Mundos diferentes: Una propuesta de difusión de la cultura popular mexicana a través de talleres artísticos dirigidos a migrantes japoneses en México
Different worlds: A proposal for disseminating popular Mexican culture through artistic workshops addressed to Japanese immigrants in Mexico
Mundos diferentes: Uma proposta de difusão da cultura popular mexicana através de oficinas de arte dirigida a imigrantes japoneses em México
Valeria Estefania Meza Aguirre [1]
Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México
Jaqueline Alexandra Miramontes López [2]
Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México
Nicole Padilla Alfaro [3]
Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México
Vanessa Freitag [4]
Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México
Resumen
La migración es un fenómeno social complejo que implica no solo el proceso de cambio de residencia y el traspaso de algún límite geográfico y administrativo debidamente definido, sino que acarrea cambios profundos en la vida sociocultural y emocional de quien migra. Este artículo es un recorte de un proyecto más amplio titulado “Descubriendo a México”, el cual, busca dar a conocer elementos de la cultura mexicana a sectores de distintas comunidades migrantes de otros países, en este caso, de Japón. Por medio de talleres artísticos y culturales impartidos a un pequeño grupo de migrantes japoneses residentes en la ciudad de Guanajuato/México, nuestro objetivo fue construir saberes, conocimientos y desmantelar posibles prejuicios sobre la cultura mexicana hacia esta comunidad. Generando así, un proceso de diálogo, integración y encuentro intercultural.
Palabras clave: Educación artística; Interculturalidad; Cultura popular mexicana; Migrantes japoneses.
Abstract
Migration is a complex social phenomenon which not only implies the process of changing residence and corssing geographical and administrative boundaries but also the deep changes in sociocultural and emotional life of those who move. This article is the reduction of a wider project entitled “Discovering Mexico” which pursues to make known elements of Mexican culture to sectors of different immigrant communities from other countries, particularly in this case, Japan. Through these artistic and cultural workshops given to a small group of Japanese immigrants living in Guanajuato, Mexico, our objective was to boost knowledge and tear down possibles prejudices about Mexican culture in these community. Generating a process of dialogue, integration and intercultural encounter.
Key Words: Artistic education; Interculturality; Popular Mexican culture; Japanese immigrants.
Resumo
Os processos migratórios se caracterizam por ser fenômenos sociais complexos que implicam muito mais que a mudança de residência e o cruze de algum limite geográfico e administrativo específico, mas que traz consigo, profundas transformaçoes na vida sociocultural e emocional para quem imigra. Este artigo é um recorte de um projeto mais amplo intitulado como “Descubriendo a México”, cujo objetivo foi socializar aspectos da cultura mexicana para setores de distintas comunidades de imigrantes, mas que para este caso, se centrou em imigrantes japoneses que residem na cidade de Guanajuato, México. Portanto, nosso objetivo foi construir saberes, conhecimentos e desconstruir possíveis ideias preconcebidas sobre a cultura mexicana através de oficinas de arte. Gerando assim, um processo de diálogo, integração e encontro intercultural mediado por saberes artísticos.
Palavras-chave: Arte e educação; Interculturalidade; Cultura popular mexicana; Imigração japonesa.
Introducción
En este texto, nos interesa compartir algunas reflexiones en torno a un proyecto de investigación más amplio, relacionado con la docencia en arte y cultura, para un contexto social muy específico: el migratorio. En este proyecto, nos propusimos generar estrategias didácticas para aproximar algunos aspectos de la cultura mexicana a la comunidad de estudiantes extranjeros, en especial, de procedencia oriental, que estudian el idioma español en la institución donde nos vinculamos. A continuación, detallamos un poco más del contexto social en el cual se inserta dicho trabajo, bien como, el proceso de intervención realizado.
