Documentary film from the Tejido de comunicación as a memory of insurgent culture
DOI:
https://doi.org/10.5902/2179219486954Keywords:
Criminalization, Racism, Memory, Exile, DocumentaryAbstract
This article begins with a brief introduction about the Nasa resistance, and then analyzes the inscriptions in the racialized body, the counterinsurgency strategies that the State has carried out in the territory and the life proposals that they have implemented in their spaces to resist exile, which are portrayed in three documentaries that were made and circulated in the minga and assembly: Pa´ poder que nos den tierra(2005), Somos alzados en bastones de mando (2006) y País de los pueblos sin dueños (2009).
Downloads
References
Aguilar, Y. (2019). Un nosotrxs sin Estado. México: OnA ediciones.
Albán, A. (2006). “Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores”. En Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp.59-82). Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)culturales.
Almendra, V. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Grietas Editores.
Arboleda, S. (2007) “Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: La encrucijada de los afrocolombianos” En: Afro- Reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para Negros, Afrocolombianos y Raizales. Claudia Mosquera (Comp.). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Arrunátegui, C. (2010). “El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso”. Discurso y sociedad, 4, pp. 428-470.
Barriendos, J. (2010). “La colonialidad del ver. Visualidad, capitalismo y racismo epistemológico”. En Desenganche. Visualidades y sonoridades otras (pp.130-156). Quito: La Tronkal.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Galindo, I. (2021). Tejedores de sabiduría insurgente. Cine documental y narrativas desobedientes contra el destierro. México: Analéctica.
Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Ediciones Abya Yala.
Pineda, F. (2007). El discurso racista en México. Antecedentes históricos. Artículo sin publicar.
Pueblo Nasa. (2016). Libertad y alegría con Uma Kiwe. Palabra del proceso de Liberación de la Madre Tierra. Colombia: Pueblo nasa-norte del Cauca.
Rivera, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje.
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta limón.
Rubiano, E. (2014). “Las formas políticas del arte. El encuentro, el combate y la curación”. Revista Ciencia Política, vol. 9, núm. 17, pp. 79-96.
Referencias documentales
Muñoz, D., Cuetia, C., Pueblos en Camino., y Castaneira, I. (Productores).(2017). Cortar caña para sembrar comida. Colombia.
Tejido de Comunicación. (Productores). (2005). Pa’ por que nos den tierra. Colombia.
Tejido de Comunicación. (Productores). (2006). Somos alzados en bastones de mando. Colombia.
Tejido de Comunicación. (Productores). (2009). País de los pueblos sin dueños. Colombia.
Entrevistas realizadas por la autora a:
Acosta (2017). Mauricio Acosta, Popayán, Colombia, junio, 2017.
Yatacue (2017). Edgar Yatacue, Santander, Colombia, junio 2017.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Ficam concedidos a Fragmentum todos os direitos autorais referentes aos trabalhos publicados. Os originais não devem ter sido publicados ou submetidos simultaneamente a outro periódico e não serão devolvidos. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não comerciais.