La lógica del cuidado en estrategias sanitarias destinadas a la población materno infantil
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236672517045Palabras clave:
Etnografía, salud, cuidado, género, desnutrición.Resumen
Se trata de una investigación etnográfica donde se analizan las acciones sanitarias destinadas a la población materno infantil desde la perspectiva del cuidado. Objetivos: a) Identificar las prácticas y discursos que despliegan los agentes del sistema de salud oficial para el tratamiento de déficits nutricionales, b) Explorar las percepciones de la población paciente sobre la atención médica del sistema de salud oficial, c) Identificar prácticas de cuidado locales. Metodología: cualitativa, observación participante, entrevistas en profundidad y técnicas de documentación en sectores rurales del departamento de Orán, Salta, Argentina. Resultados: Las prácticas de APS se comprenden en el marco de estudios de gobernabilidad y se sustentan en el modelo de familia nuclear. Las madres constituyen pacientes activas que elaboran estrategias para el cuidado de la salud de sus hijos. Emergen mediaciones entre el saber biomédico y prácticas médicas populares en las relaciones que establecen los agentes sanitarios y sus pacientes. Conclusiones: La noción de cuidado, resulta valiosa para develar el entramado de desigualdades en que se construye la vulnerabilidad de las poblaciones destinatarias de las políticas de APS. Los pacientes constituyen sujetos activos que buscan instancias terapeúticas donde se registre las sensaciones de sus cuerpos y se considere su subjetividad.
http://dx.doi.org/10.5902/2236672517045
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Século XXI: Revista de Ciencias Sociales están de acuerdo con los términos siguientes:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden el derecho a la revista de la primera publicación de del trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons que permite el uso compartido de trabajos y el reconocimiento de la autoria y su publicación original en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, en el repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su primera publicación en esta revista.
c. Los autores están autorizados y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación de los trabajos publicados.