Como preámbulo y contextualización, este proyecto se origina en virtud de una fuerte presencia de migrantes de procedencia asiática en el estado de Guanajuato, ubicado en la zona central de México. Este fenómeno se vio incrementado porque desde el 2010, varias industrias maquiladoras y empresas de autopartes de coches japonesas decidieron establecer sus plantas en esta región del país[5]. Para el año 2019, el número de empresas registradas y operando en el estado, sumaban un total de 284 aproximadamente. Por tal motivo, Guanajuato se convirtió en casa de sus trabajadores de procedencia oriental, así como, de sus familias quienes los acompañan. Em números concretos, se puede decir que cuenta con un registro de 2 mil 679 japoneses esparcidos a lo largo y ancho de Guanajuato. Cabe destacar que la sociedad mexicana los ha recibido con respeto y cariño y para su mejor adaptación, contando con la línea “Japan Desk”, en donde se les brinda apoyo en materia de seguridad, así como de señaléticas en idioma japonés en algunas carreteras y parques, entre otras posibles necesidades para uma mejor adaptación (FILA FREYER, 2017).
Con base en ello, despertó nuestra curiosidad por saber cómo había sido el proceso de integración social y cultural de este sector de la población, bien como, los cambios que su llegada al país generaría y en qué municipios existía mayor incidencia de japoneses, por lo que nos dimos a la tarea de realizar indagación y nos encontramos con datos que nos sorprenderían. Por lo tanto, iniciamos un plan estratégico de integración cultural apoyándonos de la educación artística, lo que tendría como resultado, un proyecto cultural en formato de talleres artísticos.
El presente artículo da a conocer los resultados iniciales obtenidos a partir de la aplicación del proyecto piloto que lleva por nombre “Descubriendo a México / メキシコ探求, Programa de difusión cultural hacia la comunidad japonesa de Guanajuato, México”. En el cual, nuestro público-muestra serían 8 estudiantes nipones[6] que actualmente se encuentran realizando sus estudios en el idioma español dentro del Departamento de Enseñanza del Español para Extranjeros, a cargo de la unidad de idiomas de la Universidad de* con el objetivo de dar a conocer parte de nuestra cultura, y hacer hincapié en las relaciones de amistad entre ambos países, llevando a cabo una diplomacia cultural que se enfoca en fomentar valores de respeto y empatía.
Metodología de trabajo
Para la realización de este proyecto utilizamos un enfoque de investigación cualitativa, basada en la investigación en educación artística (MARÍN VIADEL,2011), haciendo uso de la observación participante y el análisis en profundidad de la información recabada (imágenes de procesos de trabajo y testimonios de los participantes del taller), bien como, la aplicación de una encuesta. Realizamos diferentes actividades que fueron divididas según los tiempos de su ejecución en tres fases: la planeación y organización del proyecto; la ejecución de este mediante la impartición del taller de arte y cultura popular mexicana; y, por último, el análisis de los resultados.
El primero de ellos fue una serie de investigaciones sobre los principales conceptos-clave que aportarían al presente trabajo, tales como: educación artística, multi e interculturalidad, diversidad cultural, patrimonio cultural y migración internacional.
Inicialmente nos acercamos al Consulado Japonés en León para aplicar una entrevista a la secretaria del Cónsul y conocer datos que aportarían a la investigación. Posteriormente, se aplicaron diez encuestas al grupo de participantes, en este caso, a estudiantes japoneses, esto con el fin de conocer su perspectiva de México antes de llegar al país y durante el periodo de estancia que han tenido en él.
Es importante mencionar que este proyecto se realizó como parte del proceso de titulación en la Universidad de Guanajuato, campus León. Adjunto a ello, realizamos la planeación de los talleres y para fines de este artículo, desglosaremos a dos ellos: uno, sobre leyendas mexicanas; y el segundo, sobre juegos y juguetes tradicionales de México. Posterior a esto, con apoyo de lecturas y el análisis de la información recabada, es como llegamos al presente texto.
Breve discusión teórica
Para el proyecto de investigación en docencia en arte y cultura, identificamos algunos conceptos-clave que apoyaron teóricamente nuestra propuesta. El primero es el de “migración internacional”, el cual puede definirse de diferentes formas. La definición comúnmente abordada en la actualidad indica que “la migración es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún límite geográfico o administrativo debidamente definido”. Sí el límite que se cruza es de carácter internacional (frontera entre países), la migración pasa a denominarse “migración internacional”. (CEPAL, 2021, sp).
Si pensamos en la idea central de nuestra investigación, la migración es la principal razón por la que nos vimos interesadas en llevar a cabo dicho trabajo, ya que nosotras, al vivir en una ciudad donde la cantidad de migrantes japoneses asciende a más de 2 mil personas, es muy común vernos integradas en una sociedad en la que conviven ambas culturas.
