Dynamiques contemporaines de la migration de retour: etude de cas au region sud de l’état de Mexique
DOI :
https://doi.org/10.5902/2236672535673Mots-clés :
Retour, Repatriés, Réinsertion au travail, Coatepec Harinas, TenancingoRésumé
Aux derniers ans, particulièrement après la crise économique de 2008 aux États-Unis, il y a suscité un génuine intérêt pour étudier, dès diffèrent perspectives et approchements méthodologiques, les dynamiques et la magnitude de la migration de retour de la population mexicaine. Dans ce document, on réfléchit sur le retour contemporain aux villages ruraux des municipalités de Coatepec Harinas et Tenancingo, au Estado de Mexico (Mexique), avec la finalité de faire une analyse selon les perspectives des sujets migrants de retour sur les motifs de retourner, et les interprétations qu’ils construisent autour le fait de revenir ‘chez-eux’ pour rester et chercher l’insertion, ou bien, émigrer un fois encore pour continuer leur projets de vie aux États-Unis.
Téléchargements
Références
ALANÍS, F. Voces de la repatriación. La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933. México: El Colegio de la Frontera Norte, 2015.
ALARCÓN, R. ESCALA, L. y ODGERS, Olga. Mudando el hogar al norte. Trayectorias de integración de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2012.
ANGUIANO, M, CRUZ, R. y GARBEY, R. Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población, Vol. 19, nº. 77, pp.115-147, 2013.
CANALES, A. y MEZA, S. Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos. Migración y Desarrollo, Vol. 14, nº. 27, pp.27, 65-107, 2016.
CASSARINO, J. Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies, Vol. 6, nº. 2, pp 253-279, 2004.
CASTILLO, J. Teorías de la migración de retorno. En IZQUIERDO, A. y ÁLVAREZ, G. (Ed.). Políticas de retorno de emigrantes, 1997.
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA. Impactos de la crisis económica en la migración y el desarrollo. Respuestas de política y programas en Iberoamérica. División de Población de la CPEAL, 2010. En: https://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/40358/P40358.xml&xsl=/celade/tpl/p38f.xsl&base=/tpl/imprimir.xslt accedido el 10 de sep. 2018.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. Anexo B. Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio, 2012b. In: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/anexos/Anexo_B1.pdf accedido el 10 de sep. 2018.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, 2012a. In: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Generales.pdf accedido el 10 de sep. 2018.
CORONA, M. El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XVIII, nº. 57, pp.455-486, 2018.
CRUZ, R. y ZAPATA, R. Naturalización y vulnerabilidad de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. En ANGUIANO, M. y CRUZ, R. (Eds.) Migraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades. Perspectivas comparadas, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2013.
DE HAAS, H. Migration and Development: A Theoretical Perspective, International Migration Review, Vol. 44, nº. 1, pp.227-264, 2010.
DURAND, J. Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, Vol. 35, nº. 2, pp.103-116, 2004.
DURAND, J. Los inmigrantes también emigran. La migración de retorno como corolario del proceso. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Vol. 14, nº. 26-27, pp. 167-189, 2006.
DURAND, J. Nueva fase migratoria. Papeles de Población, Vol. 19, nº. 77, pp.83-113, 2013.
DURAND. J. Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos. Relaciones, Vol. XXI, nº. 83, pp.19-35, 2000.
FIGUEROA, E. y PÉREZ, F. El proceso de asentamiento de la migración México-Estados Unidos. Papeles de Población, Vol. 17, nº. 68, 2011.
GANDINI, L. LOZANO, F. y GASPAR, S. El retorno en el nuevo escenario de la migración México y Estados Unidos, México: Consejo Nacional de Población, 2015.
GONZÁLEZ, J. Migración y remesas en el sur del Estado de México. Papeles de Población, Vol. 12, nº. 50, pp.223-252, 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo General de Población y Vivienda, 2010. In: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html accedido el 8 de ene. 2018.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo General de Población y Vivienda, 2000. In: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html accedido el 8 de ene. 2018.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales resultados por localidad (ITER). In: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2000/iter_2000.aspx accedido el 8 de ene. 2018.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo General de Población y Vivienda, 2010. Principales resultados por localidad (ITER). In: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx accedido el 8 de ene. 2018.
JARDÓN, A. International Migration and Crisis. Transition Toward a New Migratory Phase. Estados Unidos, Editorial Springer, 2017.
