Diálogo sobre infancias mexicanas en pandemia de COVID-19

Dialogue on Mexican childhoods in the COVID-19 pandemic

Diálogo sobre infâncias mexicanas na pandemia de COVID-19

 

 

Norma Alicia Del Río Lugo

Universidade Nacional Autônoma do México, Cidade do México, México

nadelrio@gmail.com - https://orcid.org/0000-0002-5038-7122

 

Mariela Andrea Losso

National University of Comahue, Neuquén, Argentina

mlossoullmann@gmail.com - https://orcid.org/0000-0001-7395-1163

 

 

Recebido em 25 de abril de 2022

Aprovado em 26 de abril de 2022

Publicado em 15 de maio de 2023

 

 

RESUMEN

La entrevista forma parte de una serie documentada en la Red Emili@[1], con el objetivo de difundir investigaciones académicas y reflexiones colectivas sobre infancias, educación y política. El documento que presentamos sintetiza un análisis sobre los efectos de la pandemia en la vida de niños, niñas y adolescentes en México. Norma del Río Lugo describe la situación socio económica y política, con énfasis en la situación de precariedad de las políticas públicas antes, durante y después de la etapa de aislamiento social. Se presenta una reflexión acerca de los modos en que los Estados han podido -o no- responder frente a la situación social generada durante la pandemia, el tipo de programas, política y acciones desplegadas en función de los derechos. En esta experiencia compartida ha resaltado la relevancia del rol de los Estados en la vida de las infancias y en sus derechos. Se analizan las vivencias de las infancias y el rol preponderante de las mujeres en esta crisis en contextos que aún no disponen de políticas de cuidado. En este contexto la vulneración de derechos ha sido dramática para la población infantil, con aumento de los índices de pobreza, falta de acceso a la educación y a servicios de salud, aumento dramático de la desnutrición y las situaciones de violencia.

Palabras clave: Derechos de Infancias; Educación; Pandemia; COVID-19; México; Rol del Estado

 

ABSTRACT

This interview is part of a series documented on the Rede Emili@, it proposes is disseminating academic research and collective reflections on childhood, education and politics. The document that we present synthesizes an analysis of the effects of the pandemic on the lives of children and adolescents in Mexico. Norma del Río Lugo describes the socio-economic and political situation, with emphasis on the precarious situation of public policies -before, during and after- the stage of social isolation for COVID-19 pandemic. We have reflected on how the States have been able -or not- to respond to the social situation generated during the pandemic, the type of programs, policies and actions deployed based on rights. In this shared experience, she has highlighted the relevance of the role of States in the lives of children and their rights.  Norma del Río Lugo analyzes childhood experiences and the preponderant role of women during the pandemic, emphasizing the need for urgent care policies. In this context, the violation of rights has been dramatic for the child population, with an increase in poverty rates, lack of access to education and health services, a dramatic increase in malnutrition and situations of violence.  

Keywords: Children's Rights; Education; Pandemic; COVID-19; Mexico; State Role

RESUMO

Esta entrevista faz parte de uma série documentada na Rede Emili@, que se propõe a divulgar pesquisas acadêmicas e reflexões coletivas sobre infância, educação e política. O documento que apresentamos sintetiza uma análise dos efeitos da pandemia na vida de crianças e adolescentes no México. Norma del Río Lugo descreve a situação socioeconômica e política, com ênfase na situação precária das políticas públicas -antes, durante e depois- da fase de isolamento social pela pandemia de COVID-19. Refletimos sobre como os Estados conseguiram - ou não - responder à situação social gerada durante a pandemia, o tipo de programas, políticas e ações implantadas com base em direitos. Nesta experiência compartilhada, ela destacou a relevância do papel dos Estados na vida das crianças e seus direitos. Norma del Río Lugo analisa as experiências da infância e o papel preponderante das mulheres durante a pandemia, enfatizando a necessidade de políticas de atenção urgente. Nesse contexto, a violação de direitos tem sido dramática para a população infantil, com aumento dos índices de pobreza, falta de acesso à educação e serviços de saúde, aumento dramático da desnutrição e situações de violência.

