Resistances syndicales informelles contre la precarisation du travail des jeunes en Argentine
DOI :
https://doi.org/10.5902/2236672536158Mots-clés :
Précarité professionnelle, Syndicats, Jeunes, Organisation collective, ArgentineRésumé
Les changements survenus depuis l’offensive néolibérale en Argentine ont contribué à établir la précarité de l’emploi comme moyen d’entrer sur le marché du travail. Ainsi, la plupart des jeunes font leurs premières expériences de travail dans des conditions instables et non protégées. Face à cela, il leur est difficile d’articuler des formes de résistance collective fondées sur le modèle syndical traditionnel, structuré autour d’un travailleur salarié, enregistré et stable, typique de la société industrielle du passé. Cependant, dans le cadre de la revitalisation syndicale argentine de la dernière décennie, nous avons observé que certains jeunes, exclus du droit de s’affilier à un syndicat en raison de leur statut précaire, ont créé leurs propres organisations collectives qu’on va appeler « syndicats informelles ». Ce document a pour objectif d’analyser les effets de la précarité professionnelle sur les formes d’organisation, les répertoires d’action et les revendications des jeunes travailleurs, sur la base d’une approche qualitative de trois syndicats informelles en Argentine au cours de la dernière décennie. En conclusion, nous constatons que ces groupes, malgré les limites matérielles, reproduisent des revendications et des outils de lutte typiques du syndicalisme traditionnel, démontrant ainsi sa validité en tant que modèle institutionnel.
Téléchargements
Références
ABELES, M., CIMOLI, M. y LAVARELLO, P. (Eds.). Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Libros de la CEPAL, n°. 149. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.
ADAMINI, M. En los márgenes de la revitalización sindical: acciones y organizaciones de jóvenes trabajadores presurizados durante el periodo kirchnerista. In: DICÓSIMO, D. y SIMONASSI, S. Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica. San Martín: Imago-Mundi, 2018.
ADAMINI, M. Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario. Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008- 2012). 2014. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
ALFIE, A. C. La crisis del modelo normativo sindical basado en los derechos exclusivos otorgados al sindicato con personería gremial. In: El modelo sindical en crisis. Serie documentos en debate. Buenos Aires: CEFS, 2010.
ANDERSON, P. Neoliberalismo: un balance provisorio. In: SADER, E. y GENTILI, P. (Comp.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO, 2003.
ANTUNES, R. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Editorial Antídoto, 1999.
ATZENI, M. y GHIGLIANI P. Nature and limits of trade unions mobilisations in contemporary Argentina. Labour Again, 2008.
AZPIAZU, D. y SCHORR, M. Hecho en Argentina. Industria y Economía, 1976-2007, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
BATTISTINI, O. Tiempos de cambio para viejas estructuras. In: ALFIE A. C. y BATTISTINI, O. El modelo sindical en crisis. Serie documentos en debate. Buenos Aires: CEFS, 2010.
BATTISTINI, O. La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Psicoperspectivas, Vol. 8, nº. 2, pp. 120-142, 2009.
BECCARIA, L. y LÓPEZ, N. Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano. In: BECCARIA, L. y LÓPEZ, N. (Comp.). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Unicef/Losada, 1996.
BELL, D. El advenimiento de la sociedad post industrial. Madrid: Alianza editorial, 1976.
BEROUD, S. y BOUFFARTIGUE, P. Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París: La dispute, 2009.
BORÓN, A. El pos-neoliberalismo: un proyecto en construcción. In: SADER, E. y GENTILI, P. (Comp.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003.
BOURDIEU, P. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998.
CANO, E. Formas, percepciones y consecuencias de la precariedad. Revista Mientras tanto, nº. 93, pp.67-82, 2004.
CASTEL R. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.
CASTELLS, M. La ciudad informacional. Tecnología de la información. Reestructuración económicas y el proceso urbano regional. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
CAVAROZZI, M. El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1996.
CINGOLANI, P. Ce qu’il y a de nouveau dans le travail précaire. Ouvrir la réflexion savante sur le questionnement politique. In: BOUFFARTIGUE, P. y BEROUD, S. Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París: La dispute, 2009.
DE LA GARZA, E. (Comp.). Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
DE LA GARZA, E. La Formación socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de la reestructuración productiva y evidencia empírica para América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.
DEL FUEYO, J. I. Las prácticas sociales sindicales en la industria Informática Argentina. Ponencia presentada en el 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 2017.
DIANA MENENDEZ, N. La múltiple dimensión de la precariedad laboral: el caso de la Administración Pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, nº. 4, pp. 128-129, 2010.
GARCÍA DELGADO, D. y GRADIN, A. Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. In: GARCÍA DELGADO, D. y GRADÍN, A. (Comp.). Documento de trabajo nº. 5. El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Buenos Aires: Flacso Argentina, 2017.
ETCHEMENDY, S. y COLLIER, R. B. Golpeados pero de pie: Resurgimiento sindical y Neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). Politics And Society, Vol. 35, nº. 3, pp. 363-401, 2007.
FÉLIZ, M. Argentina: los límites macroeconómicos del neodesarrollismo. Revista Herramienta, nº. 39, pp. 97-116, 2008.
FERPOZZI, H. y ZUKERFELD, M. ¿Puede el sindicalismo adaptarse al trabajo informacional? Un análisis de la relación entre los trabajadores informáticos y el mundo gremial. In: DUGHERA, L.; YANSEN, G.; ZUKERFELD, M., (Eds.). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Universidad Maimónides, 2012.
GALÍN, P. Asalariados precarización y condiciones de trabajo. Nueva Sociedad, nº. 85, pp. 30-38, 1986.
