Experience and teaching work in prisons: role, social control, and incarcerated otherness
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236672586449Keywords:
Teaching, Buenos Aires, Prison, Role, Social ExperienceAbstract
This article seeks to understand the way in which teachers who perform their duties within the prison system of the province of Buenos Aires (Argentina) understand their work, as well as to analyze the relationship established between them and their students. For this purpose, several theoretical contributions that analyze the teaching situation and the teaching role, as well as the trajectories of individuals deprived of their freedom, are used. To achieve this objective, interviews were conducted with teachers of the Buenos Aires prison education system between 2019 and 2021. The materials resulting from the interviews were organized according to the object to which the interviewees referred, from the teaching institutions, the difficulties of teaching in a prison context, the teaching role, and the students/prisoners.
Downloads
References
ARAUJO, K.; MARTUCCELLI, D. Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos: Neoliberalismo, democracia y lazo social. Santiago: LOM, 2012a.
ARAUJO, K; MARTUCCELLI, D. Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos: Trabajo, sociabilidades y familias. Santiago: LOM, 2012b.
ABRAMOWSKI, A. La afectividad docente: narrativa sentimental, trabajo emocional y atmósferas afectivas en la labor de los maestros en Argentina (1920-1940). Revista Brasileira de História da Educação, v. 18, p. 1-21, 2019. DOI: https://doi.org/10.4025/rbhe.v18.2018.e019
ALGRANTI, J. The making of an evangelical prison: study on Neo-Pentecostalism and its leadership processes in the Argentine penitentiary system. Social Compass, v. 65, n. 5, p. 549-565, 2018. DOI: https://doi.org/10.1177/0037768618800417
ALLIAUD, A. Los artesanos de la enseñanza pos-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, v. 1, n. 1, p. 319-349, 2015. DOI: https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.12704
ANDERSEN, M. La penalidad neoliberal en el siglo XXI: la tercerización del gobierno carcelario a través de la gestión evangelista penitenciaria en las cárceles bonaerenses (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2014.
ÁNGEL, L. “La política acá la hacemos nosotros”. Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel bonaerense (Tesis de Grado). Escuela Interdisciplinar de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2015.
ARIAS, A. J. Trabajo Social e Instituciones: Control social, transformación y vías de escape en tiempos críticos. Propuestas Críticas en Trabajo Social, v. 2, n. 3, p. 51-72, 2022.
BECKER, H. Outsiders. Rio de Janeiro: Zahar, 2008.
BLANCO ESMORIS, M. ¿La indeterminación del orden binario? Notas descriptivas para pensar “La casa o el mundo dado vuelta” de Pierre Bourdieu en una etnografía contemporánea. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, v. 21, n. 88, p. 111-127, 2019. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi88.3800
BUSTELO, C.; MOLINA, L. La experiencia del taller de educación popular como territorio político-pedagógico. Espacios, v. 52, p. 79-89. 2016. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/2288. Acceso en: 10 nov. 2022.
BUTLER, J. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
CABRERA, M. E. El trabajo del educador: desafíos de una práctica crítica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
CAMAROTTI, A. C.; KORNBLIT, A.; DI LEO, P. F. Prevención del consumo problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando TIC. Interface, n. 17, v. 46, p. 695-703, 2013. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1414-32832013005000023. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-32832013005000023
CARAVACA, E.; GARRIGA ZUCAL, J. “Tu hijo está tirado ahí, le dieron como cinco tiros”. Experiencias cotidianas de violencias en barrios vulnerables de argentina. Argumentos. Revista de Crítica Social, v. 25, p. 96-118, 2022.
CASTEL, R. La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Barcelona: Paidós, 1997.
CERTEAU, M. DE. A invenção do cotidiano. Petropolis: Editora Vozes, 1998.
CHARTIER, A. M. Fazeres ordinários da classe: uma aposta para a pesquisa e para a formação. Educação e pesquisa, v. 26, n. 2, p. 157-168, 2000. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022000000200011
CIPRIANO GARCÍA, R.; RAGGIO, S. (coord.) Informe Anual 2022. El sistema de la crueldad XVI: sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. La Plata: CPM, 2022.
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN [CFE]. Anexo I de la Resolución Nº 127. Buenos Aires: CFE, 2010.