Palavras-chave: Direitos da Criança; Educação; pandemia; COVID-19; México; Função do Estado  

 

Introducción

            El objetivo es difundir conocimientos compartidos entre investigadores y trabajadores en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas sobre investigaciones y experiencias junto a Infancias fundamentadas en los Derechos Fundamentales y la reivindicación del rol de niñas y niños en la sociedad. Esto es posible recreando algunos dispositivos metodológicos y su vinculación con los medios de comunicación. A partir del trabajo en línea durante la pandemia de COVI-19 hemos buscado alternativas para seguir investigando y comunicando las producciones, en este contexto se realizaron las primeras entrevistas para el canal de la Red Emili@ y damos un paso más con su publicación en otros medios.

Se realizaron entrevistas abiertas desde la perspectiva de la investigación cualitativa -con énfasis en la producción colectiva del dato entre sujet@s desde el diálogo del conocimiento- por otro. Aplicamos estrategias de las disciplinas periodísticas lo que permitió el diálogo enfatizando la voz de los entrevistados logrando la producción de dato científico junto a la creación de un documento audiovisual que permita el análisis del contenido y la edición para socializarlo. Esta es una estrategia que se construye en el marco de la Red Emíli@.

La primera entrevista realizada en español ha sido sobre La vida de las Primeras Infancias en Pandemia, junto a Norma Alicia Del Río Lugo[2]. El objetivo de esta entrevista ha sido Identificar junto a la autora los ejes directamente vinculados a los derechos de niñas y niños, sus condiciones materiales de vida, del contexto familiar y el rol del Estado, particularmente su relevancia social para las Infancias mexicanas y latinoamericanas.

Norma Alicia del Río Lugo trabajó en el Centro de Documentación sobre Infancia “Dr. Joaquín Cravioto” Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Norma es psicóloga clínica con maestría en Rehabilitación Neurológica; candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México; profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco; y coordinadora del Programa de Investigación sobre Infancia y del Centro de Documentación sobre Infancia Dr. Joaquín Cravioto. Desde 2005 es miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International y miembro de la mesa directiva de Childwatch International Research Network para los periodos 2010-2013 y 2013-2016.

El encuentro se realizó a través de la plataforma Zoom con la coordinación desde la PUC Minas Gerais a cargo de Lucas Ávila. La transcripción es textual desde el video publicado en el Canal de YouTube[3] (enlace). En una segunda etapa se realizó una corrección de estilo y edición junto a la entrevistada para el formato escrito.

 

Mariela Losso: Norma es autora de numerosas publicaciones, las más recientes se han enfocado en la vida de las infancias en pandemia. Una de ellas es el “Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. El caso de México”[4]. Desde el título nos convoca esta temática y el enfoque desde el que Norma describe lo que nos está pasando y en particular a las infancias en México. Nos gustaría que nos cuente un poco más sobre esta reciente publicación.

 

Norma del Río Lugo: Gracias por la oportunidad de comunicar y difundir la preocupación, regional, mundial en los niveles estructurales de desigualdad y de bienestar. Si bien no son comparables algunos países, la pandemia ha pegado, impactando en un retroceso importante en la calidad de vida, sobre todo de los niños. Se sabe que son los sujetos más afectados, que son quienes más sufren la pobreza, la pobreza extrema. Hay datos duros terribles acerca de este impacto, de retroceso en la pandemia, de la sobremortalidad que tenemos ahora.

Hay gran preocupación en cuanto a que las políticas que ya eran endebles antes de la pandemia, y que se ven ahora todavía más fragilizadas respecto al acceso a servicios, a la desafiliación, en particular en México coincidente con un cambio de política pública importante en este sentido y que desmanteló una serie de programas sociales que se venían dando y que tenían continuidad de varios sexenios[5]. Este cambio se dio con una racionalidad de evitar intermediaciones volviendo a una política  de becas directas a los beneficiarios (las madres de niños pequeños). En particular esto afectó muchísimo porque se desmanteló un programa muy importante de estancias infantiles que venía dándose en los sectores de bienestar y que tenía ya una cobertura importante, con una política afirmativa para atender desde temprano a los niños con discapacidad. Se apoyaba con más dinero si se incluían en las estancias a niños con discapacidad. Había apoyos internacionales del BID, del banco mundial, para capacitación. Todo esto se vino abajo porque se cerraron las estancias y con ello la posibilidad de que los niños tuvieran al menos una o dos comidas diarias aseguradas. Con la pandemia las deficiencias nutricionales y de cuidado se hicieron críticas al cerrarse las escuelas y estancias, pues había programas ligados como las Escuelas de tiempo completo que ofrecían al menos, apoyos con calidad de meriendas calientes con dietas balanceadas. Todo esto desapareció.