GÁLVEZ BIESCA, S. La generación de la ‘cultura de la precariedad’. Una aproximación desde la historia del movimiento obrero. Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, nº. 29, pp. 333-366, 2007.
GARRETÓN, M. A. La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, nº. 76, pp.7-24, 2002.
HARVEY, D. El neoliberalismo como destrucción creativa. Apuntes del CENES, Vol. 27, nº. 45, pp.10-34, 2008.
KELLY, J., WADDINGTON, J., y HEERY, E. Union Revitalization in Britain. European Journal of Industrial Relations, Vol. 9, nº. 1, pp. 25–42, 2003.
KESSLER, G. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós, 2004.
LENGUITA, P. Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva Sociedad, nº. 232, pp. 137–149, 2011.
LONGO, J. ¿Renovación de las tradiciones sindicales en ámbitos laborales precarizados? Un análisis de las organizaciones sindicales en empresas supermercadistas durante la posconvertibilidad. 2014. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
LONGO, J., y BELIERA, A. Sindicalismo y conflicto laboral. Debates para el análisis del Sindicato de Empleados de Comercio y Asociación de Trabajadores del Estado. Ponencia presentada en VIIª Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, La Plata, 2012.
LONGO, J. y BUSSO, M. Precariedades: Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina. Estudios del Trabajo, nº. 53, 2017.
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Informes de Cadena de Valor Software y servicios informáticos. Año 1, n°. 12, Buenos Aires, 2016.
MONTES CATÓ, J. S. El trabajo en la sociedad de la información: desafíos para el movimiento obrero. Kairos: Revista de temas sociales, nº. 27, pp. 84-99, 2011.
MONTES CATÓ, J. S. Condiciones de explotación y fuerza de trabajo en la industria del software. In: MONTES CATÓ, J. S. (Coord.). El Trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software. Buenos Aires: Poder y trabajo editores, 2010.
MONTES CATÓ, J. S. Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategia de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados. In: FERNÁNDEZ, A. (Comp.). Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias sindicales argentinas. Buenos Aires: Ed. Biebel, 2002.
MOODY, K. Towards and International Social Movement Unionism. New Left Review, Vol. 225, nº. 1, pp. 52-72, 1997.
MOULIER-BOUTANG, Y. De l'esclavage au salariat. Economie historique du salariat bridé. París: PUF-Actuel Marx, 1998.
NEFFA, J. Aportes para comprender la lógica de generación del empleo precario. In: DEL BONO, A. y QUARANTA, G. (Eds.). Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus, 2010.
NEFFA, J. Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos o indirectos sobre el empleo. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Tecnología, Investigaciones Económicas sobre Trabajo y Empleo, CONICET, 2005.
NEFFA, J. (Comp.). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/ empleos precarios y los no registrados. Empleo, desempleo & políticas de empleo, n°. 1, 2010.
PALOMINO, H. Los sindicatos en la Argentina contemporánea. Nueva Sociedad, nº. 169, pp. 121–134, 2000.
PALOMINO, H. y GURRERA, M. Caracterización de las nuevas inscripciones y personerías gremiales en la Argentina (2003-2008). Ponencia presentada en VIº Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, México, 2010.
PAUGAM, S. Le salarié de la precárité. Les nouvelles formes de l´integration professionnelle. París: Puf, 2009.
PÉREZ, P. La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila editores/ CEIL-PIETTE del CONICET, 2008.
POK, C. Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo. Documento de trabajo, Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal, COM-CIE, OEA-INEI, 1992.
RABOSTO, A. y ZUKERFELD, M. Precarity, precariousness and software workers Wages, unions and subjectivity in the Argentinian Software and Information Services sector. Journal Work Organization, Labour and Globalisation. Special Issue 2016/2, 2017.
RECALDE, M. El sistema sindical argentino y la libertad sindical. Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Eduvim, UNSAM, 2004.
SENÉN GONZÁLEZ, C., y DEL BONO, A. Introducción. In: SENÉN GONZÁLEZ, C., y DEL BONO, A. (Comp.). La revitalización sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza, 2013.
SENÉN GONZÁLEZ, C., TRAJTEMBERG, D., y MEDWID, B. La negociación colectiva en la Argentina 1991-2007. In: SENÉN GONZÁLEZ, C. y SCHETTINI, P, Trabajo y relaciones laborales en Argentina: sector formal e informal (pp. 117–139). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
SENÉN GONZÁLEZ, C. y HAIDAR, J. Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, nº. 22, pp. 5–31, 2009.
STAKE, R. Case Study. In: DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (Eds.). Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 1994.
STANDING, G. El Precariado. Una Nueva Clase Social. Barcelona: Pasado y Presente, 2013.
SVAMPA, M. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.
THWAITES REY, M. Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, nº. 32. Buenos Aires: CLACSO, 2010.
VARELA, P. Los sindicatos en la Argentina kirchnerista. Entre la herencia de los 90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base. Revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n° 2, pp.77-100, 2013.
VARELA, P. La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. Buenos Aires: Imago Mundi, 2015.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les termes suivants:
a) Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent le droit revue de la première publication de l'œuvre à la fois sous licence Creative Commons Attribution, qui permet le partage du travail et la reconnaissance de sa première publication dans ce journal.
b) Les auteurs sont en mesure de prendre des contrats supplémentaires séparément pour distribution non exclusive de la version de l'article publié dans ce journal (par exemple, dans le dépôt institutionnel ou de publier sous forme de chapitre de livre), avec la reconnaissance de sa publication initiale dans cette revue.
c) Les auteurs sont autorisés et encouragés à publier leur travail (par exemple, dans les dépôts institutionnels ou sur leur site internet) avant et pendant le processus de soumission en ligne, car il peut conduire à des échanges fructueux, ainsi que d'augmenter l'impact et la citation des travaux publiés.