Medicinas y saberes tradicionales en América Latina: reflexiones conceptuales desde la Comunicación y Salud

Autores/as

  • Vanina Belén Canavire UE - CISOR (CONICET- UNJU)

DOI:

https://doi.org/10.5902/2316882X36411

Resumen

En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales” desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud y las problemáticas que allí convergen. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar los discursos en torno a los conocimientos terapéuticos tradicionales como parte del patrimonio cultural intangible de una población. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Concluimos en que el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanina Belén Canavire, UE - CISOR (CONICET- UNJU)

Investigadora Asistente del CONICET

Dra. en Estudios Sociales de América Latina

Esp. en Investigación de la Comunicación

Lic. en Comunicación Social

Docente titular de la Universidad Nacional de Jujuy

Citas

ABAD, L. El concepto de competencia cultural aplicado a los agentes y actores de cooperación con pueblos indígenas de América latina. En V. BRETÓN y A. LÓPEZ (coord.), Las ONGS en la reflexión antropológica sobre el desarrollo y viceversa. Perspectivas africanas y latinoamericanas. Sevilla: Fundación El Monte, 2005. p. 87-101.

ALCALAY, R. La comunicación para la salud en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, n. 5, vol. 3, p. 192-196, 1999.

ALMIRÓN, A., BERTONCELLO, R. y TRONCOSO, C. Turismo, patrimonio y territorio: una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, n. 15, p. 101-124, 2006.

ARÉVALO, J. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, n. 60, vol. 3, p. 925-956, 2004.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

BAXEIRAS DIVAR, J. Salud intercultural. Relación de la medicina kallawaya con el sistema de salud pública en San Pedro de Curva. En G. FERNÁNDEZ JUÁREZ (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica Intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2006. p. 271-288.

CAMPOS, R. (2004). Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. En G. FERNÁNDEZ JUÁREZ (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala, 2004. p. 129-151.

CUBERLI, M. y ARAÚJO, L. (2015). Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios. En M. PETRACCI (coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea. Buenos Aires: Prometeo, 2015. p. 21-33.

EHRENBERG, A. La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.

FLORES, J. Interculturalidad en salud y eficacia: algunas indicaciones de uso para ONGD’s con proyectos en salud en América Latina. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2011. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/61232.

GARCÍA CANCLINI, N. Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. AGUILAR (coord.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de cultura, 1999, p. 16-33.

GIL GARCÍA, F. Introducción al dossier “Salud y enfermedad en América Latina. Una perspectiva intercultural”, Nuevo mundo, Mundos Nuevos, 2011. Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781

GUMUCIO DAGRON, A. Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, n. 58, vol. XXX, 2011. p. 26-39.

ILLOUZ, E. La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz, 2010.

LACARRIEU, M. y V. PALLINI. La Gestión de Patrimonio(s) Intangible(s) en el Contexto de Políticas de la Cultura. En: Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible. Memorias, identidades e Imaginarios Sociales. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2001, p. 81-104.

MARTÍN, B. Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, n. 1, vol. 2, p. 155-160, 2003.

OBREGÓN, R. Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, n. 23, p. 13-29, 2010.

OYARCE, A. Política intercultural en salud: elementos de una propuesta. En Memoria del Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos Indígenas: hacia una política Nacional Intercultural en Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1998, p. 54-62.

PARDO, M. y E. GÓMEZ. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jardín Botánico de Madrid, n. 60, p. 171-182, 2003.

PULIDO FUENTES, M. Una mirada desde la salud intercultural en programas de cooperación al desarrollo. Boletín Americanista, n. 74, p. 33-51, 2017.

VILLASEÑOR, I. y E. ZOLLA. Del Patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, vol. 6, n. 12, p. 75-101, 2012.

Descargas

Publicado

2020-05-20

Cómo citar

Canavire, V. B. (2020). Medicinas y saberes tradicionales en América Latina: reflexiones conceptuales desde la Comunicación y Salud. Cadernos De Comunicação, 23(3). https://doi.org/10.5902/2316882X36411

Número

Sección

Artigos