Los datos de desocupación, de desempleo, han afectado de manera importante las posibilidades de las familias de salir adelante. Se ha tratado de monitorear de manera me parece muy interesante este periodo con consultas directamente a los niños, con dibujos, etcétera, realizadas por instancias públicas  de defensa de derechos humanos y por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y adolescentes que dan cuenta de una serie de datos acerca del impacto en la calidad de vida no sólo de condiciones de supervivencia sino también de relaciones domésticas afectivas. Esta situación impacta mucho más sobre las poblaciones vulnerabilizadas por las desigualdades estructurales. Por ahí va el el interés de plantear estas coyunturas y estas desgraciadas coincidencias, en donde se junta por un lado un cambio de política pública sexenal con el desmantelamiento en el sistema de salud, para reemplazar el Seguro Popular por un nuevo instituto y con lo cual muchas afiliaciones se perdieron y con ellas el acceso a la atención. Todo esto converge en una situación crítica de pandemia, de encierro, con las consecuencias conocidas.

 

Mariela Losso: En el artículo hablas de la precariedad institucional del Estado. Creo que ya casi convertido esto en una categoría analítica, siendo un rasgo común en los países de la región, que se ha profundizado a partir de la pandemia y de esta reciente post pandemia. Entonces ¿cómo analizas los modos en que el Estado mexicano -o en general los Estados latinoamericanos- han podido o no responder frente a la situación social generada en la pandemia?

 

Norma del Río Lugo: Hablando de los aspectos estructurales que pueden soportar o contener algo de esta crisis, está el recientemente formado Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) y que viene a empezar a articularse desde el año 2016 hasta el nivel municipal y que tuvo que formar y capacitar a todos los funcionarios en una nueva visión de derechos no asistencialista y planear las acciones desde un enfoque transversal, en donde ya no es el sistema el que va a actuar directamente, sino por el contrario, coordinando y articulando con las instancias públicas responsables de garantizar los derechos de salud, educación, bienestar, migración, entre otras, ubicándose en los niveles más altos de gestión (Gobernación, Consejo Nacional de Gobernadores) mandatado por ley. Esto nos da alguna esperanza y sin embargo este sistema se ha visto muy vulnerado, también por la falta de presupuesto; fue un sistema que nació casi sin presupuesto. Con los recortes y la política de “austeridad republicana”, desgraciadamente la agenda política no tiene un solo punto sobre niñez ni sobre el interés superior de niños niñas y adolescentes en sus planes de desarrollo.

Este sistema tiene comisiones distintas de acuerdo con los problemas urgentes de protección que necesita el país, como la Comisión de Primera Infancia donde se articularon todos los sectores gubernamentales, estatales, organismos internacionales y de OSC. Fui invitada a esta comisión donde se diseñó la estrategia nacional de atención a la primera infancia con una visión de sustentabilidad, con indicadores para poder evaluar el avance y con una visión de derechos. Esta Comisión ha estado presionando, dando cuenta de las carencias, de las urgencias, de la necesidad de pronunciamientos de una serie de situaciones políticas para poder promover digamos el monitoreo y la producción de indicadores y de datos y obligar a emitir presupuestos de emergencia para atender estas situaciones.