CORRALES SERRANO, M.; DÁVILA GARCÍA, M. J.; CIFUENTES MARTÍN, M.; IZQUIERDO DONOSO, M. Cambio de rol docente y emociones identificadas en experiencias de escape room. Tendencias Pedagógicas, v. 39, p. 178-194, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2022.39.014. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.15366/tp2022.39.014
DANIELI, N.; PAZ GARCÍA, A. Opinión pública de la inseguridad: dimensiones de análisis psicosocial en torno al miedo al delito y su tratamiento mediático. Comunicación y Sociedad, p. 1-23, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7586. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7586
DAROQUI, A. (coord.) Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. La Plata: CPM; GESPyDH, 2014.
DAVINI, M. La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós, 2015.
DE ÍPOLA, E. Ser preso político en los años setenta: memoria sociológica de la vida en las cárceles de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
DI LEO, P. F.; ARIAS, A. J. (dir.) Jóvenes e instituciones: el derecho a ser en barrios populares. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2019.
DI NAPOLI, P. N.; RICHTER, N. C. Reconfiguración de las experiencias escolares de jóvenes de sectores populares a partir de las huellas institucionales de escuelas de nivel medio. Práxis Educativa, v. 14, n. 3, p. 1138-1161, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.14n3.019. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.14n3.019
DI VIRGILIO, M.; PERELMAN, M. (coord.). Desigualdades urbanas en tiempos de crisis. Buenos Aires: UNL, 2021.
DUBET, F. El declive de la Institución: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa, 2006.
DUBET, F. El declive y las mutaciones de la Institución. Revista de Antropología Social, v. 16, p. 39-66, 2007.
DUBET, F. La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa, 2011.
DUBET, F. El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
DUBET, F.; MARTUCCELLI, D. En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada, 1998.
DUBET, F.; MARTUCCELLI, D. ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada, 2000.
ERIBON, D. Regreso a Reims. Buenos Aires: Del Zorzal, 2015.
ESTEVE ZARAZAGA, J. Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, v. 18, p. 85-107, 2006. Disponible en https://doi.org/10.14201/3204. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.14201/3204
FASSIN, D. ¿Cuánto vale una vida? Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
FERNÁNDEZ, A.; LÓPEZ, M.; OJÁM, E.; IMAZ, X. Microemprendimientos de jóvenes en situación de vulnerabilizacion social: el difícil tránsito hacia la autonomía. Anuario de investigaciones, n. 13, p. 155-164, 2006.
FLORIO, A. Sujetos educativos en contextos institucionales complejos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
FOCÁS, B.; KESSLER, G. Inseguridad y opinión pública: debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios. Revista Mexicana de Opinión Pública, v. 19, p. 41-58, 2015. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/issue/view/3988. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.07.001
FREJTMAN, V.; HERRERA, P. Pensar la educación en contextos de encierro: primeras aproximaciones a un campo en tensión. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
GAGLIANO, R. Construcción de la Institución escuela en contextos de encierro. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
GARCÍA ACEVEDO, M. Legitimación informal de la violencia y construcción de autoridad en el servicio penitenciario de la Provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2019.
GARCÍA, J. “No me importa si me aburro o me hacen hablar de política... necesito el título”: la producción del sujeto crítico en un Bachillerato Popular. Propuesta Educativa, n. 47, pp.141–152, 2017. Disponible en: https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/articulos-Propuesta47-Garci%CC%81a-1.pdf.Acceso en: 10 nov. 2022.
GOFFMAN, E. Manicômios, prisões e conventos. São Paulo: Editora Perspectiva, 2001.
GOFFMAN, E. Estigma. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
GUTIÉRREZ GALLARDO, N.; PÉREZ, C. Currículum y cárcel: la potencia del arte como plataforma de encuentro y reconfiguración de las identidades. Alquimia Educativa, v. 6, p. 40-53, 2019.
GUTIÉRREZ, M. Derechos y sistema penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contextos de encierro. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
HEREDIA, L. Apuntes en busca de una práctica pedagógica liberadora en las cárceles. Repensar la experiencia desde la comunicación social. In: VISOTSKY, J. A.; JUNGE, G. (comp.), Inventamos o erramos: educación popular y lucha de clases. Buenos Aires: Educo, 2012.
KALER, J. El derecho a la educación en Contextos de Encierro en la provincia de Buenos Aires. Despersonalización, anormalidad y escuela como restituyente de derechos. Anales de la Educación Común, v. 3, n. 1-2, p. 177-188, 2022.
