SARMIENTO Y PERON. DOS CASOS DE “PERIODISMO DE ESTADISTA"
DOI:
https://doi.org/10.5902/2175497769745Palabras clave:
Sarmiento. Perón. Periodismo de estadista. Prensa gráfica. HistoriaResumen
En este artículo se procurará analizar dos momentos históricos periodísticos muy diferentes, pero que a su vez presentan una particularidad en común. En ambas coyunturas se da el "periodismo de estadista". Esta noción teórica involucra a los presidentes argentinos que, al tiempo que eran responsables del Poder Ejecutivo Nacional, incursionaron de manera sistemática en la prensa gráfica. Los casos aquí examinados son el de D. F. Sarmiento –durante el siglo XIX- y el de J. D. Perón –durante el siglo XX-. Así se tendrá por primera vez la actuación de ambos presidentes periodistas desde esta perspectiva y se constatará que sus estilos y temáticas fueron diferentes.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (Dir.). (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo I. Buenos Aires: Katz Editores.
Arribá, S. (2005). El peronismo y la política de radiodifusión 1946-1955). En MASTRINI, G. Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) Buenos Aires, La Crujía, pp. 71-100.
Belín Sarmiento, A. (Ed.) (1902). Obras de D. F. Sarmiento. Escritos diversos. T52, Buenos Aires: Establecimiento Poligráfico Márquez, Zaragoza y Cía.
Belín Sarmiento, A. (1929). Sarmiento anecdótico (Ensayo biográfico) Edición Definitiva, corregida y aumentada. Saint-Cloud: IMPRENTA Belín.
Cane, J. (2007). Trabajadores de la pluma. Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina. En Da Orden, M y Melón Pirro, J (Comps.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas 1943-1958 (pp. 29-45). Rosario: Prohistoria.
Díaz, C. (2005). Intelectuales y periodismo. Debates públicos en el Río de la Plata 1776-1810. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Díaz, C. (2016). Comunicación y Revolución 1759-1810. Esfera y espacio público rioplatense [Nueva edición revisada]. La Plata, EDULP, disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71730
Díaz, C. (2019). Descartes, un singular periodista. En Red de Estudios del Peronismo. Actas del VI Congreso de Estudios sobre el Peronismo (pp. 1-23). Recuperado de http://redesperonismo.org/articulo/descartes-un-singular-periodista
Díaz, C. (2020). Descartes y el periodismo de estadista. Una interpelación a Vargas y la opinión pública internacional (1951-1953). Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática. V. 19, N° 39, primer semestre, pp. 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.5902/2175497744166
Díaz, C. y Passaro, M. (2008). El Zonda, portavoz del espacio público sanjuanino. Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. UNLP. Año VIII, N° 18, otoño. Disponible en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/526
Galván Moreno, C. (1961). Radiografía de Sarmiento. Buenos Aires: Claridad.
Gálvez, M. (1957). Vida de Sarmiento. Buenos Aires: Editorial Tor.
Gilbert, I (2007). El oro de Moscú. Buenos Aires: Sudamericana.
Marafioti, R. (Comp.) (2003). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación, Buenos Aires: Eudeba.
Martínez Gramuglia, P., De Mendonca, I. y Servelli, M. (2012). El gaucho malo de la prensa. En: N. Jitrik (Coord.) Historia crítica de la literatura argentina. T. 4. Sarmiento pp. 259-292. Buenos Aires: Emecé.
Míguez, E. (2018) Bartolomé Mitre: entre La Nación y la historia. CABA: Edhasa.
Pavón Pereyra, E (1986). Diario secreto de Perón. Buenos Aires, Sudamericana - Planeta.
Palazzolo, O. (Comp.) (1949). 10 años de organización sindical. Buenos Aires: Federación Argentina de Periodistas.
Pas, H (2013). Sarmiento, redactor y publicista. Con textos recobrados de El Progreso (1842-1845) y La crónica (1849-1850). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Paz, H. (1999). Memorias. Vida pública y privada de un argentino en el siglo XX. Buenos Aires: Planeta.
Perón, J. (1999). Obras Completas. Tomo XVI, Buenos Aires: Docencia.
Pineta, A. (1962). Verde memoria. Tres décadas de literatura y periodismo en una autobiografía. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora.
Primer Congreso Nacional De Periodistas (1951). La libertad de prensa. Buenos Aires, s/e.
Rapoport, M. y Spiguel, C. (1994). Estados Unidos y el peronismo. La política norteamericana en la Argentina: 1949 – 1955. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Sirvén, P (2011). Perón y los medios de comunicación. La conflictiva relación de los gobiernos justicialistas con la prensa. 1943-2011. Buenos Aires: Sudamericana.
Reina, M. (1982). La masonería argentina: Mitos y realidades. Todo es Historia, 186, 8-35.
Valenzuela, D. y Sanguinetti, M. (2012). Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma. Buenos Aires: Sudamericana.
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2022-04-21 (2)
- 2022-03-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Os autores de textos aprovados pelos pareceristas de Animus - Revista Interamericana de Comunicação Midiática cedem automaticamente, e sem qualquer tipo de ônus, o direito à primeira publicação do material submetido.