Según el Portal de Datos Mundiales sobre la Migración (2023), dentro de los tipos de migración que existen, los estudiantes internacionales entran en la categoría de migración, y por tal motivo es que lo categorizamos como “migración internacional”.
El segundo concepto es el de “diversidad cultural” entendido como: “un fenómeno habitual a lo largo de la historia de la humanidad y el arte, que nos da una visión del momento actual, de los conflictos y las transformaciones sociales que ocurren a nuestro alrededor, por lo tanto, este es un recurso clave en la educación intercultural, así como para establecer diálogos interculturales.” (GARRIDO, 2014, p.07).
La diversidad cultural se manifiesta debido a la variedad de creencias religiosas, lenguajes, comida, música, estructuras sociales, entre otras; y en las cuales se constituye la gran riqueza de los seres humanos, ya que la apertura hacia “lo otro” es fundamental.
De acuerdo con la UNESCO (2001,sp), en su declaración sobre la Diversidad Cultural como Patrimonio común de la Humanidad, menciona que “La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero solo se desarrolla en contacto con las demás culturas”. En el artículo 2 sobre la “Diversidad Cultural y Pluralismo Cultural”, de esta declaratoria, menciona que:
En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar la interacción armónica entre personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas, así como la voluntad de convivir” al igual que: “Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural propicia los intercambios culturales y el desarrollo de capacidades creativas que soportan la vida pública”. (UNESCO, 2001, sp)
Podemos observar la diversidad cultural en todo nuestro contexto social, ya que vivimos en una sociedad multicultural que se compone de variadas creencias, tradiciones, y todo aquello que hace referencia al concepto mismo; por lo tanto, estas ideas las hemos encontrado en el caso de los y las estudiantes migrantes japoneses que colaboraron en este proyecto, y cómo su llegada al estado ya supone un cambio en la dinámica cultural.
El tercer concepto es el de “educación artística multicultural e intercultural” ya que esto nos sirve como un “puente” para combatir algunas ideas preconcebidas sobre México, generar empatía o identificar posibles prejuicios existentes de diversas culturas y sociedades. Philipp Altmann, problematiza esto al indagar: “¿puede el arte ser intercultural?” (2020, p.71), nos menciona que: “Una educación intercultural donde haya “coincidencias y confrontaciones de saberes que además de generar procesos de fortalecimiento de la identidad o de integración cultural, generen en forma dinámica resistencias culturales y fusión de saberes”.
Se puede crear un espacio para la confrontación de saberes que permita a los estudiantes “fortalecer su propia cultura y lograr acceder a los saberes de las otras culturas”. De igual forma: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte. (Por los medios de redes de colaboración, educación artística y de las mismas obras de arte)”. (ALTMANN 2020, p. 74). Finalmente, desde la perspectiva de Gómez Rendón (2020, p. 29-30), nos dice que:
La educación, por el contrario, opera a partir de un modelo autónomo que no sigue reglas orientadas a fines predefinidos o a la cobertura de necesidades asumidas, sino a la accesibilidad de los entornos de enseñanza-aprendizaje y la convivialidad, entendida como vocación de servicio a la sociedad, uso espontáneo de herramientas y tecnologías, y participación libre y voluntaria en el proceso educativo.
También menciona que: "La interculturalidad en la educación llega ser, a lo sumo, multiculturalidad.” Lo anterior lo podemos encontrar reflejado en la aplicación de los talleres artísticos como un medio de acercamiento a la cultura mexicana y que competen al fortalecimiento de saberes, vivencias e integración social de los japoneses en el contexto actual en el que se desarrollan: México.
El cuarto y último concepto para nuestro estudio, es el de “Patrimonio cultural” en donde el libro “El ABC del patrimonio cultural y turismo” de CONACULTA (2013) nos menciona que:
De acuerdo con la Declaración de México sobre Políticas Culturales, el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. El patrimonio cultural es lo que cada pueblo tiene en común y le otorga identidad, le da sentido de pertenencia; es memoria colectiva, historia y sustento para crear e innovar”. Está presente en dos ámbitos: el material, como edificaciones, construcciones y objetos, y el inmaterial, como lenguas, procesos y técnicas. El primero es parte de nuestro entorno físico, el segundo proyecta nuestra forma de vivir. (CONACULTA, 2013, p. 13)
Como ya se mencionaba con anterioridad, los temas de nuestros talleres fueron los juegos y juguetes tradicionales, así como, las leyendas mexicanas, mismos que fueron seleccionados con base en el amplio repertorio cultural que tiene nuestro país. En ellos podemos encontrar una variedad de subtemas que se relacionan al tema inicial, como lo son las tradiciones que se celebran en forma de leyendas, al igual que las prácticas artesanales mediante la creación de juguetes populares.