Tenemos esto que es positivo. A diferencia de otros años, el sistema ha promovido que los censos y otros mecanismos de consulta, así como las evaluaciones oficiales de programas, tengan desglosados los datos por lo menos por edad, por género, por pertenencia a alguna etnia, por lengua indígena, por discapacidad que permitan establecer los impactos diferenciales de los programas y acciones. Esas son las cosas positivas, pero la falta de presupuesto compromete lo programado y por eso el artículo se titula con esta frase de “hacer más con menos” o sea sin presupuesto  es una política pobre, por más objetivos integrales que tengamos.

En el caso de primera infancia, los problemas se articulan con otras infancias que en este caso son las infancias adolescentes. Somos uno de los primeros países con mayor número de embarazos adolescentes.  Con el Sistema se hizo todo un programa para tratar de prevenir y de atender este fenómeno pero en el caso de las niñas madres de 10, 11, 12 años estos índices no han bajado; se bajaron las de 14, 15 pero los embarazos de las más pequeñas van en aumento. Los datos de acuerdo al Consejo Nacional de Población nos dicen que nacen más de 1.000 bebés de niñas y adolescentes al día, dato estremecedor y hay cerca de 8000 y 9000 nacimientos que son de menores de 14 años

 

Mariela Losso:  Como bien dices es muy importante que estos organismos realicen los relevamientos de esta información que son experiencias de vida de estas infancias y monitoreen las políticas que esta nueva categoría también que plantea la pobreza de las políticas que estamos viendo sobre todo con esta situación crítica. Reflexionar desde tu activa participación no solo en el mundo académico sino en estos organismos que monitorean que velan por la garantía de los derechos ¿cómo crees que podría revertirse o mejorar la participación del Estado? y también el funcionamiento de las instituciones que dependen de la gestión estatal porque si en los estados generalmente plantean que no hay presupuesto o la escasez de recursos materiales pero sabemos que los estados también tienen herramientas y mecanismos para mejorar la situación entonces ¿cómo lo ves cómo cómo crees que podría mejorar el rol del estado?

 

Norma del Río Lugo:  El problema sobre todo en el campo de las infancias es esta política asistencialista focalizada y no hay  cambios estructurales de mejoras en donde podamos asegurar los derechos de los niños.  Este cambio de política que tenemos, al igual que en muchos países latinoamericanos, consiste en virar de una política para la familia, de bienestar asistencial  sin buscar un ministerio de infancia, hacia un sistema integral garante que incida en todos los presupuestos en salud, en educación, en protección, desglosados  con indicadores que transparenten cuánto de todo ese presupuesto va la infancia: cuál es el porcentaje que están dedicando en salud para NNA. Cambiar las políticas proteccionistas hacia una visión de derechos de garantía y de reconocer las desigualdades y lo que llaman las interseccionalidades de infancias: se vive muy distinto, con una esperanza de vida distinta, si naces en el sur a si naces en el norte; si eres niña a si no lo eres; si eres indígena a si no lo eres; si tienes alguna discapacidad o no. La articulación transversal en las políticas es esencial para que realmente podemos decir que es una política integral.

Desgraciadamente el gobierno no tiene esta visión de transversalidad y la política actual ha incrementado el presidencialismo con su verticalidad de poder, en detrimento de la horizontalidad y la transversalidad. Estamos en una situación difícil pero ahí están los organismos derechos humanos, que están empujando las agendas críticas que eviten más retrocesos. 

 

Mariela Losso: Es también el lineamiento que se ha impuesto en las últimas décadas desde los organismos internacionales que tienen mucha injerencia en las políticas de nuestros Estados porque son los que brindan créditos para esas políticas. Se ha trasladado a nuestros Estados esa lógica de la focalización, de la asistencia puntual y no la integralidad de los programas y de las propuestas, porque a los niños y las niñas tenemos que cobijarlos con todos sus derechos, una buena salud, alimentación, educación, recreación, es decir no es uno u otro son todos. Justamente había apartado aquí una cita que me parece muy importante porque en todo se pone un énfasis hacia la vida real de estos niños y niñas y también de cómo ellos y ellas perciben su bienestar. Precisamente tú habías escrito que no solo en el artículo también en en una conferencia que diste en el mes de enero “Retos y experiencias en la formación sobre los temas de niñeces en todos planteas la importancia del bienestar integral”[6] y considerando cómo se sienten las niñas y los niños por ejemplo cómo se sienten o cómo perciben el ser feliz, el estar felices o estar tristes. Esto da cuenta de la relevancia de cómo las infancias desde temprana edad perciben el bienestar y van encontrando también formas de expresar cómo es vivir bien.  Quizás describir un poco más porque es sumamente interesante

