A Rede Familiar contra a Tortura e outras Violências de Estado (CPM): sangue e reencarnação do ativismo.

Autores

  • Matias Javier Aparicio Centro de Estudios y Investigaciones Laborales (CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-4820-0699

DOI:

https://doi.org/10.5902/2236672537556

Palavras-chave:

ativismo, violência estatal, membros da família, sangue, religião.

Resumo

Em fevereiro de 2017, foi constituída a Rede Familiar contra a Tortura e outras Violências de Estado, que reúne um amplo e diversificado grupo de grupos sob a órbita da Comissão Provincial de Memória (Buenos Aires, Argentina). Neste trabalho, problematizamos como diferentes figuras e significados estabelecidos do ativismo das vítimas no campo dos direitos humanos se resignam de repertórios, símbolos e experiências do mundo religioso (católico, neste caso) que enfatizam a própria noção de "família", "comunidade de sangue" e "militância". Essas tensões e novos sentidos emergentes destacam um processo de reencarnação do ativismo dos direitos humanos, socialmente construído como um espaço secularizado.

Downloads

Biografia do Autor

Matias Javier Aparicio, Centro de Estudios y Investigaciones Laborales (CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.

Licenciado en Ciencia Política; Doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); Becario del Centro de Estudios y Investigaciones Laborales (CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Referências

AGUDELO RAMÍREZ, M. El problema de la fundamentación filosófica de los derechos humanos: bases ontológicas. Tesis (Doctorado en Filosofía). Universidad de Salamanca, España, 2011.

ARNOSO MARTÍNEZ, M., BOMBELLI, J. I., MURATORI, M., MELE, S. V., y ZUBIETA, E. M. (2013). La CONADEP y el Informe Nunca Más: conocimiento, eficacia y emociones asociadas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones; Anuario de Investigaciones; Vol. 20, nº1, pp. 197-205, 2013.

ARIAS, M. F. Liderazgo carismático y el ascenso de Menem a la Presidencia de la Nación en 1989. Colección, nº3, pp. 31-35, 1996.

ARIAS, C., FONSECA, S. y García ALLEGRONE, V. Desindustrialización y fábricas recuperadas. Una aproximación desde una perspectiva macroeconómica. In: VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004.

BARROS, M. M., y MORALES, M. V. Derechos humanos y postkirchnerismo: resonancias de una década y esbozo de un nuevo panorama político. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Estudios Sociales Contemporáneos; Vol.14; nº7, pp.104-124, 2016.

BERNAL, E. Rafael Castillo: “El hacer más cosas en los barrios, está en la agenda del intendente”. Diario NCO. 19 de mayo de 2014. In: https://diario-nco.com/la-matanza/rafael-castillo-el-hacer-mas-cosas-en-los-barrios-esta-en-la-agenda-del-intendente/, accedido en 15 feb.2019.

BONVILLANI, A. Emocionalidad y espacio público: detenciones arbitrarias de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, Vol.23, nº23, pp.107-124, 2017. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.23232690

COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS [CONADEP]. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA, 1984.

COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA [CPM, 2006]. Ojos que no ven. El sistema de la crueldad II. Informe sobre violaciones a los derechos humanos por las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires 2005-2006. La Plata. In:http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/cct/informesanuales/Informe_2006.pdf , accedido en 21 feb.2019.

---------- [CPM, 2018]. El sistema de la crueldad XII. Sobre lugares de encierro, políticas de seguridad y niñez en la provincia de Buenos Aires, 2018. In:http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/cct/informesanuales/Informe_2018.pdf, accedido en 28 ene.2019.

CAMPOS, E. ¿Que 20 años no es nada?: Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988-2008). Argumentos, México, Vol.22, nº61, pp.95-123, 2009.

CATOGGIO, M. S. The Consecration of Political Suffering: Martyrs, heroes and victims in Argentine Political Culture. Journal of Latin American Studies. Cambridge University Press, Londres. Vol.45, nº04, pp. 695-719, 2013. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X13001144

---------- Activismos no violentos bajo dictaduras militares en Argentina y Chile: el Servicio de Paz y Justicia, 1974-1983. Böhlau; Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas–Anuario de Historia de América Latina. Vol.52; nº12, pp. 291-315, 2015. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0116

---------- Los desaparecidos de la iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2016a.

---------- Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, Vol.10, nº17, pp.182-206, 2016b.

CERRUTI, P. Genealogía del victimismo. Buenos Aires: UNQ, 2015.

COSACOV, N., PERELMAN, M., RAMOS, J., y RODRÍGUEZ, M. F. De “la Quema” al parque: notas sobre las políticas urbanas en la dictadura y la producción de pequeños consensos cotidianos en la Ciudad de Buenos Aires (1976-1983). Sociohistórica, Vol.29, pp.71-85, 2012.

COSTILLA, J. Itinerarios antropológicos para una etnohistoria comparada de la religión: cultos católicos americanos en la larga duración. Diálogo andino, nº49, pp.299-309, 2016. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100028

CRENZEL, E. Los derechos humanos, una verdad evidente de la democracia en la Argentina. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, Vol.29, pp.73-91, 2013.

