Social representations of child care and gender: a typology proposal.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5902/2236672541351

Keywords:

Gender, typology, child care, social representations, cultural mandates.

Abstract

This article aims to analyze the social representations about child care in Uruguay from a gender perspective through the elaboration of a typology on “ideal care”. This article aims to address a dimension little discussed in the feminist care literature: those interpretative and guiding principles of practices, that is, social representations, understood as norms, values, stereotypes, that the population has about the acceptable and legitimate in child care terms.

Downloads

Author Biography

Natalia Genta, Universidad de la República (UDeLaR)

Doctora en Sociología; Profesora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDeLaR), Montevideo.

Correo electrónico: natalia.genta@cienciassociales.edu.uy 

Sitio Web: www.cienciassociales.edu.uy


References

AGUIRRE, R. Género, ciudadanía social y trabajo. Montevideo: Doble Clic Editoras, 2003.

__________. Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado. In: AGUIRRE, R. (Ed.). Las bases invisibles del bienestar social. Montevideo: INE-Inmujeres-Universidad de la República-Unifem, 2009.

__________. Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: Grupo de Trabajo de Sistema Nacional de Cuidados-ONU Mujeres-OIT, 2011.

__________. La política de cuidados en Uruguay: ¿un avance para la igualdad de género?. Revista Estudos Feministas, Vol. 22, nº. 3, set-dic, pp. 795-813, 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/html/381/38132698005/ [última consulta: 17/1/2018]. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300005

__________. y BATTHYÁNY, K. (Coords.). Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur. Montevideo: Cinterfor-OIT, 2001.

__________. Uso del tiempo y trabajo no remunerado. Encuesta en Montevideo y área metropolitana, 2003. Montevideo: Universidad de la República-Unifem, 2005.

AGUIRRE, R. y FERRARI, F. La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay En busca de consensos para una protección social más igualitaria, Montevideo: CEPAL, Serie políticas sociales nº. 192, 2014. Disponible en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36721 [última consulta: 17/1/2018].

AGUIRRE, R.; BATTHYÁNY, K.; GENTA, N. y PERROTTA, V. Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos, Vol. 50, pp. 43-60, 2014. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427

BADINTER, E. ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós, 1981.

BATTHYÁNY, K.; GENTA, N. y PERROTTA, V. La población uruguaya y el cuidado: persistencias de un mandato de género. Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales de los cuidados: Principales resultados. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género, nº. 117, 2012. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5846-la-poblacion-uruguaya-cuidado-persistencias-un-mandato-genero-encuesta-nacional [última consulta: 27/1/2018].

__________. La población uruguaya y el cuidado. Análisis de representaciones sociales y propuestas para un Sistema de Cuidados en Uruguay, Montevideo: MIDES, 2013a. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/25619/1/libro_snc01_v07_distribuc_digital.pdf [última consulta: 27/1/2018].

__________. El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género, nº. 123, 2013b. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5852-cuidado-calidad-saber-experto-su-impacto-genero-analisis-comparativo-cuidado [última consulta: 27/1/2018].

___________. Una mirada de género a las representaciones sociales del cuidado de las personas mayores. Revista Latinoamericana de Población, Vol. 13, nº. 7, pp. 149-172, 2013c. Disponible en: http://www.revistarelap.org/ojs/index.php/relap/article/view/28/30 [última consulta: 27/1/2018]. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.7

___________. Discurso experto en el cuidado de personas mayores. Un análisis de género. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 34, pp. 71-92, 2014a.

___________. El aporte de las familias y las mujeres al cuidado no remunerado de la salud en Uruguay. Santiago de Chile: CEPAL, 2014b. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/38911-aporte-familias-mujeres-al-cuidado-remunerado-la-salud-uruguay [última consulta: 27/1/ 2018].

___________. El discurso experto sobre el cuidado desde una perspectiva de género: un análisis comparativo entre el cuidado infantil y de adultos/as mayores en Uruguay. Revista Austral de Ciencias Sociales, Vol. 25, pp. 23-46, 2014c. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/459/45930943002/ [última consulta: 27/1/ 2018]. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-02

___________. Las representaciones sociales del cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del cuidado. Papers, Vol. 99, nº. 3, pp. 335-354, 2014d. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.686

___________. La dimensión de género en el saber experto en el cuidado infantil». Psicología, Conocimiento, Sociedad, Vol. 4, nº. 1, 2014e. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v4n1/v4n1a03.pdf [última consulta: 27/1/ 2018].

