Vítimas da violência sexual: construção de comunidades crentes e acesso à(s) justiça(s).
DOI:
https://doi.org/10.5902/2236672541166Palavras-chave:
violência sexual, crenças, vítimas, acesso a direitos, Pombero.Resumo
Este artigo compara dois grupos de vítimas de violência sexual. De um lado, um grupo de mulheres que narra ter sido sexualmente agredido pelo Pombero (divindade da mitologia Guaraní com fortes raízes no Paraguai e no nordeste argentino) e, de outro, mulheres vítimas de violência sexual que conseguem registrar seus casos a partir de categorias próprias do discurso juridico. As estratégias de proteção e reparação implantadas por cada grupo são analisadas, bem como a forma como os dois tipos de casos de violência sexual são recebidos socialmente, a fim de refletir sobre como o reconhecimento do sofrimento e das estratégias de crença em torno das vítimas é tecido. Ou seja, busca-se atentar para a compreensão da relação entre estupro, construção de crenças e acesso à justiça. Além disso, por meio da comparação de casos, visa-se a compreensão e o tratamento da violência sexual como um fato social.Downloads
Referências
ARDUINO, I. Melina Romero. La mala víctima en Revista Anfibia, 2014. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
ARDUINO, I. Ni machos, ni fachos en Revista Anfibia,2019. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/ni-machos-ni-fachos/
BAZÁN, A. Devoción popular “Almita Milagrosa”, Salta, 2006.
BERNAL, S. Los mitos de Paraguay y sus contenidos curriculares en el aula de ELE, Instituto Cervantes de Rio de Janeiro, 2008. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/38_bernal.pdf
BIANCHETTI, C. El proceso de Santificación Popular de Juana Figueroa en Salta, Salta, 2012.
BONNIN, J. New Dimensions of Linguistic Inequality: An Overviewen Language and Linguistics Compass, Volume 7, n° 9, p. 500–509, 2013.
BONNIN, J. Discurso político y cambio de código: la alternancia guaraní/español en el discurso de Fernando Lugo; Equinox Publishing; Sociolinguistic Studies; 8; 2; -1-2014, p. 271-291.
BOURDIEU, P. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ed. Akal,1985.
BONDAR, C. Angelitos: altares y entierros domésticos. Corrientes (Argentina) y Sur de la Región Oriental de la República del Paraguay en Revista Sans Soleil. n°4, España: Universidad del País Vasco, 2012, p. 140 - 167.
BROWNMILLER, S. Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación, Barcelona: Planeta, 1981.
BUTLER, J. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós, 2010.
CADOGAN, L. Ayvu-Rapyta, textos míticos de los Mbya Guaraní del Guayrá. San Paulo: Ed. UPS, 1959.
CALVETTI, J. La Juana Figueroa. Buenos Aires: Ediciones Dos Amigos, 1984.
CATOGGIO, S. La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes en Papeles del CEIC. International Journal on Colective Identity Research, en prensa, 2019.
CEPEP. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, Paraguay, 2008.
CERNA VILLAGRA, S. Kuña ha mboriahu: las desventajas de ser mujer y pobre en el ParaguayenRevista Paraguaya desde las Ciencias Sociales, n° 4, 2014, p. 1-25.
CITRO, S. Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los toba takshik en Hirsch, Silvia (ed.): Mujeres indígenas en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2008.
COLOMBRES, A. Seres mitológicos argentinos, Buenos Aires: Emecé Editores, 2001.
COLUCCIO, F. Diccionario de Creencias y Supersticiones, Buenos Aires: Corregidor, 1983.
COLUCCIO, F. Cultos y canonizaciones populares de Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2010.
DAS, V. Violencia, cuerpo y lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
DAS, V. Veena Das: Cuerpos y lenguajes bajo fuego en Revista Ñ, Diario Clarín, 2014. Disponible en: https://www.clarin.com/rn/ideas/Cuerpos-lenguajes-fuego_0_ryObKyq5vQl.html
DAVIS, A. Mujeres, raza y clase. Madrid: Acal, 2004.
DE ÍPOLA, E. Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires: Ariel, 1997.
DESPENTES, V. Teoría King Kong. Buenos Aires: Hekht Libros, 2013.
DÍAZ LEDESMA, L. G. El Almamula: Entre el terror, el incesto y la violencia de género. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de La Plata, 2011.
ESCALADA, S. Mitos y leyendas. Un viaje por la región guaraní, Universidad Nacional de Misiones, Misiones: Editorial Universitaria, 2012.
ESCOBAR, T. El mito del arte y el mito del pueblo, Buenos Aires: Ariel, 2014.
FERNÁNDEZ BRAVO Bravo, Á. comp., Mitos y leyendas de Sudamérica, Buenos Aires: La Marca, 2015.