 

Norma del Río Lugo: Bueno creo que bajo la visión de derechos siempre se destaca el derecho a la protección, pero la otra cara de la moneda de la protección es la participación, luego entonces, no hay una protección verdadera sin participación de quién a quién se está protegiendo que sería la visión tutelar paternalista o autoritaria: “es por tu bien mi hijito”, paternalista en el mejor de los casos, con buenas intenciones, pero en donde se silencia a las infancias, en donde se les discapacita, se les quita la condición ciudadana que como sujetos sociales deberían tener para ejercer sus derechos.

Se priva de la ciudadanía para relacionarse con las infancias. La participación debiera estar en primer plano porque sin ella no hay inclusión social posible; una medida de la inclusión es la participación: la idea  no es primero incluir para ver si después participas; participas porque estás adentro. Todavía vemos las políticas polarizadas: niñeces que participan y   las otras infancias que son “protegidas” en el estatus de los menores, donde proteger es equivalente a minorizar. Este paradigma polar todavía no lo alcanzamos a romper. Es uno de los de los retos que tiene el Estado. Dejar como se dice de administrar la pobreza, de ser un órgano de contención y de administrar y dar los mínimos siempre para que estén en la raya o arriba de la raya de los mínimos de bienestar. Es verdaderamente humillante, que tengamos canastas básicas y estratificar la pobreza por niveles. Estas visiones no pueden ser coherentes con una visión de derechos. 

 

Mariela Losso: Cuando tenemos la oportunidad de hablar con niños y niñas ellos tienen muy clara esta perspectiva de vital y completa. Si el Estado no logra cambiar esa visión parcializada de la vida de los niños y las niñas, no cambiará la perspectiva de las políticas. Retomando la voz de niñas y niños ¿cómo las infancias han vivido en México este último año en pandemia y en los recientes meses de post pandemia, en sus vidas cotidianas en sus entornos familiares? Y ¿cuál ha sido el rol de las mujeres?

 

Norma del Río Lugo: El tema de género y de cuidados: en la pandemia se ha tratado de visibilizar la importancia de una política de cuidados, debemos tener una política nacional de cuidados no como un asunto de mujeres o de las familias. El cuidado no puede ser asumido como su responsabilidad si no están afiliadas y apoyados en estas tareas, que no sea un asunto privado. Se sigue depositando el papel del cuidado en las mujeres y ahora como educadoras, porque las escuelas cerraron; las encuestas y consultas  evidencian que quienes apoyan toda la labor educativa son las madres: Tienen un papel muy fuerte de carga además ahora como responsables de la educación de sus hijos y de mantenerlos dentro de la escuela, aunque las cifras de deserción sean pavorosas. Esta sobrecarga de responsabilidades, aunadas al desempleo, a la precariedad y a esta situación de encierro, con viviendas hacinadas va en sentido contrario a una política de cuidado, ya no se diga de derechos. El hacinamiento es uno de los indicadores pobreza crónica en las ciudades, donde los niños no pueden salir a otros espacios; si ya no salían antes por la inseguridad, ahora menos.

Las cifras de violencia familiar registran máximos históricos. Hace 20 días que el  subsecretario de derechos humanos de Gobernación, reconociendo este incremento significativo de máximos históricos entre marzo y junio de este año y que representa un aumento de 24 por ciento más con respecto al año anterior.  También un aumento en el índice de lesiones, por ejemplo: tres cuartas partes de las lesiones ocurren en el hogar y la persona responsable tenía algún parentesco con la víctima. La inseguridad no está afuera sino es en  su casa donde sufren estas situaciones. El nivel de suicidios ha aumentado en los niños escolares y las niñas y adolescentes son las más violentadas. Estos datos dan un parámetro de la emergencia de que necesitamos otros entornos que apoyen como pudieran ser las escuelas; lo malo es que las escuelas están desmanteladas y muchas no tienen servicios básicos como el agua. Para ponerlas en condiciones mínimas de funcionamiento, de nuevo están cargando en los padres la responsabilidad de limpiar después de las jornadas escolares por turnos; ahora las madres tendrán que ocuparse de ofrecer un entorno saludable fuera del hogar.

