The paper of the professionals and family in the Visual Disability from the theoretical review

Authors

  • Jose Enrique Llamazares de Prado Universidad de León
  • Ana Rosa Arias Gago Universidad de León
  • Maria Antonia Melcon Alvarez Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.5902/2236117025697

Keywords:

Family coping, Disability, Functional diversity

Abstract

There are few studies dealing with the relationship between the family, disability, and health and education professionals. He present work has as main objective it review of them studies on the role of families of people with functional diversity and its relationship with the professionals involved. We want a systematic reflection of the synthetic quantitative estimate of all of the available studies, establishing a theoretical framework on the situation of the families of people with functional diversity and its relationship with health and education professionals. In this study provides personal estimations about the above mentioned variables. Within them conclusions obtained, is evidence the relevance of the cooperation joint of family and professional for an education effective, with an involvement more significant from the parents in the school.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jose Enrique Llamazares de Prado, Universidad de León

Ana Rosa Arias Gago, Universidad de León

Maria Antonia Melcon Alvarez, Universidad de León

References

ALMENDÁREZ, L. T. S., & CEDILLO, I. G. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-25. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/629/642

AMATE, E. A., & VÁSQUEZ, A. J. (Eds.). (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Conceptos generales sobre discapacidad. Publicación científica y Técnica. (N. 616). Pan American Health Org. Washington, D.C. ISBN: 92 75 31616 3

AMATE, E. A., ESCUDERO, M., & GREPPI, V. (1979). Rehabilitación: su evolución. En VIII Congreso Latinoamericano de Rehabilitación. Guatemala.

AMMERMAN, R. (1997). Nuevas tendencias en investigación sobre la discapacidad. En II jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca, Universidad de Salamanca-IMSERSO.

ARNAIZ, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000, 15, 15-18.

ARITZETA, A., BALLUERKA, N., GOROSTIAGA, A., ALONSO, I., HARANBURU, M. & GARTZIA, L. (2016). Classroom emotional intelligence and its relationship with school performance. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 1-8. doi: 10.1016/j.ejeps.2015.11.001

ARUMI, J. D. (1988). Cómo comunicar el diagnóstico de ceguera a los padres. VI Jornadas Internacionales “Entender al bebé hoy”. Barcelona: Centre Psicopedagògic. Educaciò Deficient Sensorial, Fundaciò Caixa de Pensions.

BAKER, B. L. (1997). Entrenamiento a padres. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 28(173), 13-19.

BLANCO, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 48, 55-72. Recuperado de: http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/BM12/Hacia_una_escuela.pdf

BALLUERKA, N., ARITZETA, A., GOROSTIAGA, A., GARTZIA, L., & SOROA, G. (2013). Emotional intelligence and depressed mood in adolescence: A multilevel approach. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(2), 110-117.

BOUTIN, G., & DURNING, P. (1996). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid: Narcea.

BOYD, J. (2009). “Perfume y Sensibilidad”. Barcelona: Ediciones Perfumerías. ISBN: 8 437003 415388

BOYT, B., GILLEN, G. & SCAFFA, M. (2016). Terapia ocupacional. (12 Ed). En Ellen. S. Cohn (Coord.). Experiencia de la discapacidad desde una perspectiva familiar. (69-79). ISBN: 9786079356866

CASADO, D. & EGEA, C. (2000). Las estrategias para el cambio pro inclusión de las personas con discapacidad. Instituto Interamericano del Niño. OEA. 1-7. Recuperado de: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/estrategias.htm

CASTRO, E., BARRERO, V., MARÍN, Y., & MARTÍNEZ, Y. (2009). Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad. Umbral Científico, (14), 8-26. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/304/30415059002.pdf

CASTILLA, J. L. (2010). La frecuencia de reforzamiento como moduladora de la acción de variables conductuales y farmacológicas en la polidipsia inducida por programa en ratas. Tesis Doctoral. UNED. Madrid. pp. 347. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Jlcastilla/Documento.pdf

CAPLAN, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós.

CANTAVELLA, F. (1988). La relación pediatra-padres. VI Jornadas Internacionales “Entender al bebé hoy”. Barcelona: Centre Pedagogic Educaciò Deficient Sensorial, Fundació Caixa de Pensions.

CUNNINGHAM, C., & HILTON, D. (1988). Trabajar con los padres: marcos de colaboración. Siglo Veintiuno. ISBN: 9788432306501

DÍAZ, O. C. (2005). Equidad, Inclusión y Discapacidad. Bogotá, D.C. Segundo foro distrital de discapacidad.

DÍAZ, O. C., & FERNÁNDEZ, A. (2005). Problematización sobre las concepciones vigentes en la educación de las personas en situación de discapacidad. Discapacidad e Inclusión Social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 301-316.

