La exclusión social en la teoría social de Niklas Luhmann
DOI:
https://doi.org/10.5902/223667256384Palabras clave:
Ciudadanía social, derechos humanos, desarrollo, diferenciación funcional, Estado de bienestar, estratificación, exclusión, globalización, inclusión, segmentación, servicios socialesResumen
El objetivo de este artículo es analizar el concepto de exclusión social en la teoría social de Niklas Luhmann. Se parte de una breve presentación del origen de dicho concepto en el ámbito de la investigación y la política social europeas, para poder ver el paralelismo temporal entre este desarrollo general del concepto y el que tiene lugar en la obra del sociólogo alemán. Luego, tras exponer y analizar lo que entendía Luhmann por exclusión, se pasa revista a su teoría acerca de los principales dispositivos de promoción de la inclusión y de lucha contra la exclusión de nuestra sociedad: el Estado de bienestar y su sistema de servicios sociales. Finalmente, se concluye con una propuesta sintética de las que considero aportaciones más relevantes realizadas por Luhmann a la problemática de la exclusión, tanto para la investigación social como para el diseño de las políticas sociales y de desarrollo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Século XXI: Revista de Ciencias Sociales están de acuerdo con los términos siguientes:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden el derecho a la revista de la primera publicación de del trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons que permite el uso compartido de trabajos y el reconocimiento de la autoria y su publicación original en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, en el repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su primera publicación en esta revista.
c. Los autores están autorizados y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación de los trabajos publicados.