CUENCA, A., y TRINCHERI, M. ¿Sin lucha no hay justicia? Concepciones de justicia en organizaciones de familiares de víctimas de violencia institucional. In: VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina, 2010.

CUETO RÙA, S. Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008. Historia crítica, Vol.40, pp.122-145, 2010. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08

---------- Ampliar el círculo de los que recuerdan: La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria [1999-2009]. Tesis (Doctorado en Ciencias de la Educación). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 2018.

---------- Criterios de selección de trabajadores en una institución estatal. Tensiones entre la agrupación HIJOS y la Comisión Provincial por la Memoria, Provincia de Buenos Aires. Clepsidra, Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol.6, nº12, pp 128-145, 2019.

DAWYD, D. M. M., MANCINI, Y., MEDINA, G., PANTANETTI, C. D., y DÍAZ HLAVKA, J. P. La militancia fabril en la zona oeste del Gran Buenos Aires y su lugar en las experiencias nacionales de radicalización, reorganización y represión sindical, 1966-1983. Estudio de caso de dos grandes fábricas siderúrgicas, “Santa Rosa”-(La Matanza) y “La Cantábrica” (Morón). Universidad Nacional de La Matanza, 2014.

DONATELLO, L. El catolicismo y la resistencia al neoliberalismo en la Argentina de la década de los 90¨: ¿nuevos sujetos colectivos? Informe final del concurso: Fragmentación social y crisis política e institucional en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, 2002.

FIDANZA, J. M. L., y SÚAREZ, A. L. Diversidad de creencias, devociones y prácticas religiosas en los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires. Religião & Sociedade, Vol.36, nº1, pp.103-127, 2016. DOI: https://doi.org/10.1590/0100-85872016v36n1cap05

GATTI, G. El misterioso encanto de las víctimas. Revista de estudios sociales, Vol.56, pp.117-120, 2016. DOI: https://doi.org/10.7440/res56.2016.09

GAYOL, G., Y KESSLER, S. Muertes que importan. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.

GUGLIELMUCCI, A. La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia, 2013.

HERZER, H., DI VIRGLIO, M. M., GUEVARA, T., RAMOS, J., VITALE, P., e IMORI, M. Unos llegan y otros se van: cambios y permanencias en el barrio de La Boca. Población de Buenos Aires, Vol.8, nº14, pp.7-27, 2011.

IZQUIERDO, G. M. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, Vol.17, nº30, pp.1148-1150, 2015.

JELIN, E. Víctimas, familiares o ciudadano/as: Las luchas por la legitimidad de la palabra., In: II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia Reescrituras de la memoria social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2006. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000200003

LAG, N. Un gatillo fácil cada 22 horas. Página/12. 3 de enero de 2019. In:https://www.pagina12.com.ar/165859-un-gatillo-facil-cada-22-horas, accedido en 7 ene.2019.

LARRALDE ARMAS, F. Políticas de la memoria. A propósito de su vigésimo aniversario en la ciudad de La Plata (Argentina): la configuración de un campo y sus prácticas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol.59, nº221, pp.267-289, 2014. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70824-4

LASSO, R. F. Construcción de liderazgo y actitud mítica en presidentes constitucionales argentinos reelegidos. In: XV-Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 2008.

LATINI, S. H. Primeros contactos e interacción en las costas del Plata a principios del siglo XVI. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº36, pp.345-351, 2011.

LENCI, L. y RAGGIO, M. S. Comisión Provincial por la Memoria, presentación de Actividades. Aletheia. Vol., 2, nº3., pp. 1-20, 2011.

LORENZ, F. G. Archivos de la represión y memoria en la República Argentina. In: PÉROTIN-DUMON, A. (Dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina, publicación electrónica, 2007. Disponible en: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php accedido en 21 ene.2019

MALLIMACI, F. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina, Buenos Aires: Biblos, 2013.

MANZANO, V. De la matanza obrera a capital nacional del piquete: etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social.-Tesis (Licenciatura en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina, 2007.

MEJÍA, S. Wittgenstein y la creencia religiosa. Ideas y valores, Vol.55, nº132, pp.3-29, 2006.

OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA-UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA [ODSA-UCA, 2018]. Estancamiento Estructural, Pobrezas Crónicas, Exclusiones Económicas y Desigualdades Sociales en la Argentina (2010-2018), 2018. Disponible en: :http://uca.edu.ar/es/noticias/estancamiento-estructural--pobrezas-cronicas--exclusiones-economicas-y-desigualdades-sociales-en-la-argentina-urbana--2010-2018-, accedido en 3 mar.2019.

PERELMAN, M., y TUFRÓ, M. Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central, 2016. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wpcontent/blogs.dir/219/files/2016/11/04.-dossier-PERELMAN.pdf, accedido en 24 feb.2019.

PITA, M. V. Familiares de víctimas de la violencia policial. Demandas de justicia y sensibilidades legales. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Vol.24, nº07, p.6, 1997.