DURÁN, M. (2011). Familia y discapacidad: Vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/ao sordo/a. Universidad central de Venezuela. Caracas. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/379

FANTOVA, F. (2000). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Organismo especializado de la OEA. Instituto Interamericano del Niño. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 31(192), 33-50. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura13_disc..UT3.pdf

FERNÁNDEZ, C.A. (2011). Jóvenes con discapacidades: sujetos de reconocimiento. Universidad de Manzinales. (Tesis doctoral). pp. 1-155. Recuperado de: http://coloquiodiscapacidad.com/investigaciones/phocadownload/Inclusion-educativa/tesis%20final%20aleida%20fernandez%202011.pdf

FERREL, K.A. (1990). “Trabajo con Padres”. Andalucía Educativa. Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/trabajo_con_padres.htm

FRUTOS, A. (2011). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 161-179. Universidad de Murcia. ISSN: 0212-5374. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/02125374/article/view/7898/8365

GOLEMAN, D. (2013). Cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Ediciones B. Barcelona. ISBN: 978-84-9019-434-8

GASTÓN, E. (2010). El Nuevo Proyecto Oregón. Integración. Revista de discapacidad Visual. 58. pp. 8. ONCE. ISSN 1887-3383 Recuperado de: http://plataforma.cepmarbellacoin.org/moodle/file.php/376/ESTIMULACION_VISUAL_Y_MULTISENSORIAL/19_-_Analisis-ELENA_NUEVO_PROYECTO_OREGON.doc

GARCÍA, A., & FERNÁNDEZ, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 235-246. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732005000200013

GARCÍA, P., & LEONHARDT, M. (2008). Construir juntos espacios de esperanza. Orientaciones para el profesional de atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.

GARCÍA, M.D.; RAMÍREZ, G. & LIMA, A. (2001). La construcción de valores en la familia. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

GÓMEZ, E. (1999). Las familias con niños discapacitados. Minusval, 120. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid: Inserso, (120), 10-17.

GONZÁLEZ, F., CALVO, M. I., & VERDUGO, M. Á. (2003). Últimos avances en el ámbito educativo: Actas V Congreso Internacional de Educación. Salamanca 4 a 7 Febrero. (Coord.) Francisca González Gil, Mª Isabel Calvo Álvarez, Miguel Ángel Verdugo Alonso. Publicación del Inico. Salamanca. pp. 71. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/newsletter/actasintervencion.PDF#page=37

GUAÑARITA, C. (2014). La familia como un factor de apoyo en la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad [Recurso electrónico] (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7172

GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Ed. Real Patronato de Previsión y Atención a Personas con Minusvalías.

HARDMAN, M., DREW, C., & EGAN, M. W. (2013). Human exceptionality: School, community, and family. Cengage Learning. Canada. ISBN: 987-1-133-58983-9

JIMÉNEZ, M., GONZÁLEZ, P., & MARTÍN, J. M. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista española de salud pública, 76(4), 271-279.

KRAVETZ, S., KATZ, S., & KATZ, S. (1990). A goal directed approach to training parents of children with a developmental disability. The British Journal of Mental Subnormality, 36(70), 17-29.

KOZLOFF, M. (1991). El entrenamiento a padres: trabajar por aumentar la normalización y prevenir la institucionalización. Siglo Cero, (135), 24-39.

LEDOUX, J.E. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta

LOZANO, J., CEREZO, M. C., & ALCARAZ, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Educatio Siglo XXI, Madrid, Alianza, 33(1), 343-346.

LUCERGA, R. & SANZ, M. J. (2004). Puentes invisibles. Madrid: ONCE, colección Manuales.

MARINA, J. A. (2004). Aprender a vivir. (1ª Ed.). Barcelona: Ariel. ISBN: 978-84-34444-652

MARTÍNEZ, R. (1999). La intervención con la familia ante el nacimiento de un niño deficiente visual: el papel de una escuela de padres. Revista de Atención Temprana, 2(1), 30-36.

MAYO, M. E. (2010). La familia ante la discapacidad visual de un hijo: reacciones, afrontamiento y clima. (Tesis Doctoral). USC. pp. 337. Recuperado de http://www.siis.net/documentos/ficha/198963.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2012). Educación Inclusiva: personas con Discapacidad Visual. Formación en Red. MEC. ONCE. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_11/mo11_introduccion.htm

MCCONKEY, R. (1985). Working with parents. Cambridge, Bookiine Books

Naicker, S. M., & García Pastor, C. (1998). De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 4(1), 1-15. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v4n1/RELIEVEv4n1_4.htm

NÚÑEZ, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra: OMS.

