El Taller de Creatividad: Un modelo para la educación artística
DOI:
https://doi.org/10.5902/1983734842502Parole chiave:
Educación artística, Taller de Creatividad, SensibilizaciónAbstract
La educación artística se vuelve pertinente para facilitar procesos de sensibilización humana en el contexto actual, donde encontrar espacios para la reflexión personal es cada vez más complejo. El presente texto tiene como propósito presentar el Taller de Creatividad como modelo para la educación artística, es decir, el diseño de un proceso creativo para promover en el individuo transformaciones en la subjetividad, a favor de una calidad de vida más satisfactoria y libre, mediante dinámicas de relación entre la experiencia artística y la reflexión del sí mismo, a través de la exploración de distintos lenguajes del arte dentro de un contexto social. Y puesto que se trata de un dispositivo previamente sistematizado, el método de análisis utilizado fue de lógica deductiva. De esta manera se ha dado cuenta cómo el Taller de Creatividad contribuye a la gestión del autoconocimiento, la autoestima y el manejo asertivo de las emociones, ya que promueve, entre otras cosas, el desarrollo de la percepción y la sensibilización afectiva. Por lo anterior, el Taller de Creatividad es un espacio donde se hace posible la expansión de la conciencia de sí, pues propicia la construcción de aprendizajes significativos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
BERNÁRDEZ SANCHÍS, C. Joseph Beuys. Madrid: Nerea, 2003.
BERTHERAT, T. El cuerpo tiene sus razones. México: Paidós, 2002.
FREUD, S. El yo y el ello. Buenos Aires: Obras completas. Colección digital Psicolibro. vol. XIX, 1923.
________. El malestar en la cultura. Buenos Aires: Obras completas. Colección digital Psicolibro. vol. XXI, 1930.
GARDENER, H. Educación artística y desarrollo humano. México: Paidos, 2011.
GIMÉNEZ, G. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta, 2007.
LACAN, J. El universo simbólico, Seminario 2, Clase 3. Buenos Aires: Obras completas. Colección digital Psicolibro.
_________. La tópica de lo imaginario, Seminario 1, Clase 7. Buenos Aires: Obras
completas. Colección digital Psicolibro, 1954.
LAPLANCHE, J.; PONTALIS, B. Diccionaro de Psicoanálisis. México: Paidós, 2004.
MASLOW, A. La personalidad creadora. Barcelona: Kairós, 2011.
ROGERS, C. El proceso de convertirse en persona. México: Paidós, 2016.
ROBLES, T. Manual de grupo de crecimiento. México: Alom, 2005.
ZINKER, J. El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós, 1997.