---------- Violencia policial y demandas de justicia: acerca de la forma de intervención de los familiares de víctimas en el espacio público. In: TISCORNIA,-S. (Comp.) Burocracias y violencia. Estudios de Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagía, pp.417-446, 2004

---------- Mundos morales divergentes: Los sentidos de la categoría de familiar en las demandas de justicia ante casos de violencia policial. In: III Jornadas de Investigación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2005.

---------- Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2010.

POLLAK, M. Memoria, olvido, silencio. Estudos Históricos. Rio de Janeiro, Vol.2, nº3, pp.3-15, trad. Renata Olveira, 2006.

POMÉS, R. El municipio de La Matanza: desindustrialización y fragmentación social (1976-2003), s.f.

PEREYRA IRAOLA, V., y ZENOBI, D. Familiares de detenidos y abogados de derechos humanos: Trayectorias en la construcción de una causa pública. Runa, Vol.37, nª2, pp. 25-40, 2016.

RAGGIO, S. La enseñanza del pasado reciente. Clío & asociados. La historia enseñada, Vol.8, pp.123-133, 2004. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i8.1594

---------- Jóvenes construyendo colectivamente la memoria. Revista Novedades Educativas, Vol.18, nº188, 2006.

---------- y CIPRIANO GARCÍA, R. La Comisión Provincial por la Memoria. Reflexiones en torno a la relación pasado presente en una experiencia temprana de institucionalización de las políticas de memoria en la Argentina. Clepsidra, Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol.6, nº12, pp.108-127, 2019.

REBOLLAR, A. I. Una obra escultórica incluye víctimas de campos sociales excluyentes. El caso de la Masacre de Floresta, Buenos Aires (Argentina).- Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, nº1, p.1-28, 2017. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.16969

RED DE FAMILIARES. Comisión Provincial por la Memoria. S.f. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/project/red-de-familiares/, accedido en 12 mar.2019.

RODRÍGUEZ ALZUETA, E. Circuitos carcelarios: el encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina. Question, Vol.1, 2012.

RODRÍGUEZ ALZUETA, E. Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires: Futuro Anterior, 2014.

SERRA, D. G., DURÁN, L., y PENELLA, C. Análisis del proceso de industrialización del Partido de La Matanza en el contexto local y nacional para el período 1930-2005. Ingenium, nº2, pp.22-29, 2015.

SVETLITZA DE NEMIROVSKY, A. Tendencias en la dinámica de la estructura social agraria del partido de La Matanza,-1900-2000. Documento de Trabajo N° 88, Universidad de Belgrano, 2002.

THOMASZ, A. G. Los nuevos distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: la conversión del barrio de La Boca en el" Distrito de las Artes". EURE (Santiago), Vol.42, nº126, pp.123-144, 2016. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000200007

TISCORNIA, S. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. In: IZAGUIRRE, I. (Comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba, pp.125-145, 1998.

VECCHIOLI, V. La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. In: FREDERIC, S. y SOPRANO,-G. (Comp.) Cultura y política en etnografías sobre la Argentina. Buenos Aires: UNQ/Prometeo, pp.241-270, 2005.

---------- Deserving victimhood: kinship, emotions and morality in contemporary politics. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, Vol.15, nº3, 2018. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412018v15n3d506

---------- y LEAL, E. M. El activismo de las víctimas en contextos represivos y democráticos. Lecturas cruzadas. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, nº1, pp.1-11, 2017. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.17644

WOODS, M. Modalidades y límites de la intervención de la Iglesia Católica en conflictos sociales territoriales.-De la mediación a la confrontación en la diócesis de Quilmes. In: CRAVINO, C. (Ed.) Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, pp.77-99, 2007.

ZENOBI, D. S. Los familiares de víctimas de Cromañón, en la encrucijada del" dolor": Emociones, relaciones sociales y contextos locales. Universidade Federal da Paraí¬ba. Grupo de Estudo e Pesquisa em Sociologia da Emoção; Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, Vol.9, nº26, pp. 581-627, 2010.

ZENOBI, D., PÉREZ, M., GALARZA, A., CASTRO, M. L., MANSILLA, M., MOREIRA, F., BARRIOS, E., VANACOR, D., LUJÁN, C. y LUQUE WICKHAM, M. G.-Familiares-de-“presos comunes”-y-expertos-del-derecho: Primeros acercamientos a un proceso de organización y demanda. In: III-Jornadas de Debate y Actualización en Temas de Antropología Jurídica. PIP-CONICET-00560, Sección Argentina de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) e I, San Martín, Prov. Buenos Aires, 2014.

ZENOBI, D., PÉREZ M, LOMBRAÑA A, LASTIRI D. y LIENDRO, M. 'Todo preso es...' Familiares de 'presos comunes' en el Encuentro nacional contra la violencia institucional" In: GARBI, S. y SODINI, D. (Coord.). Seguridad Pública, Violencias y Sistema Penal. Temperley: Tren en movimiento, pp.189-202, 2015.

Publicado

2020-06-23

Como Citar

Aparicio, M. J. (2020). A Rede Familiar contra a Tortura e outras Violências de Estado (CPM): sangue e reencarnação do ativismo. Século XXI – Revista De Ciências Sociais, 9(2), 567–609. https://doi.org/10.5902/2236672537556