Giro entre las ruinas. Estudios Visuales, 2, 2004, pp. 109-121.

MITCHELL, W.J.T. No existen medios visuales. En: BREA, J.L. (ed.) Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005, pp. 17-25.

MITCHELL, W.J.T. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.

OLIVEIRA, Marilda Oliveira de. O papel da Cultura Visual na formação inicial em Artes Visuais. En: MARTINS, R., TOURINHO, I. (eds.) Educação na Cultura Visual, narrativas de ensino e pesquisa. Santa Maria: U.F.S.M., 2009. pp.213- 224.

PENSKY, Marc (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.0., 2010, disponible en:

http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%2

DIGITALES%20(SEK).pdf) (20-07-2014)

PÉREZ TORNERO, José Manuel. La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, 31, XVI, 2008, pp. 15-25.

PISCITELLI, Alejandro. El Proyecto Facebook y la Postuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos de aprendizaje. Barcelona: Ariel, 2010.

RANCIÈRE, Jacques. Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

READINGS, Bill. The University in Ruins. Harvard: Harvard University Press. 1996.

SILVERMAN, Kaja. El umbral del mundo visible. Madrid: Akal, 2009.

VELASCO, Honorio, DÍAZ DE RADA, Ángel. Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta. 2006.

Downloads

Publicado

2015-01-07

Como Citar

Martínez Luna, S. (2015). Cultura Visual y Educación de la Mirada: Imágenes y Alfabetización. Revista Digital Do LAV, 7(3), 003–018. https://doi.org/10.5902/1983734816201