LEVY, E. Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina. Historia reciente, sujetos, coyuntura y desafíos. Educação, v. 42, n. 3, p. 377-386, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2019.3.33928. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2019.3.33928
LIEDO, B. Vulnerabilidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, v. 20, p. 242-257, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074
LOBEL, J.; SCHARFF SMITH, P. (ed.). Solitary confinement: effects, practices and pathways toward reform. Oxford: Oxford University Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190947927.001.0001
LÓPEZ, A.; MACHADO, R. Análisis del régimen de ejecución penal. Buenos Aires: Fabián Di Plácido, 2014.
LÓPEZ, J. A. F. La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, v. 64, p. 151-179, 2021. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
MADURI, M. Sin berretines: sociabilidad y movilidad intramuros. Una mirada etnográfica al interior de la prisión (Tesis de Grado). Escuela Interdisciplinar de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2015.
MANCINI, I. Las luchas contra el delito y sus efectos en la Argentina. Sobre la expansión del encarcelamiento y las dificultades de seguir a nuestros presos. Revista CS, v. 31, p. 139-158, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3717. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3717
MARGULIS, M.; URRESTI, M. La juventud es más que una palabra. In: MARGULIS, M. (ed.), La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos, 2008.
MARTUCCELLI, D. Cambio de rumbo: la sociedad a escala del individuo. Santiago: LOM, 2007a.
MARTUCCELLI, D. Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada, 2007b.
MARTUCCELLI, D. Lecciones de sociología del individuo. Lima: PUCP, 2007c.
MARTUCCELLI, D. La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia, v.1, p. 99-128, 2009.
MARTUCCELLI, D. Variantes del individualismo. Estudios sociológicos, v. 37, n. 109, p. 7-37, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732
MARTUCCELLI, D. La individuación, los desafíos sociales y la biografía extrospectiva. Revista Contenido, v. 10, p. 81-112, 2020. Disponible en: https://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2020/12/3.articulo_danilo.pdf. Acceso en: 10 nov. 2022.
MARTUCCELLI, D.; SINGLY, F. DE. Las sociologías del individuo. Santiago: LOM, 2012.
NOBILE, M.; ARROYO, M. Los efectos de experiencias escolarizadoras inclusivas sobre los relatos biográficos de docentes y estudiantes: un análisis de las Escuelas de Reingreso en Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación-RASE, v. 8, n. 3, p. 409-424, 2015. Disponible en: https://doi.org/10.7203/RASE.8.3.8393. Acceso en: 10 nov. 2022.
OJEDA, N. La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres (Tesis de Doctorado). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2013.
OJEDA, N.; NOGUEIRA, G. El rol del limpieza en las cárceles bonaerenses: la construcción social de un orden ambivalente. Prólogos, v. 10, p. 131-156, 2018.
OLEASTRO, I. Derecho a sentir: visita íntima y sexualidades en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, v. 5, n. 8, p. 123-140, 2019. Disponible en: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/486. Acceso en: 10 nov. 2022.
OLEASTRO, I. Poner el cuerpo: una etnografía de la experiencia política en cárceles de varones en la provincia de Buenos Aires (Tesis de Doctorado). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
PÁRAMO, P. Las representaciones de género en profesores universitarios. Estudios pedagógicos, v. 36, n. 2, p. 177-193, 2010. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200010
PARCHUC, J. La Universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Redes de Extensión, v. 1, p. 18-36, 2015.
PAZ LANDEIRA, F. Trabajo trans: del papel de la ley a la dignidad inscripta en el cotidiano. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2015. Disponible en: https://www.aacademica.org/florencia.paz.landeira/11.pdf. Acceso en: 10 nov. 2022.
PÉREZ, C. La Ley Argentina de Estímulo Educativo (26.565/11) y la educación en contextos de encierro. Un análisis desde la perspectiva de la planificación educativa. Espacios en Blanco. Revista de Educación, v. 1, n. 30, p. 147158, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-269. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-269
PÉREZ, C. Lo que cuesta llegar al aula: estrategias y tensiones entre presos y penitenciarios en la gestión de un taller de alfabetización alojado en una cárcel bonaerense. Praxis Educativa, v. 25, n. 2, p. 1-21, 2021. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250205. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250205
PROCURACIÓN PENITENCIARIA DE LA NACIÓN [PPN]. Informe anual 2021: la situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina, Buenos Aires, 2022. Disponible en: https://www.ppn.gov.ar/pdf/publicaciones/Informe%20Anual%202022.pdf. Acceso en: 10 nov. 2022.