PARADA, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educación Siglo XXI, 28(1). Universidad de Murcia. pp. 17-40. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/27098

PEREDA, T. (2012). El impacto de la discapacidad en la familia. Propuestas de intervención sistémica en la relación de ayuda. EVNTF pp. 1-47. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/Pereda,%20T.%20Trab.%203%C2%BA%20online%2011.pdf

PÉREZ, L. C. (2008). Los menores con discapacidad en España. Ediciones Cinca. Cermi. CIAP UNED. Madrid. ISBN: 978-84-96889-35-4

PESCADOR, C. (2013). Implicación de las familias en los procesos educativos de atención a la diversidad. (TFG). Universidad de Valladolid. pp. 1-77. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4813

PEIRÓ, S. (Coord.). (2005). Nuevos desafíos de la educación. Tomo 1. X Congreso Interuniversitario de la Teoría de la Educación 2004-2005. Alicante: Grupo Editorial Club Universitario. Recuperado de: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/1050.pdf

PENICHE, L. M. (2015). Entender las emociones: Una guía para criar hijos sanos y seguros. Grijalbo. (Spanish Edition). Kindle Edition. ISBN: 978-607-31-3311-1

POSTON, D., TURNBULL, A., PARK, J., MANNAN, H., MARQUIS, J., & WANG, M. (2003). Family quality of life: A qualitative inquiry. Mental retardation, 41(5), 313-328.

RAMÍREZ, M. C., GONZÁLEZ, I. R., CASTRO, M. G., & ASTORGA, B. (2012). Integración escolar de estudiantes con discapacidad motora: Estudio de caso en un establecimiento educativo regular (Tesis Doctoral). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago. pp. 405. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2475/tpedif11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

REDONDO, R. L., KIM, J., ARONS, A. L., RAMÍREZ, S., LIU, X., & TONEGAWA, S. (2014). Bidirectional switch of the valence associated with a hippocampal contextual memory engram. Nature 513. 426–430. Recuperado de: http://www.nature.com/nature/journal/v513/n7518/full/nature13725.html

RODRÍGUEZ, A. J., & ZEHAG, M. F. (2009). Crecimiento y desarrollo infantil. En Méndez, G. (Eds.) Autonomía personal y salud infantil. (37-38). Madrid: Ediciones Editex. ISBN: 9788497713849

RUIZ, A. S. G., & MORENO, A. F. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud/Bogotá (Colombia), 3(2), 235-246.

RUSK, H. A. (1964). Rehabilitation medicine: A textbook on physical medicine and rehabilitation. New York.

SAMANIEGO, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en latinoamérica. En Pérez, L. (Eds.). Marco referencial. (35-37). Madrid: CERMI. MTAS. ISBN: 84-611-1502-3 Recuperado de: http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d808Aproximacionalarealidad.pdf

SAMUEL, P. S., RILLOTTA, F., & BROWN, I. (2012). Review: The development of family quality of life concepts and measures. Journal of Intellectual Disability Research, 56(1), 1-16. DOI: 10.1111/j.1365-2788.2011.01486.x

SARTO, M. P. (2001). Familia y discapacidad. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf

SCHALOCK, R. L., & VERDUGO, M. A., (2002). Handbook on Quality of Life for Human Service Practitioners. American Association on Mental Retardation. Washington, DC.

TEJEDA, P., & FERNÁNDEZ, A. (2015). Políticas de educación superior en países del Cono Sur. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (1), 33-40. ISSN 0120-0011 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a05.pdf

TORRES, N., LISSI, M. R., GRAU, V., SALINAS, M., & SILVA, M. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 159-173. ISSN 0718-5480 Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752915.pdf

TRONCOSO, M. V. (1994). Programas de Estimulación Temprana, en S. Molina García, Ed. Aljibe.

UNESCO (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. En centro de publicaciones secretaria general técnica. Salamanca. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf

VAN STEENLANDT, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC, Editorial Andros.

VERDUGO, M. A. (2004). De la segregación a la inclusión escolar. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca. España. Recuperado de: http:/www.down21.org/revista/art_prof/A_verdugo

VERDUGO, M. A., & RODRÍGUEZ, A. (2009). Guía F. Guía de intervención y apoyo a familias de personas con discapacidad. Consejería para la igualdad y el bienestar. Junta de Andalucía. Trama Gestión. (168-169). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Guia_de_intervencion_y_apoyo_a_las_familias_de_personas_con_discapacidad.pdf

WINNICOTT, D. W. (1979). Conozca a su niño: psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia (Guías para padres). Barcelona: Paidós.

Published

2017-05-03

How to Cite

Prado, J. E. L. de, Gago, A. R. A., & Alvarez, M. A. M. (2017). The paper of the professionals and family in the Visual Disability from the theoretical review. Revista Eletrônica Em Gestão, Educação E Tecnologia Ambiental, 21(1), 47–61. https://doi.org/10.5902/2236117025697

Issue

Section

ENVIRONMENTAL EDUCATION