Diálogo entre geografía y música: los géneros rap y reggae en la construcción del saber geográfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5902/2236499471938

Palabras clave:

Geografía, Música, Práctica docente, Educación básica

Resumen

La geografía es el conocimiento que permite comprender y analizar el mundo en que se vive, por lo tanto, para abstraer y consolidar el conocimiento, se debe asociar con la vida cotidiana en sociedad, incorporando los conceptos con la experiencia de los estudiantes. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo analizar el uso de la música para el desarrollo de temas y competencias de Geografía para estudiantes de educación básica de una escuela estatal, ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, comprendiendo cómo construyen una visión crítica sobre la sociedad contemporánea. La metodología se basó en el análisis de actividades aplicadas a estudiantes de secundaria, regular y EJA, las cuales se basan en las habilidades de lectura, escritura e interpretación de letras de música de los géneros Rap y Reggae que abordan temáticas del capitalismo y la globalización. Luego de la aplicación de las actividades, los resultados analizados muestran que los estudiantes lograron desarrollar la capacidad analítica, el pensamiento crítico y el diálogo entre el arte musical y la geografía, a través de ensayos que abordaron los males y beneficios del capitalismo, y, además, las diferentes impactos de la globalización en los países centrales y periféricos.

Descargas

Biografía del autor/a

Glaycon Andrade, Pontifical Catholic University of Minas Gerais

Estudiante de doctorado, como becario de la CAPES, en el Programa de Posgrado en Geografía - Tratamiento de la Información Espacial. Maestría en Geografía, con beca CNPq, por el Programa de Posgrado en Geografía - Tratamiento de la Información Espacial de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (2019-2021). Me dedico a los campos de investigación de la Geografía Humana, enfocándome en los estudios culturales, las tribus urbanas, el espacio urbano y el derecho a la ciudad, y, además, a la enseñanza de la Geografía, con el uso de metodologías activas para la enseñanza de la geografía y las geotecnologías.

Deborah Cristina, Federal University of Minas Gerais

Graduada en Geografía en la Universidad Federal de Minas Gerais, tiene formación técnica en Transporte y Tránsito en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG). Actuando como Analista de Estudios y Planificación del Transporte. Cuenta con experiencias en el área de Ingeniería de Transporte, con énfasis en Estudios Tarifarios, y Planificación y Operación del Transporte Público. Tener intereses en los campos de la Geografía y la Ingeniería del Transporte, tales como: Geografía Urbana, Geografía Económica, Planificación Urbana y Regional, Planificación del Transporte, Economía del Transporte y Movilidad Urbana Sostenible.

Gleyber Eustáquio, Pontifical Catholic University of Minas Gerais

Estudiante de Doctorado en el Programa de Posgrado en Geografía - Tratamiento de la Información Espacial, de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, con una beca otorgada por la CAPES; Maestría en Geografía - Tratamiento de la Información Espacial, por la PUC Minas, con beca otorgada por el CNPq; Graduado en Geografía (Licenciatura y Licenciatura) por la PUC Minas. Se interesa por el estudio de la espacialidad del género musical Heavy-Metal a diferentes escalas.

Luís Castilho, Federal University of Minas Gerais

Estudiante de Doctorado en el Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Minas Gerais (IGC/UFMG), Magíster en Geotecnia y Transporte en la Universidad Federal de Minas Gerais (ETG/UFMG), Graduado en Geografía en el Instituto de Geociencias de la Universidad Federal Universidad de Minas Gerais (IGC/UFMG), y Técnico de Transporte y Tránsito por el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG). Asesor Técnico de la Superintendencia de Movilidad Urbana del Municipio de Belo Horizonte - SUMOB. Tiene experiencia en el campo de la Ingeniería del Transporte, con énfasis en Gestión del Transporte y Gestión Pública. Estudiante en los grupos de investigación "Accesibilidad y Movilidad Urbana" y "Procesos espaciales y socioambientales: análisis urbano y regional y dinámica de población", en la Universidad Federal de Minas Gerais

Ewerton Ferreira, Pontifical Catholic University of Minas Gerais

Doctor y Magíster en Geografía - Tratamiento de la Información Espacial en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Posgrado en Ingeniería de Seguridad del Trabajo en la UCAM - PROMINAS (2016), Posgrado en Matemáticas, sus Tecnologías y el Mundo del Trabajo en la Universidad Federal do Piauí ( 2022), Estudiante de Posgrado en Educación Inclusiva en el Instituto Federal del Sur de Minas (2021). Graduado en Geografía en la Universidad Federal de Ouro Preto (2021). Licenciado en Física por el Centro Universitario ETEP (2021). Título equivalente a la titulación en Matemáticas del CEFET-MG (2017). Ingeniero Ambiental en el Centro Universitário Newton Paiva (2015), con un período de sándwich en Portland State University (2013-2014) a través del programa Gobierno Ciencia sin Fronteras. Técnico Metalúrgico por IFMG - Campus Ouro Preto (2009). Experiencia en procesos de licenciamiento y regularización ambiental de empresas privadas y del sector público, geoprocesamiento, educación (Profesor de Matemáticas en educación básica en la Secretaría de Educación del Estado de Minas Gerais.

Citas

BRADLEY, L. Bass Culture: la historia del reggae. Madrid: Antonio Machado Ediciones, 2015.

BRASIL. Lei 13.415, de 16 de fevereiro de 2017. Altera as Leis n º 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional [...]. Brasília, DF: Presidência da República, 2017. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13415.htm. Acesso em: 03 ago. 2022.