LESINSKA, M. The Dilemmas of Policy Towards Return Migration. The Case of Poland After the EU Accession. Central and Eastern European Migration Review, Vol. 2, nº. 1, pp.77-90, 2013.
LOZANO, F. y MARTÍNEZ, J. Las muchas caras del retorno en América Latina. En: LOZANO, F. y MARTÍNEZ, J. (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Uruguay, TRILCE, 2015.
MARTÍNEZ, E. y VALLEJO, J. Políticas públicas y parques industriales en dos municipios rurales del centro de México. El caso de las maquilas de confección. En SALAS, H. y PALETA, G. (Eds.). Las transformaciones rurales en la globalización, trabajo, cambios territoriales y ruralidades. Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
MARTÍNEZ, J. REBOIRAS, L. Y CONTRUCCI, M. Crisis económica y migración internacional: hipótesis, visiones y consecuencias en América Latina y el Caribe. Rev. Internacional Movilidad Humana, Año XVIII, nº. 35, pp. 45-70, 2010.
MASFERRER, C. Cuando el origen no es destino: ciclo de vida y el retorno como posibles vínculos entre la migración interna e internacional. Coyuntura Demográfica, nº.2, pp.45-50, 2012.
MASFERRER, C. De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005. En VALDIVIA, M. et al. (Ed.). Análisis espacial de las remesas, la migración de retorno y el crecimiento regional en México. México: Editorial Plaza y Valdés, 2014.
MESTRIES, F. Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológicas, Vol. 28, noº. 78, pp.171-212, 2013.
MONTOYA, J. SALAS, R. y SOBERÓN, J. La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos. Gaceta Laboral, Vol. 17, nº. 2, pp.143-168, 2011.
MORENO, G. y ÁLVAREZ, J. Evidencias empíricas sobre el retorno migratorio España-Ecuador. ¿Discurso, mito o realidad? Papeles de Población, Vol. 27, nº. 91, 2017.
ORREGO, C. y MARTÍNEZ, J. Retorno en la migración: una mirada a sus múltiples facetas. En: LOZANO, F. y MARTÍNEZ, J. (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Uruguay, TRILCE, 2015.
PADILLA, J. y JARDÓN, A. Migración y empleo: reinserción de los migrantes de retorno al mercado laboral nacional, Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, México, 2015.
RIVERA, L. ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En Feldman, B. et al. (Ed.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, CLACSO, 2011.
RIVERA, L. Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad. Estudios Políticos, nº. 47, pp.243-264, 2015.
ROJAS, T. La crisis del sector rural y el coste migratorio en México. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IV, nº. 8, pp.40-81, 2009.
ROMO, P. et al. Prevalencia de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería Universitaria, Vol. 15, nº.1, pp. 55-62, 2018.
RUVALCABA, J. Estado y violencia en el medio rural de México y Brasil. Desacatos, nº. 14, 2004.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes. Diario Oficial de la Federación, 2016. In: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5451774&fecha=07/09/2016 accedido el 12 feb. 2018.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes. Diario Oficial de la Federación, 2017. In: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5478187&fecha=31/03/2017 accedido el 12 feb. 2018.
UNIDAD DE POLÍTICA MIGRATORIA. Repatriación de mexicanos, Secretaría de Gobernación, 2017. In: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/V_Repatriacion_de_mexicanos_de_EUA accedido el 8 de ene. 2018.
VELASCO, L. Y COUBÈS, M. Reporte sobre dimensión, caracterización y áreas de atención a mexicanos deportados desde Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte, 2013. In: http://imumi.org/uf/recursos/reporte-dimension-atecion-mexicanos-deportados.pdf accedido el 10 de sep. 2018.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les termes suivants:
a) Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent le droit revue de la première publication de l'œuvre à la fois sous licence Creative Commons Attribution, qui permet le partage du travail et la reconnaissance de sa première publication dans ce journal.
b) Les auteurs sont en mesure de prendre des contrats supplémentaires séparément pour distribution non exclusive de la version de l'article publié dans ce journal (par exemple, dans le dépôt institutionnel ou de publier sous forme de chapitre de livre), avec la reconnaissance de sa publication initiale dans cette revue.
c) Les auteurs sont autorisés et encouragés à publier leur travail (par exemple, dans les dépôts institutionnels ou sur leur site internet) avant et pendant le processus de soumission en ligne, car il peut conduire à des échanges fructueux, ainsi que d'augmenter l'impact et la citation des travaux publiés.