___________. Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado. In: BATTHYÁNY, K. (Coord.). Los tiempos del bienestar social,.Montevideo: Imujres, Mides, 2015a. Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/57293/1/libro-los-tiempos-del-bienestar-social---version-para-difusion.pdf [última consulta: 27/1/ 2018].

___________. Avanzando hacia la corresponsabilidad en los cuidados: análisis de las licencias parentales en el Uruguay. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género,. nº. 128, 2015b. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/39167-avanzando-la-corresponsabilidad-cuidados-analisis-licencias-parentales-uruguay [última consulta: 27/1/ 2018].

___________. Cuidados de salud no remunerados: ¿Cuál es el aporte de las mujeres y las familias al sistema sanitario uruguayo?. Estudos Feministas, Vol. 25, nº. 1, pp. 187-213, 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v25n1/1806-9584-ref-25-01-00187.pdf [última consulta: 12/2/2018]. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187

CARRASCO, C.; BORDERIAS, C. y TORNS, T. Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. In: CARRASCO, C.; BORDERIAS, C. y TORNS, T. (Eds.). El trabajo de cuidados: historia, teorías y política. Madrid: Catarata, 2001.

CROMPTON, R. Class and Family. The Sociological Review, Vol. 54, nº. 4, pp. 658-677, 2006. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2006.00665.x

DALY, M. & LEWIS, J. The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, Vol. 51, nº. 2, pp. 281-298, 2000. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

__________. El concepto de “Social Care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos. In: CARRASCO, C.; BORDERIAS, C. y TORNS, T. (Eds.). El trabajo de cuidados: historia, teorías y política. Madrid: Catarata, 2011.

DURÁN, M. de los Á. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1988.

__________. La cuenta satélite del trabajo no remunerado en la comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer, Dirección General de la Mujer, 2006. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/100882/1/La%20Cuenta%20Sat%C3%A9lite%20del%20Trabajo%20No%20Remunerado%20en%20la%20Comunidad%20de%20Madrid%202007_2008.pdf [última consulta: 27/1/ 2018].

__________. El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA, 2012.

ESQUIVEL, V. La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Panamá: PNUD, 2011.

__________. Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la organización social del cuidado en América Latina. In: ESQUIVEL, V. (Ed.). La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo: ONU Mujeres, 2012.

GILLIGAN, C. In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982.

HAAS, B. The Work-Care Balance: Is it possible to identify typologies for crossnational comparisons?. Current Sociology, Vol. 53, nº. 3, pp. 487-508, 2005. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0011392105051337 [última consulta: 27/1/ 2018]. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392105051337

__________. & HARTEL, M. Towards the universal care course model. Care policies and employment patterns in Austria, The Netherlands and Sweden. European Societies, Vol. 12, nº. 2, pp. 139-162, 2010. DOI: https://doi.org/10.1080/14616690902874705

HAAS, B. & STEIBER, N. Advances in explaining women’s employment patterns. Socio-Economic Review, Vol. 10, nº. 2, pp. 343-367, 2012. DOI: https://doi.org/10.1093/ser/mwr039

HAKIM, C. Work-Lifestyle Choices in the Twenty-First Century: Preference Theory. Oxford: Oxford University Press, 2001.

HOCHSCHILD, A. R. The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold Modern and Warm Modern Ideals of Care. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, Vol. 2, nº. 3, pp. 331-346. 1995. DOI: https://doi.org/10.1093/sp/2.3.331

__________. The Commercialization of Intimate Life: Notes from Home and Work. Berkeley: University of California Press, 2003.

__________. The Outsourced Self: Intimate Life in Market Times. New York: Metropolitan Press, 2012.

LETABLIER, M. T. El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa. In: PRIETO, C. (Ed.). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2007.

LÓPEZ-ROLDÁN, P. La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers, Vol. 48, pp. 9-29, 1996. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811

__________. y FACHELLI S. Análisis de clasificación. Diapositivas. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013a.