BRASIL. Resolução n° 3, de 21 de novembro de 2018. Atualiza as Diretrizes Curriculares Nacionais para o Ensino Médio. Brasília, DF: Conselho Nacional de Educação, 2018a. Disponível em: https://normativasconselhos.mec.gov.br/normativa/view/CNE_RES_CNECEBN32018.pdf. Acesso em: 04 ago. 2022.

BRASIL. Resolução n° 4, de 17 de novembro de 2018. Institui a Base Nacional Comum Curricular na Etapa do Ensino Médio (BNCC-EM). Brasília, DF: Conselho Nacional de Educação, 2018b. Disponível em: https://normativasconselhos.mec.gov.br/normativa/view/CNE_RES_CNECPN42018.pdf. Acesso em: 06 ago. 2022.

CHEVALLARD, Y. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 1991.

CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Zeny. Literatura, música e espaço: uma introdução. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Zeny (Orgs.). Literatura, música e espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2007. p. 07-16.

FUINI, L. L. O ensino da geografia e de seus conceitos através da música. GEOGRAFIA, Rio Claro, v.38, n.1, p. 93-106, jan./abr. 2013. Disponível em: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/ageteo/article/view/7522. Acesso em: 09 ago. 2022.

GODOY, M. L. P. de. A música, o ensino e a geografia. 2009. 44 f. Monografia (Graduação em Geografia) - Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2009.

KAERCHER, N. A. A Geografia escolar: gigante de pés de barro comendo pastel de vento num fast-food. Terra Livre, Presidente Prudente, v. 1, n. 28, p. 27-44, jan./jun. 2007a. Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/terralivre/article/view/220. Acesso em: 13 ago. 2022. DOI: https://doi.org/10.62516/terra_livre.2007.220

KAERCHER, N. A. Práticas geográficas para lerpensar o mundo, converentendersar

com o outro e entenderscobrir a si mesmo. In: REGO, Nelson, CASTROGIOVANNI,

Antonio Carlos e KAERCHER, Nestor André. (orgs.). Geografia: Práticas pedagógicas

para o ensino médio. Porto Alegre: Editora Artmed, 2007b. P. 35-48.

MINAS GERAIS. Resolução nº 470, de 27 de junho de 2019. Institui e orienta a implementação do Currículo Referência de Minas Gerais (CRMG). Belo Horizonte: Conselho Estadual de Educação de Minas Gerais, 2019. Disponível em: https://www2.educacao.mg.gov.br/images/documentos/Resolu%C3%A7%C3%A3o%20n%C2%BA%20470%20de%2027.6.2019%20Curr%C3%ADculo%20Refer%C3%AAncia%20de%20MG.pdf. Acesso em: 02 ago. 2022.

MUNIZ, A. A música nas aulas de Geografia. Revista de Ensino de Geografia, Uberlândia, v. 3, n. 4, p. 80-94, jan./jun. 2012. Disponível em: http://www.revistaensinogeografia.ig.ufu.br/N.4/Art6v3n4.pdf. Acesso em: 07 ago. de 2022.

OLIVEIRA, V. H. N.; HOLGADO, Flávio Lopes. Conhecendo novos sons, novos espaços: a música como elemento didático para as aulas de geografia. In: Geografia e Música: diálogos. Natal: UDUFRN, 2016. p. 84-103.

PAGLIOCHI, J. et al. Investigação dos processos de transposição didática interna e externa do conteúdo “Misturas” para o ensino médio. ACTIO: Docência em Ciências, Curitiba, v. 1, n. 1, p.1-12, 2020. Disponível em: https://periodicos.utfpr.edu.br/actio/article/view/10859/6992. Acesso em: 08 ago. de 2022.

SILVA, G. S. A. Sons da rua: os territórios e territorialidades dos rappers da cena Hip-Hop belo horizontina na última década (2010-2019s). 2021. 188 f. Dissertação (Mestrado em Geografia - Tratamento da Informação Espacial) – Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2021.

SILVA, R. S. A importância da música nas aulas de geografia: Práticas e métodos diferenciados no uso da música como metodologia de ensino nas aulas de geografia. 2015. 46 f. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Geografia) - Universidade Federal de Campina Grande, Cajazeiras, 2015.

SOARES, J.; BATISTA, E.; BRAGA, C. A música no ensino de geografia: propostas de aplicação na educação básica. In: Congresso Internacional das Licenciaturas - COINTER, 3, Vitória de Santo Antão. Anais [...] Pernambuco: IFPE, 2016. p. 1-12.

TEPERMAN, R. I. Se liga no som: As transformações do rap no Brasil. São Paulo: Ed. Claro Enigma – Grupo Companhia das Letras, 2015.

TUAN, Yi-Fu. Espaço e lugar: A perspectiva da experiência. Tradução de Lívia de

Oliveira. Londrina: EDUEL, 2013.

VELLOSO, T. A música no ensino de Geografia: uma ferramenta de ensino e aprendizagem. Revista Ponto de Vista, v.9, n.3, p.57-74, 2020. Disponível em: https://periodicos.ufv.br/RPV/article/view/10458. Acesso em: 07 ago. 2022.

Publicado

2023-10-06

Cómo citar

de Souza Andrade e Silva, G. de S. A. e, Cristina da Rocha, D. C. da ., Eustáquio Calaça Silva, G. E. C. ., Otávio Rocha Castilho, L. O. R. ., & Ferreira Cruz, E. F. (2023). Diálogo entre geografía y música: los géneros rap y reggae en la construcción del saber geográfico. Geografia Ensino & Pesquisa, 27, e71938. https://doi.org/10.5902/2236499471938