Quem eram os revisores? O Departamento Técnico do Fondo de Cultura Económica (1939-1954)
DOI:
https://doi.org/10.5902/2763938X70555Palavras-chave:
Revisor, História do trabalho, edição; história da edição; América Latina.Resumo
Este artigo apresenta uma breve pesquisa sobre os revisores como trabalhadores de edição. Com a ajuda dos testemunhos de quatro colaboradores do Departamento Técnico do Fondo de Cultura Económica, explica-se a sua participação na produção editorial, bem como aspectos relevantes das suas carreiras profissionais anteriores e posteriores. Por último, assume-se que o conhecimento das dinâmicas do trabalho revela aspectos inéditos sobre a história desta editora mexicana em suas primeiras décadas de existência, do ponto de vista social e cultural.
Downloads
Referências
ALATORRE, Antonio. Emma Susana Speratti Piñero. Nueva Revista de Filología Hispánica, México, t. 39, n. 2, 1991, p. 657-664.
CHARTIER, Roger. El mundo como representación. 6 reimp. Barcelona (España): Gedisa, 2005, p. 45-62.
DARNTON, Robert. ¿Qué es la historia del libro? Una revisión. La Gaceta del FCE, México, n. 526, p. 6-10, Octubre 2014.
DEH-INAH, PHO/10/37. Entrevista a Julián Calvo, realizada en su domicilio particular de la ciudad de Madrid, por Concepción Ruíz Funes, el día 5 de mayo de 1979 y anexo realizado por Enriqueta Tuñón los días 30 de noviembre y 3 de diciembre de 1981, p. 210.
DÍAZ ARCINIEGA, Víctor. Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1996). 2. ed. México: FCE, 1996, 438 pp.
El FCE, 80 años de libros. Milenio, México, 2 de septiembre de 2014, disponible en https://www.milenio.com/cultura/el-fce-80-anos-de-libros#imagen19. Acesso em 23 de mayo de 2022.
GARCIADIEGO, Javier. El Fondo, La Casa y la introducción del pensamiento moderno en México. México: FCE, 2016, Libros sobre Libros, 109 pp.
GARONE GRAVIER, Marina. Historia en cubierta. La historia del Fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1934-2009). México: FCE, 2011, 302 pp.
GUZMÁN ANGUIANO, Francisco Joel. Vínculos y estrategias para el desarrollo editorial: las revistas literarias jaliciences Eos y Pan (1943-1946). Letras Históricas, n. 20, primavera-verano 2019, p. 169-202.
HERRERA, Luis Mariano. La producción de libros en México (1911-1960). In: Bello, K; Garone, M. (Coords.). El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX. México: UAM-C, 2020, p. 41-111.
LIDA, Clara y José Antonio Matesanz. El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-1962. México: El Colegio de México, 1990, 395 pp.
MARTÍNEZ CHÁVEZ, Eva Elizabeth. Redes en el exilio. Francisco Ayala y el Fondo de Cultura Económica. Madrid (España): Dykinson-Colmich, 2017, 145 pp.
MEYER, Jean (dir.), “Antonio Alatorre”. Egohistorias, México: Cemca, 1993, disponible en https://books.openedition.org/cemca/3371. [Acesso em: 30 de julio de 2019].
NOVA RAMÍREZ, Víctor Erwin, Arnaldo Orfila. Una revolución editorial latinoamericana, México, UDUAL, 2022, Cuadernos de Universidades 16, 150 pp.
OCHOA SANDY, Gerardo. 80 años: las batallas culturales del Fondo. México: Nieve de Chamoy, 2014, edición electrónica.
PASO, Fernando del. Memoria y olvido de Juan José Arreola. México: FCE, 2003, Tierra Firme, 272 pp.
RIVERA MIR, Sebastián. Los trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación. De las tramas sindicales a la concentración estatal (1934-1940). Historia Mexicana, México, LXVIII: 2, 2018, p. 611-656.
RIVERA MIR, Sebastián. Usos políticos de la edición durante el siglo XX. Entre la hegemonía estatal y las propuestas alternativas. In: Bello, K; Garone, M. (Coords.). El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX. México: UAM-C, 2020, p. 113-158.
ROSALES, Javier. Educación, edición y promoción de la lectura: bibliotecas públicas y escolares, 1921-1970. In: Bello, K; Garone, M. (Coords.). El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX. México: UAM-C, 2020, p. 470-538.
SAFERSTEIN, Ezequiel, Entrenarse para vender libros. Condiciones para el desarrollo del sentido práctico de los editores de los grandes grupos en Argentina. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 9, n. 1, 2018, p. 100-125.
SEWELL, William. Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E. P. Thompson sobre la formación de la clase obrera. Historia Social, Valencia, n. 18, 1994, p. 63-100.
SICOT, Bernard. Temoignage d’exil: Francisco González Aramburu, ‘ex-niño de Morelia’ I et II. Exils et migrations ibériques au XXe siècle, n. 1, 2004, p. 221-258.
SORÁ, Gustavo. Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI, 2017, 291 pp.
THOMPSON, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona (España): Crítica, 1989, p. 197-222.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.