El juego y el juguete son cambiantes según la temporalidad y espacialidad en la que estamos hablando. Es por lo que, a lo largo de la historia, encontramos diversas actividades y expresiones que nos ayudan a comprender mejor el lugar que queremos indagar. Un ejemplo de esto puede ser el juego de la pelota[7], el cual es una gran muestra de un juego que se practicaba los pueblos originarios y ancestrales de México. El cual nos dio respuestas a los usos y algunas de las prácticas de la época, bien como, el significado de esa expresión. Barragán (2022,p.45) afirma que “los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones”, además que “fortalecen la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos”.
Un ejemplo de juguete tradicional mexicano sería “La lotería”, este tiene su origen en Italia y solía llamarse “loto”, posteriormente, su práctica se extendió hasta España y llegó a México en el siglo XVIII con la invasión colonial; se fusionó con elementos de la cultura local, ya que las imágenes que este juego portaba fueron transformándose con el tiempo, adoptando así, íconos que representaban a la sociedad (SAAVEDRA, 2020). Este es un ejemplo de nuestra mezcla cultural debido a que enseña elementos típicos de lo que era Mesoamérica con referentes culturales traídos por los colonizadores españoles.
Análisis de resultados
Nuestro primer acercamiento con los que serían los y las colaboradoras de este estudio, se realizó en primera instancia mediante el Consulado Japonés ubicado en la ciudad de*. Nuestro objetivo era realizar un vínculo con dicha institución, ya que veíamos fiable que por medio de dicho organismo pudiéramos tener un resultado positivo al momento de crear relaciones con nuestro público de estudio. Sin embargo, por políticas internas del Consulado, no fue posible entrelazar una relación con dicha institución, lo que del mismo modo nos impedía llevar a cabo el proyecto con este apoyo institucional.
Esto nos orilló a buscar nuevas alternativas, las cuales, nos llevarían a encontrarnos con la Unidad de Idiomas de la Universidad de Guanajuato, la cual nos abriría sus puertas para llevar a cabo el proyecto.Nos orientamos específicamente al área de “Español para extranjeros”, en razón de que la encargada de dicho departamento nos mencionó de la presencia de un grupo de japoneses que actualmente estudiaban el idioma español y eran de nivel medio-avanzado, con el fin de facilitar nuestra comunicación, dado que, solo una de nosotras habla japonés.
Tuvimos una primera reunión para conocer a tres estudiantes, en la cual se les mencionó en qué consistía el proyecto y preguntar si estaban interesados en participar. La respuesta fue positiva. Posteriormente, tuvimos una segunda reunión con otros dos japoneses que tenían poco tiempo de llegar a Guanajuato, por lo que tuvimos algunos problemas con el idioma ya que recién iniciaban su práctica del español con nativos; sin embargo, pudimos establecer un diálogo y aceptaron de la misma forma a participar.
Cabe mencionar que la ejecución de los talleres se llevó a cabo en las instalaciones de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Dicho lugar fue solicitado con antelación debido a la cercanía de la Escuela de Idiomas y para el traslado sencillo de nuestros colaboradores. Para los talleres se contó con la participación de ocho japonesas(es) en total: cinco mujeres y tres hombres de entre 18 y 23 años.