Estos datos visibilizan la urgencia de la política integral de cuidados . No puede reducirse a una situación de proveer dinero, becas, apoyos y ver “bueno ya te di, ahora hazlo”, sino de tener servicios realmente de calidad que apoyen. Tenemos una tarea enorme y los retos son realmente fuertes. Ahora está todo el debate de si regresan a clases, eso se está sometiendo a votación en cada escuela:  qué modalidad se prefiere y que no sea una cuestión obligatoria la asistencia física, que pueda haber una situación alternativa. Está sin embargo comprometida la calidad educativa, para  de nuevo recaer en el apoyo de las madres para salir adelante y mientras los niveles de ansiedad y de depresión están hasta arriba de acuerdo a datos de salud mental.

 

Mariela Losso: Precisamente son las instituciones estatales que hospedan a las infancias y a las juventudes las que ayudan a las familias en su vida cotidiana y son las grandes ausentes en la actualidad por estar cerradas o no estar en condiciones. Quería preguntarte cómo era en México es decir ¿cómo las instituciones están recibiendo a las infancias, en particular las instituciones que se dedican a las primeras infancias?

 

Norma del Río Lugo: bueno si ya sabíamos que por ejemplo los abuelos son figuras importantes de cuidado, se asume políticamente inclusive de manera abierta sean quienes resuelvan el problema del cuidado y trabajo: pues que los cuiden los abuelos, les damos la beca de apoyo; para que gastan en estancias?, cuando es el Estado quien tendría que hacerse cargo y no sobrecargar a adultos mayores -no digo que no puedan cuidar, pero que tengan estas responsabilidades como obligación delegada por el Estado- con la energía y sus condiciones de salud tan precarizadas.

Creo que es una política muy compleja y esta situación de pandemia extendida hará que los efectos sean verdaderamente muy fuertes. Tampoco podemos decir: ¡volvamos a la normalidad!, a la pseudo normalidad. Es importante estar monitoreando, aprender de la experiencia, tener una política mucho más flexible, no tan impositiva como ha sido siempre la educativa de que viene el decreto y así es ahora y se cambian las reformas: los libros de texto se han cambiado 3,4, 5 veces; se vuelven a hacer ignorando los esfuerzos anteriores y esta falta de historia en que realmente con cada sexenio nos re-estrenamos, inclusive a nivel del sistema (SIPINNA) : tardamos dos años en capacitar a las bases del sistema nacional de protección y se  cambian a todos en una rotación casi continua. Ahora están entrando nuevos gobernadores y cambia todo, entonces vuelta empezar otra vez con gente que no tiene capacidades y esto es un asunto verdaderamente de no acabar. Programas de detección temprana del desarrollo con buen avance de implementación se vinieron abajo también por esta situación. Una tesis de doctorado en salud pública da cuenta de  cómo se viene abajo todo este sistema articulado en el estado de Veracruz, al cambiar al personal ya entrenado  que había enfrentado  muchas dificultades para cambiar el funcionamiento de la atención de la salud de primer nivel, al meter el desarrollo como clave y poner al niño y a la madre en el centro.  Esto da cuenta de la falta de historicidad y esta cuestión de capacitación que se echa a la basura.

 

Mariela Losso: y no es posible proyectar a largo plazo nuevamente volvemos a focalizar y a desintegrar de alguna manera y a las visiones parciales y a todo esto que precisamente no es lo que necesitan nuestros niños y niñas…

 

Norma del Río Lugo: Se tiende a  naturalizar y a menospreciar el valor del conocimiento sobre infancia argumentando que todo el mundo lo sabe al vivir la parentalidad y que con amor se resuelve todo.  Se trivializa y se degrada el papel importante de la capacitación para una atención integral de calidad para NNA.

