La privatización del espacio público. los fraccionamientos y privadas “autocerrados” de clase media alta en la zona oriente de Morelia, México
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236499442671Palabras clave:
Autosegregación, Fraccionamientos cerrados, Imaginarios del miedo, Inseguridad urbana subjetivaResumen
A partir de la situación de inseguridad que prevalece en gran parte de México, y en especial en el estado de Michoacán, la búsqueda de entornos más “seguros” ha llevado a la generación de un fenómeno cada vez más común en la zona oriente de Morelia: la creación de fraccionamientos cerrados por parte de los habitantes de ciertas calles o zonas residenciales. Este fenómeno de privatización del espacio público y la autosegregación ha modificado por tanto la funcionalidad de la zona oriente de la ciudad y por tanto, el contexto inmediato de estas viviendas. En este trabajo, se plantea el estudio de dos casos: calles cerradas perpendiculares sobre la Avenida Solidaridad y sobre la Avenida Camelinas y un fraccionamiento en la colonia Ocolusen. La metodología empleada parte del análisis de cuatro casos análogos localizados en diferentes zonas de México, revisión de teorías y del diseño de instrumentos específicos (cuestionarios y entrevistas) que fueron aplicados a una muestra representativa y confrontada con información obtenida en INEGI y medios electrónicos. Los resultados obtenidos, muestran primero que el origen de estos fraccionamientos autocerrados surge del miedo, de la necesidad subjetiva de seguridad, y a pesar de su autosegregación, aún no se sientes completamente seguros dentro de sus cotos, aumentando su percepción del miedo.
Descargas
Citas
BARTOLINI, S. Manifesto per la felicitá. Come pasarse dalla societá del ben-avere a quella del ben-essere, Roma, Donzelli, 2010.
CASTRO, JOSÉ ANTONIO. “Cierres de calles continúan por inseguridad en Morelia, su aceptación no es unánime” en Cambio de Michoacán, 7 de octubre de 2015, consultado en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/imprime26609 [15/10/2015].
DE LA TORRE, MARÍA INÉS. “Demanda de seguridad en las metrópolis emergentes” en MARINA DE LA TORRE, DAVID NAVARRETE, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, MAURICIO VELASCO (coords.) Desafíos urbanos; Coloquio IV de investigación en arquitectura, México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad de Guanajuato, 2014.
GALAVIZ, MARÍA ISABEL Y VALLADARES ANGUIANO, REYNA. “Los fraccionamientos cerrados residenciales de clase alta, una de las realidades de inseguridad urbana subjetiva. Caso Colima-Villa de Álvarez” en REYNA VALLADARES ANGUIANO (coord.) Diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio, Colima, Universidad de Colima, 2014.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, et.al. Metodología de la Investigación, México, McGraw-Hill, 2008.
INSTITUTO CIUDADANO DE ESTUDIOS SOBRE INSEGURIDAD (ICESI) http://www.icesi.org.mx/estadisticas/index.asp fecha de consulta 5/10/2015.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2015/default.aspx fecha de consulta 24/10/2015.
JUÁREZ MARTÍNEZ, MA. LILIANA “Segregación urbana y sus implicaciones en las ciudades. Una aproximación teórica” en Palapa, Julio-diciembre 2006, Colima, Universidad de Colima, 2006.
LARA NAVARRETE, ILEANA BEATRIZ. “Seguridad, estatus y permisividad administrativa. Motivos de un modelo urbano insustentable en Mérida, Yucatán” en ELOY MÉNDEZ, ISABEL
RODRÍGUEZ Y JESÚS ENRÍQUEZ (coords.). Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos, México, El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora, 2010.
LÓPEZ LEVI, LILIANA. “Fortificaciones habitacionales en México. De la violencia dominante a la violencia dominadora” en Argumentos, estudios críticos de la sociedad, Año 24, número 66, mayo-agosto 2001, México, UAM Xochimilco, 2011.
LÓPEZ LEVI, LILIANA Y RODRÍGUEZ CHUMILLAS ISABEL. Miedo y consumo: el encerramiento habitacional en México y Madrid, México, UAM Xochimilco/Universidad Autónoma de Madrid, 2005.
MEJÍA MORALES, NORMA Y LAMY ARCHAMBAULT, BRIGITTE. “Participación social y gestión urbana: ¿evolución conceptual?” en JORGE CARLOS PARGA Y ALEJANDRO ACOSTA (coords.), La cultura científica en la arquitectura: patrimonio, ciudad y medio ambiente, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2014.
ROSAS MOLINA, JESÚS MARTÍN. “El asalto al espacio público. Fraccionamientos Cerrados en Nogales, Sonora” en ELOY MÉNDEZ, ISABEL RODRÍGUEZ Y JESÚS ENRÍQUEZ (coords.) Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos, México, El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora, 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Geografia Ensino & Pesquisa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Geografia – Ensino & Pesquisa retendrá el copyright de los trabajos publicados. Los derechos tienen referencia con la publicación del trabajo en cualquier parte del mundo, incluyendo los derechos a Las renovaciones, expansiones y diseminaciones de la contribución, así como otros derechos subsidiarios. Los autores tienen permiso para la publicación de la contribución en otra medio, materia impresa o digital, en portugués o en otra traducción, desde que los créditos tenidos sean dados a la Revista Geografia – Ensino & Pesquisa.