El primer taller que se llevó a cabo fue de literatura, con la temática de “Leyendas mexicanas”. Tuvimos la participación de tres japoneses (dos mujeres y un hombre); en este, se contó un total de tres leyendas, las cuales fueron: “Leyenda de la Flor de Cempasúchil”, “Leyenda del Conejo en la Luna” y la “Leyenda de los Volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl”, las cuales, narran la historia de diferentes elementos propios y significativos de México. En primera estancia, se contaron las tres leyendas, acompañadas de elementos visuales de figuras de cartón con los personajes elementales de cada leyenda; dichas figuras se movían acorde a lo que se iba contando, pareciendo así, una caricatura narrada. Después se dio un espacio de diálogo para un intercambio cultural de elementos similares de ambas culturas (japonesa y mexicana). Finalmente, como actividad artística, se llevó a cabo una interpretación pictórica respecto a alguna de las leyendas que se narraron y que fue de su agrado, esto mediante el uso de la de acuarela, apoyándonos del uso de papel fabriano.
Imagen 1: Narración de las leyendas mexicanas por las profesoras mediadoras. Fotografía de Jaqueline Alexandra Miramontes López, 2023.
El segundo taller que se llevó a cabo fue de un elemento del arte popular, el tema que se abordó fueron los “Juegos y juguetes tradicionales mexicanos”. En este se contó con la participación de siete japonesas (es) en total, de cinco mujeres y tres hombres. Cabe destacar que únicamente teníamos previsto la asistencia de 5 personas, pero antes de iniciar la actividad, una de las participantes nos preguntó si era posible que algunos amigos de ella nos acompañaran, lo cuales, era todos japoneses, a lo que respondimos que no existía ningún problema. Al final del día, nos condujo a tener a 7 de ellos en nuestro taller, cambiando totalmente la dinámica planeada, pero que, del mismo modo, nos hizo feliz saber que habría más personas a las que les mostraríamos parte de nuestra cultura mexicana mediante dicho taller.
Imagen 2: Juego de la lotería. 2023. Fotografía: archivo personal de las investigadoras.
Continuando con la narrativa, se les platicó sobre el juego de “La lotería”, la cual cuenta con elementos visuales de la cultura mexicana, y entre todos los participantes jugamos con ella; al ganador o ganadora se le hizo la entrega del juego como premio. Posteriormente, se habló respecto a algunos de los materiales con los que trabajaban algunos artesanos mexicanos en la creación del juguete, tales como: cartón, cera, cestería (palma), textiles, hoja de maíz, barro, madera y hojalata. La actividad para realizar constó de la creación de un juguete tradicional con hojas de maíz.
Imagen 3: Explicación del juego de “La lotería” por parte de las profesoras mediadoras. Fotografía de Jaqueline Alexandra Miramontes López, 2023.
En dicho taller, observamos que, durante la explicación del juego de lotería, se les veía interesados en el vocabulario utilizado para el juego ya que desconocían algunas palabras, por lo que nos tomábamos el tiempo de explicar la imagen y el significado de esta, aunque algunas veces recurrimos al idioma inglés para que se lograra entender nuestra explicación.
Para la actividad de la creación de muñecos a base de hojas, pudimos percatarnos que disfrutaron del proceso creativo: hubo trabajo en equipo ya que se apoyaban mutuamente y por el mismo motivo, dialogaban entre ellos en su idioma natal. Dicha actividad estaba programada para ser realizada durante una hora y media, pero excedimos el tiempo a dos horas y media, lo que nos dejó muy en claro que la actividad fue de su agrado y que, de nuestra parte, no existía ningún inconveniente en exceder el tiempo programado.
Al finalizar la jornada, los y las participantes agradecieron el tiempo compartido y los nuevos conocimientos que habían adquirido. Además, compartieron sus trabajos en redes sociales y finalmente nos despedimos.
Discusión de resultados
Realizamos una breve encuesta a todos los y las participantes del proyecto, mediante el Google Forms. Dicha encuesta tuvo por objetivo conocer la percepción que se tiene de México por parte de los estudiantes migrantes japoneses, los motivos por los cuales se encontraban viviendo en México en ese momento, al igual, si hubo un cambio en su percepción respecto al país, y si es que los talleres influyeron en dicho cambio.
Entre las respuestas, destacamos algunas que ayudarán a seguir trabajando en este proyecto próximamente. Entre ellas, mencionamos que las personas encuestadas contestaron que su llegada a Guanajuato se dio específicamente para realizar sus estudios en el idioma español. Se vio realizada mediante un programa de intercambio y en vinculación con su Universidad de origen, la cual lleva como nombre Soka University of America ubicada en el estado de California, Estados Unidos.