 

Mariela Losso: mencionaste esta visión paternalista también de alguna manera patriarcal del Estado, que da por hecho que el rol de las mujeres cuidar atender todo lo que lo que va quedando las mujeres deberían resolverlo y las épocas de crisis ponen en evidencia estas fracturas que ya existen, pero se agudizan en los malos momentos como el actual

 

Norma del Río Lugo: poblaciones que se invisibilizan como niños de calle, migrantes, niñas trabajadoras, migración interna de jornaleros, sin mínima protección. Nadie supervisa la protección debida … todas estas infancias no reconocidas

 

Lucas Ávila: Creo que la última crisis sanitaria similar a ésta que estamos viviendo fue en 1918 que se llamaba la gripe española y en ese momento en Brasil en 1918 Brasil pasó pocos meses con las escuelas cerradas creo que fueron dos meses y esta vez hay sitios que aún siguen cerradas depende de la región, pero en general se fue como más de un año. Usted cree que después de tanto tiempo sin la presencia física de escuela en tantos sitios en tantos países en el mundo esta relación de estudiantes principalmente los estudiantes más pobres que no tienen tanto acceso a la tecnología o estas familias de estas infancias vulnerables ¿usted cree que esta relación con la escuela podrá cambiar después de la pandemia crees que habrá algo nuevo en esto?

 

Norma del Río Lugo: sí evidentemente que son cambios, hitos históricos y no podemos decir qué dirección tomarán, pero no podemos asumir que ya pasó y volver a lo mismo. El impacto de la educación por las tecnologías, la evidencia de la carencia de conectividad y de ciertas poblaciones que tuvieron que desertar y la situación de la necesidad de proveer una serie de elementos que no pueden no estar dentro de la educación, que no son  situaciones de lujo que podemos ignorar como la co-presencia de pares, la importancia de la interacción cara a cara, debe cambiar  la manera como concebimos a la educación. La relación educativa debe de ponerse en primer plano. En las consultas públicas, los niños decían: quiero volver a la escuela o sea necesito un espacio propio, distinto al de casa y aunque todos tenían conciencia de la necesidad del cubrebocas, de la distancia, sobre todo en el caso de niños con discapacidad que estaban mucho más preocupados de que los otros se cuidaran, había conciencia por parte de los niños de los cambios. Ellos son quienes alertan a los adultos: “no te has lavado las manos” porque están impregnados de la experiencia que todos hemos vivido. El tiempo que hemos pasado en esta situación “anómala”, para algunos niño ha sido la mitad de su vida. Nuestra perspectiva permite comparar el antes y el después, para ellos es ahora su realidad. Hay por tanto que priorizar la importancia del cuidado, la importancia de la relación y del afecto, la importancia de cuidar a otros también: si yo me cuido cuido a otros y es mi corresponsabilidad. Uno diría esto es de lo que tendríamos que aprender porque no podemos volver a lo mismo de siempre

 

Mariela Losso: Norma acaba de mencionar en la experiencia de vida de los niños y niñas con relación a este contexto de pandemia que para algunos de niños que hoy tienen 2 años gran parte de su vida ha sido en pandemia y llevamos ya más de un año y medio. Me gustaría que también comparta alguna imagen de infancia en la actualidad de México.

 