FLORES PEREZ, E. Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 6, núm. 1, 2014. p. 57-76.
FOGEL et al., Paraguay: La constitución de la identidad femenina en el campoen Centro Paraguayo de Estudio de Población, Asunción, 1992, p. 37-49.
FRIES, L. El caso chileno y la violencia de género en M. Sondereguer y V. Correa (comps.,) Violencia de género en el terrorismo de Estado. Políticas de memoria, justicia y reparación, Quilmes - Lanúsm UNLA, Cedhem, Unqui, 2010.
GATTI, G. El misterioso encanto de las víctimas en Revista de Estudios Sociales, n. 56, 2016, p. 117 -120. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/ref/10.7440/res56.2016.09
GÓMEZ, M. El cuerpo por asalto: la amenaza de la violencia sexual en el monte entre las mujeres tobas del oeste de Formosa, en Hirsch, Silvia (ed.): Mujeres indígenas en la Argentina,Buenos Aires: Biblos, 2008.
GUBER,, R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Editorial Norma, 2001.
HERCOVICH, I. La violación sexual: un negocio siniestro. Haydeé Birgin (comp.). Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires: Biblos, 2000.
HERNÁNDEZ, A. J. C. Memoria familiar y mito: la resignificación del pasado. En Revista de Ciencias Sociales (27), 2011.
HERVIEU-LÉGER, D. La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Editorial Herder, 2005.
HOOKS, B. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños, 2017.
INDEC, Encuesta Nacional de Victimización, Argentina, 2017.
INDEC, Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres, Argentina, 2018.
JELIN, E. Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad (Cap. 6). En: La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Paidós, 2017. p. 217-240.
LAMAS, M. Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
LERNER, G. Black women in white America: a documentary history. New York: Pantheon Books, 1990.
LÓPEZ BREARD, M. Mitos Guaraníes, Asunción: Editora Intercontinental, 1994.
LOPEZ PEIRÓ, B. Por qué volvías cada verano. Buenos Aires: Madreselva, 2018.
MANTILLA, J. La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, en M. Sondereguer y V. Correa (comps.,) Violencia de género en el terrorismo de Estado. Políticas de memoria, justicia y reparación, Quilmes - Lanúsm UNLA, Cedhem, Unqui, 2010.
PATEMAN, C. O Contrato sexual, San Pablo: Paz e Terra, 1993
POLLAK, M. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen, 2006.
REBOLLEDO MOLLER, E. Testimonios de vida de mujeres rurales de Chiloé en Género y Ruralidad n°1. 2013
RODÓ DE ZÁRATE, M. Hogares, cuerpos y emociones para una concepción feminista del derecho a la ciudad. En Navas Perrone, María Gabriela y Makhlouf de la Garza, Muna, Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial. Barcelona: Pollen, 2018. p.44-71.
SAGOT RODRÍGUEZ, M. ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres”. En: Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 61-78.
SANDAY, P. R. The socio-cultural context of rape: a cross-cultural study, Journal of Social Issues 37, 1981.
SEGATO, R. La Nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
SEGATO, R. Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
SEGATO, R. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013
SILVESTRI, L. Leonor Silvestri, enemiga pública en Revista Furias, 2017. Disponible en:http://revistafurias.com/leonor-silvestri-enemiga-publica/
SPIVAK, G.¿Puede hablar el sujeto subalterno? en Memoria Académica, Orbis Tertius, n. 3, p 1998, . 175-235. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf.
SUTTON, B. Terror, testimonio y transmisión: Voces de mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983), Revista Mora, n° 21, 2015. p. 5-23.
TARDUCCI, M. Abusos, mentiras y videos. A propósito de la niña wichi en Boletín de Antropología y Educación, n. 05, 2013, p. 7-13. Disponible en: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n05a01.pdf
THEIDON, K. Género en transición; sentido común, mujeres y guerra en Cadernos Pagu, n. 37, p. 43-78, 2011.
THEIDON, K. Ocultos a plena luz: los niños nacidos de la violencia sexual en tiempos de guerra en Revista Análisis Político, Bogotá, n. 85, p. 158-172, 2015.
TOLA, F. Constitución del cuerpo femenino entre los tobas (qom) del este formoseño en Hirsch, Silvia (ed.): Mujeres indígenas en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2008.
TOMASINI, M. E., & MORALE, M. G. La" mala víctima": cuerpos, estéticas juveniles femeninas y violencia sexual, 2017.
TORRES, A. La verdadera muerte de Visitación Sivila, Jujuy, 1974.
YERUSHALMI, Y. Reflexiones sobre el olvido, en VVAA, Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam na Século XXI: Revista de Ciências Sociais concordam com os seguintes termos:
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).