Sobre esto, uno de los encuestados mencionó que vivió en otro estado del país, y que encontraba diferencias culturales y sociales entre cada estado, comentando que: “Vivía en la ciudad de México, pero la gente de Guanajuato es más amable y tiene un mente abierto (sic).” (Estudiante encuestado, 2023).
Los encuestados mencionaron que algunas de las cosas que se conocen sobre México en Japón es la calidez de las personas, además de su amplia gastronomía, rica en maíz. Al momento de su llegada, su percepción de México comenzó a ampliarse, ya que descubrieron más aspectos muy específicos de la cultura.
A una pregunta que decía “Ahora que vives aquí, ¿Qué conoces acerca de México que no conocías antes? Puede ser comida, sobre las personas, vestimenta, danzas, etcétera.” Respondieron, en palabras de uno de ellos que: “La gente aquí está de moda. Le gusta bailar y baila muy bien. Ya se las enchiladas, el mole, y chapulines.” Mientras que otro de ellos explicó: “El horario de la comida es muy tarde. La gente mexicana es buena recibiendo los extranjeros” (Estudiante encuestado, 2023).
En respuesta a otra de las preguntas que planteamos “¿Qué visión tenías sobre México antes de vivir aquí? Es decir: ¿Cómo es percibido México en Japón?”, mencionaron que: “Mis amigos dijeron que México es el país del Sol. Es que la gente parece muy alegre. Y muchos japoneses tienen imagen de la película “Coco.” Por eso ahora el día de los muertos es conocido por los japoneses también.” Al igual que: “El país es un poco peligroso, pero no tenemos mucha información sobre México en Japón” (Estudiante encuestado, 2023).
En una segunda encuesta, que tenía por objetivo la retroalimentación respecto a los talleres, se les preguntó si estos les ayudaron a ampliar o cambiar su visión respecto al país, a lo cual su respuesta fue positiva. El interés por aprender más sobre el país en el que se encontraban creció. Otra pregunta que se les realizó fue sobre qué temas les gustaría conocer y sus respuestas denotan su gran interés por conocer aspectos muy específicos de nuestra gran cultura, tales como las culturas indígenas, la amplia gastronomía, vestimenta tradicional y la perspectiva de México sobre otros países.
La mayoría de los participantes quienes trabajaron con nosotros en el último taller tenían dificultades para comunicarse debido a su reciente llegada al país. Al mismo tiempo, tenían problemas para entender algunas de las instrucciones al realizar la actividad y al contestar nuestras encuestas, por lo que había momentos en los que entre ellos se comunicaban en su propio idioma; esto por supuesto es comprensible, ya que es más fácil comunicarse con un idioma en el que uno se sienta más cómodo y seguro, como lo es su idioma natal. Por fortuna, aquellos estudiantes que llevaban más tiempo en el programa de “Español para extranjeros”, tenían un conocimiento más avanzado del español y se ofrecieron a ayudarnos.
De igual forma, una de nosotras estudia japonés en nivel básico-intermedio, lo que nos brindó una ventaja invaluable al poder comprender algunas de las conversaciones de nuestros participantes. A través de ella, pudimos captar fragmentos de sus interacciones y tener una idea general de lo que estaban discutiendo. Esta situación nos permitió descubrir aspectos de la cultura japonesa que tal vez no habríamos notado de otra manera. Desde pequeñas expresiones cotidianas hasta referencias culturales más profundas, el conocimiento básico del idioma nos abrió una ventana fascinante hacia su forma de pensar y relacionarse. A medida que compartíamos momentos con nuestros participantes, pudimos establecer una mejor dinámica intercultural. Nos esforzamos por comprender sus perspectivas, tradiciones y valores, y a su vez, ellos nos mostraron un mayor interés en conocernos y entender cada vez más nuestra propia cultura. La capacidad de entender al menos algunos aspectos de su idioma nos permitió establecer una conexión más auténtica y significativa con ellos. Juntos, exploramos y descubrimos cosas nuevas sobre ambos países. Logramos intercambiar conocimientos, compartimos experiencias y nos maravillamos con las similitudes y diferencias entre nuestras culturas. Esta experiencia nos enriqueció a todos, ampliando nuestra visión del mundo y generando un mayor aprecio por la diversidad cultural.