__________. Análisis de correspondencias. Diapositivas. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013b.

LÓPEZ-ROLDÁN, P. y VERD, J. La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº. 16, pp. 13-42, 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2971/297124024001/ [última consulta: 14/2/2018]. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1388

MORENO-COLOM, S. The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks. Time & Society, Vol. 26, nº. 1, pp. 1-25, 2017. DOI: 10.1177/0961463X15577269. DOI: https://doi.org/10.1177/0961463X15577269

__________.; RECIO, C.; CACERES, C.; BORRÁS, V. y TORNS, T. Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde el discurso de las cuidadoras. Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, nº. 1, pp 1-28, 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5416616 [última consulta: 14/2/2018]. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.15195

PAUTASSI, L. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos, Serie Mujer y Desarrollo, nº. 87. Santiago de Chile: CEPAL, 2007. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5809-cuidado-como-cuestion-social-un-enfoque-derechos [última consulta: 27/1/ 2018].

__________. Cuidado y derechos: la nueva cuestión social. In: MONTAÑO, S. y CALDERÓN, C. (Coords.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo, Cuadernos de la CEPAL, nº. 94, Santiago de Chile: CEPAL, 2010. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2959 [última consulta: 27/1/ 2018].

PFAU-EFFINGER, B. Gender cultures and the gender arrangement. A theoretical framework for cross-national comparisons on gender. Innovation: The European Journal of Social Sciences, Special Issue, Vol. 11, nº. 2, pp. 147-166, 1998. DOI: https://doi.org/10.1080/13511610.1998.9968559

__________. Culture and Welfare State Policies: Reflections on a Complex Interrelation. Journal of Social Policy, Vol. 34, nº. 1, pp. 3-20, 2005. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047279404008232

__________. Women’s employment in institutional and cultural context». International Journal of Sociology and Social Policy, Vol. 32, nº. 9/10, pp. 530-543, 2012. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/01443331211257634 [última consulta: 27/1/ 2018]. DOI: https://doi.org/10.1108/01443331211257634

__________. & SMIDT, M. Differences in Women’s Employment Patterns and Family Policies: Eastern and Western Germany. Community, Work & Family, Vol. 14, nº. 2, pp. 217-232, 2011. DOI: https://doi.org/10.1080/13668803.2011.571401

RECIO, C. Familismo, asistencialismo y precariedad. La configuración del empleo en el sector de atención a las personas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 17, pp. 19-43, 2010. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14295 [última consulta: 14/2/2018]. DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.02

THOMAS, C. Deconstruyendo los conceptos de cuidados. In: CARRASCO, C.; BORDERÍAS, C. y TORNS, T. (Eds.). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, 2011.

TORNS, T. El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Vol. 15, pp. 53-73, 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2971/297124045003/ [última consulta: 27/1/ 2018]. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199

__________. Transformaciones familiares en España: algunas reflexiones a la luz del bienestar cotidiano. CAMBIO. Rivista sulle Trasformazioni Sociali, Año V, nº. 9, pp. 137-146, 2015.

__________.; BORRÁS, V.; MORENO Colom, S. y RECIO, C. El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº. 119, pp. 93-101, 2012.

TRONTO, J. Moral Boundaries. Londres: Routledge, 1993.

__________. Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad. In: Congreso Internacional Sare 2004: ¿Hacia qué modelo de ciudadanía? Bilbao: EMAKUNDE/ Instituto Vasco de la Mujer, 2005.

__________. A Democratic Feminist Ethics of Care and Global Care Workers: Citizenship and Responsibility. In: MAHON, R. & ROBINSON, F. (Eds.). Feminist Ethics and Social Policy: Towards a New Global Political Economy of Care. Vancouver: University of British Columbia Press, 2011.

__________. Caring democracy: markets, equality, and justice. New York: New York University Press, 2013.

__________. There is an alternative: homines curans and the limits of neoliberalism. International Journal of Care and Caring, Vol. 1, nº. 1, pp. 27-43, 2017. DOI: https://doi.org/10.1332/239788217X14866281687583

VÁZQUEZ, I. y MAYOBRE, P. Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 151, pp. 83-100, 2015. DOI: 10.5477/cis/reis.151.83. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.151.83

Published

2020-07-30

How to Cite

Genta, N. (2020). Social representations of child care and gender: a typology proposal. Século XXI: Journal of Social Sciences, 9(3), 779–819. https://doi.org/10.5902/2236672541351