Límites y transgresiones de la laicidad en Nicaragua “Sandinista”.
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236672525348Palabras clave:
Laicidad, Secularización, Nicaragua, Iglesia Católica, Sandinismo.Resumen
Estudiamos, en este ensayo, la forma particular de las relaciones entre el Estado laico y la Iglesia Católica durante los primeros años (1979-1981) de la “Revolución sandinista” en Nicaragua. Pasamos revista al concepto de laicidad y su relación con la secularización a partir de autores destacados seleccionados, para luego analizar cómo el Estado nicaragüense y la Iglesia Católica entendían, de forma antagónica, las relaciones entre religión y política. Finalmente analizamos las reacciones religiosas al Estado laico, ensayando una propuesta conceptual de la laicidad que permita pensar la práctica política de inspiración religiosa. Apoyamos nuestro análisis del caso de Nicaragua en documentos o ciales que registran los discursos y prácticas de los actores políticos y religiosos y en información bibliográ ca sobre la intervención del Gobierno de Ronald Reagan en la región centroamericana en general, y en particular en Nicaragua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Século XXI: Revista de Ciencias Sociales están de acuerdo con los términos siguientes:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden el derecho a la revista de la primera publicación de del trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons que permite el uso compartido de trabajos y el reconocimiento de la autoria y su publicación original en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, en el repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su primera publicación en esta revista.
c. Los autores están autorizados y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación de los trabajos publicados.