Durante el transcurso de los talleres, observamos en ellos un gran interés hacia México. El folclore, la gastronomía y las tradiciones mexicanas, como el Día de Muertos y las fiestas patronales fueron las principales muestras de interés que percibíamos. Sin embargo, realizaban preguntas frecuentes al respecto ya que desconocían sobre los temas.
Al término de la aplicación de los talleres, logramos establecer un vínculo más allá de lo profesional con los japoneses, ganándonos nuevos amigos e incluso, una invitación a su país de origen. Esto nos enorgulleció ya que sabíamos que habíamos logrado nuestros objetivos, el que se sintieran cómodos en nuestro país y que descubrieran cosas nuevas de él.
Anexado a ello, planeamos una nueva reunión con ellos con el fin de entregarles una constancia de participación por cada uno de los talleres. En dicho encuentro realizamos la entrega de los mencionados documentos y conversamos un poco acerca de situaciones de la vida cotidiana y profesional de cada uno de nosotros. Sin duda una experiencia muy gratificante y culturalmente muy agradable.
Algunas consideraciones finales
La información obtenida como resultado de nuestra prueba piloto del recorte de proyecto “Descubriendo a México”, nos ayuda a plantear algunas reflexiones afirmativas, tales como, de que los japoneses que residen en nuestro estado se ven sumamente interesados en conocer más acerca de nuestro país, aunque las barreras como el idioma en variadas ocasiones, no les permite tener una experiencia completa de lo que es vivir en México. Además, nuestros participantes valoraron positivamente la experiencia de haber participado en dichos talleres y manifestaron el interés por profundizar en otros temas relacionados con la cultura mexicana.
Con los datos recabados, somos conscientes de que falta más trabajo de estudio en los municipios en donde residen los migrantes japoneses, ya que, aunque podemos afirmar su notorio interés por aprender más sobre esta amplia cultura como es la mexicana, no es una verdad absoluta que sientan una necesidad de integración con nuestra sociedad. Ya que únicamente conocemos el caso de estudiantes en la ciudad de Guanajuato y que migraron al país por un corto periodo de tiempo, pero quizá exista una variación de estos resultados en situaciones diferentes como, por ejemplo, lo pueda ser el tiempo de estancia en el país, si cuentan con familia viviendo con ellos, la edad, ocupación, entre otras posibilidades. Así que, nuestro interés es seguir realizando más investigaciones al respecto.
También podemos decir que el uso de talleres artísticos como una herramienta de acercamiento a la interculturalidad fue sumamente significativa, ya que vimos participación e interés por aprender más, además de que como lo planteábamos al inicio del artículo, la educación artística funge como puente para el reconocimiento de distintas culturas.
Este tipo de estudios puede ser un medio de acercamiento a diversas culturas y que, en nuestro caso particular, enaltecen a nuestro país, mostrando parte de lo que es ser mexicano, y qué significa vivir en un país multicultural y pluriétnico. Aunque también estamos concientes de que estudiar temas relacionados con la interculturalidad, no es tarea sencilla, ya que es un tema que se presta para varias interpretaciones y que recurrentemente cambia debido al desarrollo de las sociedades.
En conclusión, este trabajo ha logrado alcanzar sus objetivos, abriendo puertas hacia nuevas posibilidades de investigación y profundización que nos serán útiles para llevar a cabo nuestro proyecto “Descubriendo a México” en un futuro. Esperando llegar a más sectores de migrantes en el país, pero siempre con el objetivo de mostrar parte de nuestra cultura de la manera más verídica, divertida e interesante posible, en un ambiente de respeto entre ambas partes, logrando que los y las participantes se sientan más cómodos y no ajenos a él, y que finalmente pueda favorecer aún más la relación entre distintas naciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALTMANN, P. (2020). Interculturalidad y artes. Derivas del arte para el proyecto intercultural. Arte e interculturalidad, o: ¿puede el arte ser intercultural?. Artes Ediciones: Ensayo (pp. 60-75).
BARRAGÁN, J. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Revista digital: Actividad Física y Deporte. DOI: 10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152
CEPAL-Comisión Económica para América Latina. (2023). Migración. ONU.Disponible en: https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion
CONACULTA (2013). El ABC del Patrimonio Cultural y Turismo. Disponible em: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/ABC_patrimonio/abc_patri.pdf
FILA FREYER, A. (2017). La historia y el presente de la inmigración japonesa en México: hacia una agenda para el estudio de la comunidad inmigrante en Guanajuato. Acta Universitaria, 27/(3), 78-90.