Norma del Río Lugo: Los niños están hiper alertas  en este sentido y muchas veces se les oye expresar esta preocupación por cuidar por cuidarse, viviendo la serie de restricciones que implica el encierro. Tendremos que aprender nuevas formas de ser  mucho más empáticos, tenemos la cara tapada de tal manera que muchos gestos  no pueden captarse y  ahora hay que hacer explícitas muchas cosas que antes dábamos por sentadas. Habría que incorporar esta serie de cambios, no tanto para capacitar sino para sensibilizar. No hay manuales de buena educación, esta cuestión de las normativas en el desarrollo  tendrían que contextualizarse por una reflexión profunda a partir de la retroalimentación de lo que están viviendo los maestros, cómo los están resolviendo y esta situación mucho más cercana interpersonal del acto educativo, más allá de lo técnico, en donde el adulto está necesariamente en la escena educativa y forma parte de ella; meterte en una situación de convivencia evidentemente que te mueve cosas que antes no tenías si no había el espacio. Creo que las escuelas van a tener que tener nuevos espacios mucho más acogedores de convivencia, de diseño mucho menos fríos de estas cosas de hacer filas, alinearse uno detrás del otro.  Hay que romper este disciplinamiento de cuerpos como idea de buena educación.  Esta cuestión crítica que emerge de las crisis puede traer estos cambios beneficiosos a la escuela: dejar de imponer y meter la flexibilidad, la importancia de la experiencia y del criterio de quien está viendo las disparidades y todo esto tendría que ser retroalimentado para generar otros mundos posibles en la escena educativa. Una serie de transformaciones necesarias y urgentes en la idea de capacitación siempre técnica,  en cursos intensivos antipedagógicos  y en cascada; se requiere tiempo y nuevos espacios,  nuevas conformaciones. Para cambiar las cosas, hay que sonar

 

Mariela Losso: Quizás tengamos la oportunidad de soñar que este era un tiempo también para soñar creo que esto lo compartimos en la red Emili@ y tiene que ver con estos diálogos que queremos establecer como espacios donde también podemos compartir como educadoras, como trabajadoras de la educación, y por los derechos de las infancias. Es un momento muy propicio para promover estos cambios que quizás hace mucho tendrían que haberse producido, tal vez ahora tengamos la oportunidad. Norma nos ha compartido un panorama de la realidad de las infancias en México, siendo un análisis muy importante para replantear varios aspectos sobre la relevancia de las políticas públicas del rol de los estados y todo lo que tenemos que considerar en relación con los derechos fundamentales.

 

Referencias

LUGO, Norma Alicia Del Río. "Hacer Más Con Menos. Impacto De Las Políticas De Austeridad En Los Derechos En La Primera Infancia Y Su Calidad De Vida En Tiempos De Pandemia. El Caso De México." Psicología, Conocimiento Y Sociedad 11, no. 1 (2021).

Reis, M. and Isidório, M.S. (2019), "Human Rights for Children and Youth: Sociocultural Differentiation, Resistance and Unity", Human Rights for Children and Youth (Sociological Studies of Children and Youth, Vol. 24), Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 1-8. https://doi.org/10.1108/S1537-466120190000024001

 

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)

 

Notas



[1] A rede Emíli@ tem o objetivo de promover estudos e pesquisas que deem visibilidade às condições de vida de crianças e jovens nos países partícipes da rede Emíli@. Análise da atuação do poder público na garantia de usufruto dos direitos fundamentais das crianças e jovens. Análise de legislação, programas e projetos governamentais vigente em cada país que vise o bem-estar integral das crianças e jovens, e sua aplicação prática. Atuação de forma propositiva com vistas a concretização dos direitos fundamentais das crianças e jovens em especial nos países do hemisfério sul. Reunião e promoção da difusão de pesquisas científicas e estudos compartilhados sobre e com crianças e jovens. https://www.pucminas.br/redeemilia/networkem%C3%ADlia/Paginas/home.aspx

[2] Entrevista a Norma Alicia del Río Lugo disponible en https://www.youtube.com/watch?v=thlTjNN9evU

[3] Enlace del Canal YouTube Rede Emíli@ https://www.youtube.com/channel/UC3TcBwWWILoFE9UdfnX5rYg/videos?view=0&sort=p

[4] LUGO, Norma Alicia Del Río. "Hacer Más Con Menos. Impacto De Las Políticas De Austeridad En Los Derechos En La Primera Infancia Y Su Calidad De Vida En Tiempos De Pandemia. El Caso De México." Psicología, Conocimiento Y Sociedad 11, no. 1 (2021).

[5] Los periodos de gobierno en México duran seis años.

[6] Norma del Río, conferencia “Retos y experiencias en la formación sobre temas de niñeces” III Seminario Internacional, Interdisciplinario e Interinstitucional de Estudios de las Infancias y las Juventudes, organizado por la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión de las Niñas, Niños y Jóvenes (Red REIR). 26/01/2021, Xalapa,