Los premios literarios de la editorial Emecé y la colección Novelistas argentinos contemporáneos (1949-1969)
DOI :
https://doi.org/10.5902/2763938X70554Mots-clés :
Emecé Editores, Concursos literarios, Colección de autores argentinosRésumé
En un contexto de expansión del mercado externo e interno del libro argentino, los catálogos de las editoriales se organizaron en numerosas colecciones de distintos géneros y formatos. En los años cuarenta Emecé se posicionó dentro del campo editorial mediante distintas estrategias comerciales. En 1954 Emecé Editores lanzó un concurso literario anual como vía de revelación y consagración de jóvenes escritores. El sello publicó las obras premiadas por los jurados, cuyos perfiles y trayectorias se indagan atendiendo a las redes editoriales, literarias e intelectuales. Los títulos premiados y recomendados se publicaron en la preexistente colección Novelistas Argentinos Contemporáneos (1949) que reunió a prestigiosas figuras del campo literario nacional. Para ilustrar las cubiertas se convocaron a renombrados artistas de vanguardia.
A partir del abordaje de una variedad de fuentes históricas y desde un enfoque interdisciplinario, el trabajo se propone analizar dicha colección en relación con la legitimidad cultural del Premio Emecé. Se considera la selección de los jurados, la promoción de los autores, la difusión de las obras, la recepción de la crítica y la comparación con otros concursos lanzados por otras editoriales de la época
Téléchargements
Références
BENCOMO, Anadeli (2006). La lógica de los premios literarios: políticas culturales, prestigios literarios y disciplinas de lectura en la época de la literatura transnacional. Estudios, 14, 28, 13-29.
BOURDIEU, P. (1999). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder (pp. 223-267). Buenos Aires: Eudeba.
CHARTIER, R. (2003). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. México: Fondo de Cultura Económica.
COSTA, M. E. (2019). En el tintero de la historia editorial: la figura del director gráfico durante la “edad de oro” del libro argentino. Revista Latinoamericana de Estudios Editoriales, 1. Recuperado de: http://redeseditoriales.org/releed-1-5-costa/
COSTA, M. E. (2021). Configuración del catálogo de Emecé: directores de colecciones y materialidades del quehacer editorial. Actas IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Paraná. Recuperado de: https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=56160
DE DIEGO, J. L. (2014). 1938-1955. La “época de oro” de la industria editorial. En J. L de Diego (Dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2010 (pp. 97-133). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
DE DIEGO, J. L. (2015). Canon, valor y premios literarios. En La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (pp. 225-257). Buenos Aires: Ampersand.
DE DIEGO, J. L. (2019). La edición de literatura en la Argentina de fines de los sesenta. En Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (pp. 147-183). Buenos Aires: Ampersand.
DE SAGASTIZÁBAL, L. (1995). La edición de libros en Argentina: una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
ENGLISH, James F. (2005). The economy of prestige: prizes, awards, and the circulation of cultural value. Cambridge: Harvard University Press.
GERHARDT, F. (2015). Exiliados en la “edad de oro”. Redes y políticas culturales del exilio gallego en el campo editorial argentino de la década del 40: publicaciones periódicas, colecciones y editoriales. Revista da ANPHLAC, 19, 72-103. Recuperado de: http://revistas.fflch.usp.br/anphlac/
GERHARDt, F. (2016). Temas y autores argentinos y latinoamericanos en proyectos editoriales de los exiliados gallegos en la Argentina durante la década del 40. Kamchatka, 7, 73-96. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7241/8352
GIULIANI, A. (2018). Editores y política: entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo (1938-1955). Temperley: Tren en Movimiento.
LAERA, Alejandra (2007). Los premios literarios recompensa y espectáculo. En L. Cárcamo- Huechante, A. Fernández Bravo y A. Laera (Comps.) El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina (pp. 43-65). Rosario: Beatriz Viterbo.
LARRAZ, F. (2010). Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950). Gijón: Trea.
LARRAZ, F. (2011). Los exiliados y las colecciones editoriales en Argentina (1938–1953). En A. Pagni (Ed.). El exilio republicano español en México y Argentina. Historia cultural, instituciones literarias, medios (pp.129-144). Madrid: Iberamericana/Vervuert.
LARRAZ, F. (2018). Editores y editoriales del exilio republicano de 1939. Sevilla; Renacimiento.
NAVARRO SERRANO, J. E. (2020). La literatura argentina y sus lectores: sobre edición, nacionalismo y traducción (1938-1955). Letras Hispanas, 16, 1: 6-18.
PÉREZ RODRÍGUEZ, M. A. (2021). Presencia de exiliados gallegos en la fundación y primeros años de EMECÉ Editores. Buenos Aires, 1939-1945. En S. Díaz Lage, S. et al. Et amicitia et magisterio (pp-491-505). Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Disponible en : http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1055360
MUCCI, C. (2015). Divina Beatrice Una biografía de la escritora Beatriz Guido. Buenos Aires: Norma.
RIVALAN GUÉGO, C. y NICOLI, M. (Eds.). (2017). En La colección: auge y consolidación de un objeto editorial. Europa/Américas, siglos XVIII-XXI. Bogotá: UniAndes.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
![Licence Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.