GARRIDO, E. (2014). El dialogo intercultural a través de las artes. Cruz Roja Española: Madrid.
GÓMEZ RENDÓN, J. (2020). Interculturalidad y artes. Derivas del arte para el proyecto intercultural. Artes Ediciones: Ensayo.
GRUPO MILENIO (2021). Japoneses en el Estado de Guanajuato. Disponible em: https://www.milenio.com/politica/comunidad/2-mil-680-japoneses-zona-bajio
MARÍN VIADEL, R. (2011) La investigación artística en educación artística. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 1 · 2011, pp. 211-230.
MEDINA, S. (2021). Guanajuato y Japón, relación de negocios. El Sol de León. https://www.elsoldeleon.com.mx/local/fortalecen-guanajuato-y-japon-relacion-de-negocios-katsumi-itagaki-7290806.html
OXFORD LANGUAFES. (s.f.) Nipón. En: Diccionario Oxford Languages. Recuperado en 30 de mayo de 2023, de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
PORTAL DE DATOS mundiales sobre la migración (2023). Tipos de migración. Disponíble En: https://www.migrationdataportal.org/es
ROJAS, P. (2016) Educación Artística y diversidad cultural. Caja de herramientas de Educación artística. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile.
SAAVEDRA, T. (2020) Historia del juego de la lotería mexicana y los 54 versos para contarla. Revista digital México desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/historia-del-juego-de-la-loteria-y-los-54-versos-para-cantarla.html
SANTILLÁN, M. (2018). Juego de la pelota, una tradición mesoamericana. Ciencia UNAM.Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/764/juego-de-pelota-una-tradicion-mesoamericana-
VILLEGAS, M. (2017) Migración Internacional, economía ética y marketing nostálgico. El caso de la población japonesa en Celaya, Guanajuato. Universidad de Guanajuato. Revista Jóvenes en la Ciencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
[1] Licenciada em Cultura e Arte. Universidad de Guanajuato, campus León, México. Desenvolveu o projeto de pesquisa de iniciaçao científica intitulado como "“Descubriendo a México / メキシコ探求, Programa de difusión cultural hacia la comunidad japonesa de Guanajuato, México", orientado pela profa.Dra. Vanessa Freitag. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2943-7455. E-mail: ve.mezaaguirre@ugto.mx
[2] Licenciada em Cultura e Arte. Universidad de Guanajuato, campus León,México. Desenvolveu o projeto de pesquisa de iniciaçao científica intitulado como "“Descubriendo a México / メキシコ探求, Programa de difusión cultural hacia la comunidad japonesa de Guanajuato, México":, orientado pela profa.Dra. Vanessa Freitag. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2943-7455. E-mail: ja.miramonteslopez@ugto.mx
[3] Licenciada em Cultura e Arte. Universidad de Guanajuato, campus León, México. Desenvolveu o projeto de pesquisa de iniciaçao científica intitulado como "“Descubriendo a México / メキシコ探求, Programa de difusión cultural hacia la comunidad japonesa de Guanajuato, México", orientado pela profa.Dra. Vanessa Freitag. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2943-7455. E-mail: padilaalfaro@ugto.mx
[4] Professora e artista. Atua na Licenciatura en Cultura y Arte e no Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura da Universidad de Guanajuato, campus León/México. Atualmente, desenvolve o projeto de pesquisa, docencia e extensao universitária intitulado como: "El lenguaje textil contemporáneo como posibilidad de creación en el contexto universitario". Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2943-7455. E-mail: vfreitag@ugto.mx
[5] Información recabada de la entrevista realizada al Cónsul de Japón en León, Guanajuato, México (Milenio, 2021).
[6] Nipón: que es de Japón / relativo a Japón, país del este de Asia o a sus habitantes. (Oxford Languages, s.f.)
[7] Juego de la pelota se entiende como práctica deportiva la cual tenía una connotación religiosa, dicha se realizó por muchos años en lo que fue Mesoamérica. (SANTILLÁN, 2018).