RANGEL, H. Mapa Latinoamericano de Educación en Prisiones: notas para el análisis de la situación y la problemática regional. París: CEIP, 2009.
ROCA PAMICH, M. B. Sociología general en cárceles: sistematización de la experiencia educativa en contexto de encierro. Cuestiones de Sociología, v. 19, e068, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468904e068. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e068
RODRÍGUEZ, A.; VARELA, G. Arte, cultura y derechos humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
SAN MARTÍN, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 16, n. 1, 104-122. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html. Acceso en: 10 nov. 2022.
SÁNCHEZ TROUSSEL, L. La noción de experiencia. Algunas conceptualizaciones del campo educativo. In: CASTORINA, J.; ORCE, V. (coord.), Debates contemporáneos sobre educación. Buenos Aires: OPFYLL, 2014.
SANTIAGO, J. (ed.) Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021.
SCARFÓ, F. Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, 2011.
SCHNEIDER, G. De la educación en cárceles de Argentina y España: entre el enfoque de derechos y el tratamiento penal. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, v. 12, n. 11, p. 1-15, 2018.
SCRIBANO, A. El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
STRAUSS, A.; CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Universidad de Antioquía, 2006.
SIERRA, N.; IBARRA, N. El sentido institucional de buen lugar. Narrativas y tramas de (des)vinculación. En DI LEO, P. F; ARIAS, A. J.; PAULÍN, H. L. Singularidades en común: juventudes, instituciones y derechos. Buenos Aires: Teseo, 2021.
SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE EJECUCIÓN DE LA PENA [SNEEP]. Informe anual. La Plata: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2022. Disponible en: www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/09/sneepbuenosaires2022.pdf. Acceso en: 10 nov. 2022.
SOUTHWELL, M.; VASSILIADES, A. El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, v. 11, n. 11, p. 163-187, 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111110. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.19137/els-2014-111110
STANDING, G. The precariat: the new dangerous class. London: Bloomsbury, 2014a.
STANDING, G. A precariat charter: from denizens to citizens. London: Bloomsbury, 2014b. DOI: https://doi.org/10.5040/9781472510631
TENTI FANFANI, E. Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, v. 28, n. 99, p. 335-353, 2007. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000200003. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000200003
THERBORN, G. Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires: FCE, 2015.
TORRES, G. Educación pública, Estado e Iglesia en la Argentina democrática (1984-2013). Quilmes: UNQ, 2019.
VALVERDE MOLINA, J. Educación y salud: algunas reflexiones sobre las consecuencias del encierro. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
VARELA RODRÍGUEZ, D. Educación para jóvenes en contexto de encierro (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 2019.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. La investigación cualitativa. In: VASILACHIS de GIALDINO, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, 2006.
VASSILIADES, A. Trabajo docente, escolarización y desigualdades sociales: contribuciones y debates en la investigación educativa en Argentina. Educação em Revista, v. 34, pp. 1–18, 2018. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-4698173021
VÁZQUEZ, M. S. Integración, estrategia y subjetivación: biografías escolares y experiencias de maternidad. In: DI LEO, P. F.; CAMAROTTI, A. C. (dir.), Individuación y reconocimiento: experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo, 2015.
VECINA-MERCHANTE, C.; SAN ROMÁN-GAGO, S. Función docente ideal/real en las representaciones sociales del profesorado. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 14, p. 1-27, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fdir. Acceso en: 10 nov. 2022. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fdir
VEZUB, L. Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, v. 6, n. 1, p. 97-124, 2013. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.535
WACQUANT, L. Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa, 2010a.
WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial, 2010b.
WEISS, E. Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista mexicana de investigación educativa, v. 22, n. 73, p. 637-654, 2017.
ZIEGLER, S.; NOBILE, M. Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización: personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 19, n. 63, p. 1091-1115, 2014.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Nicolás Carlos Richter, Guillermo Omar Orsi

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree with the following terms:
1. Authors keep the copyrights and allow the journal the right of first publishing, having the paper simultaneously licensed by Creative Commons Attribution License that allows the sharing of the article – copyright recognized - and first publishing in this journal.
2. The journal is allowed to require the copyrights transfer, allowing the article to be used under noncommercial purposes, including the right to send the paper to Free Access or Paid databanks, not assuming the obligation to pass on the value charged from users to the authors.
3. Authors are allowed to take additional contracts separately for nonexclusive distribution of the paper’s version published in this journal (e.g. publishing in institutional repository or as book chapter), recognizing the copyright and first publishing in this journal.