Universidade Federal de Santa Maria

Geografia, Ensino & Pesquisa, Santa Maria, v. 26, Ed. Esp., e3, 2022

DOI: 105902/2236499472223

ISSN 2236-4994

Sumisión: 07/11/2022 • Aprobación: 05/12/2022 • Publicación: 23/12/2023

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN   4

2 PARAGUAY – PAÍS BILINGÜE  7

3 LAS LENGUAS GUARANÍES  8

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN   17

5 CONCLUSIÓN   20

REFERENCIAS  22

 

Dossiê Educação Ambiental & Educação do Campo

El uso de la lengua guaraní en entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapúa

O uso da língua guarani em entidades públicas da comunidade de Encarnación, Itapúa

The use of the guarani language in public entities of the Encarnación community, Itapúa

Fernando ScholzI Ícone

Descrição gerada automaticamente

Lourdes AyalaII Ícone

Descrição gerada automaticamente

IUniversidad Autónoma de Encarnación, Itapúa, Encarnación, Paraguay

IICentro Regional de Educación de Encarnación, Itapúa, Encarnación, Paraguay

RESUMEN

La investigación se ha planteado describir la utilización de la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapuá, considerando que el país se ha declarado como bilingüe castellano - guaraní, en donde la mayoría de la población utiliza ambos idiomas para comunicarse cotidianamente. Para su desarrollo de recurrió a una investigación de alcance descriptivo, a fin de analizar la relación entre la lengua utilizada y el acceso a la información en las entidades públicas de la ciudad de Encarnación por los usuarios de la Municipalidad de Encarnación, la Gobernación Departamental de Itapúa y el Hospital Regional de Encarnación, los principales resultados arroja que la valoración de los usuarios sobre el uso de la lengua guaraní para la atención no es suficiente, especialmente en cuanto al uso de ambas lenguas, se da prioridad al uso del castellano sobre el guaraní, en cuanto a las señalizaciones también es deficiente, y la valoración a la importancia del uso de ambos lenguas para la atención al público es elevada, considerando que ambas lenguas son oficiales y deben ser utilizadas según la lengua de uso del usuario que acude a las instituciones públicas.

Palabras-clave: Usuarios; Entidades públicas; Lengua materna; Lengua de uso

RESUMO

A pesquisa se propôs a descrever o uso da língua guarani em relação ao acesso à informação em entidades públicas da comunidade de Encarnación, Itapúa, considerando que o país se declarou bilíngue espanhol - guarani, já que a maioria da população utiliza ambos idiomas para se comunicar diariamente. Para o seu desenvolvimento, utilizou-se uma pesquisa descritiva, a fim de analisar a relação entre a linguagem utilizada e o acesso à informação em entidades públicas da cidade de Encarnación por usuários da Prefeitura de Encarnación, do Governo Departamental de Itapúa e do Hospital Regional de Encarnación. Os principais resultados mostram que a avaliação dos usuários sobre o uso da língua guarani para atendimento não é suficiente, principalmente no que se refere ao uso de ambas as línguas, priorizando-se o uso do espanhol. Em detrimento do espanhol, a sinalização também é deficiente e a avaliação da importância do uso dos dois idiomas para o atendimento ao cliente é alta, tendo em vista que ambos os idiomas são oficiais e devem ser utilizados de acordo com o idioma de uso do usuário que vem a público instituições.

Palavras-chave: Utilizadores; Entidades públicas; Língua materna; Língua de utilização

ABSTRACT

The research has proposed describing the use of the Guaraní language in relation to access to information in the public entities of the community of Encarnación, Itapuá, considering that the country has declared itself as bilingual Castilian - Guaraní, where most of the population uses both languages to communicate daily. For its development, it used a descriptive research, in order to analyze the relationship between the language used and access to information in the public entities of the city of Encarnación by users of the Municipality of Encarnación, the Departmental Government of Itapúa and the Encarnación Regional Hospital, the main results show that the users' assessment of the use of the Guaraní language for care is not enough, especially in terms of the use of both languages, priority is given to the use of Spanish over the Guarani, in terms of signage is also poor, and the assessment of the importance of the use of both languages for customer service is high, considering that both languages are official and should be used according to the user's language of use. Public institutions.

Keywords: Users; Public entities; Mother tongue; Language of use

1 INTRODUCCIÓN

La investigación se fundamenta en que, aún son escasos los hallazgos sobre la utilización del guaraní en instituciones de servicio público del Paraguay; considerando que según la DGEEC (2012) el 87% de la población paraguaya habla guaraní es innegable la necesidad de qué la educación incorpore la enseñanza-aprendizaje del guaraní. Razón por la cual las investigaciones sobre la implementación no sólo permitirán contar con resultados evaluativos del tema en cuestión, sino también determinar en qué medida se da cumplimiento a los programas, planes y leyes que mencionan al guarní como lengua oficial del Paraguay.

Para el bordaje de la presente propuesta de investigación, se plantea la pregunta general acerca de: ¿Qué uso tiene la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las asociaciones de servicio a la comunidad de la ciudad de Encarnación, Itapúa?

La ley Nº 4251 tiene por objeto establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República; disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas del Paraguay y asegurar el respeto de la comunicación visogestual o lenguas de señas (LeyNº4251, 2010)

Art. 3º.-De las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya (Ley Nº 4251, 2010, p.1)

Desde la ley se establece la obligatoriedad del uso de las lenguas oficiales las instituciones públicas del país. Por lo tanto se plantea el problema que, las entidades públicas relacionadas al servicio de la educación, salud, comunicación y de servicios básicos no están ajena a cumplir con tal exigencia, debe asegurarse que el guaraní y el castellano se utilicen en situaciones cotidianas a fin de fomentar la identidad nacional.

Los seres humanos sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición poseen derechos inherentes, esto lo declara la Organización de las Naciones Unidas. La misma Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948. En el marco de estos derechos del ser humano se fundamenta este trabajo de investigación, considerando que las personas que hablan otras lenguas pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad y ser discriminadas por esta situación.

Verón (2017,) sostiene que desde el 2010 el país cuenta con una Ley de Lenguas que reglamenta la Constitución Nacional; fue creada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní. Las entidades públicas se encuentran sujetas a esta disposición asegurar que los ciudadanos reciban información en las lenguas oficiales de nuestro país. Pese a las importantes conquistas en el campo de la legislación, en la práctica los avances para la normalización del uso del guaraní, como lengua oficial, son muy lentos, debido a las rémoras del colonialismo cultural y lingüístico, con raíces profundas en el imaginario colectivo, y a la resistencia de su normalización en el Estado (p. 115).

Los organismos considerados como las instituciones públicas son aquellas que usualmente dependen del estado para funcionar. Dichas entidades brindan a la ciudadanía la atención gratuita y tienen el fin primordial de satisfacer las necesidades de los habitantes. Considerando el sitio www.economia.gov.py, en el Paraguay existen entidades públicas que prestan servicios a los habitantes del país entre ellas se encuentran las municipalidad, correo, biblioteca, comisarias, escuelas, colegios y universidades.

Por lo tanto teniendo en cuenta la investigación realizada por Verón, se sugiere elaborar y aplicar planes y proyectos para superar la ideología unilingüista adversa a la diversidad lingüística, ya que los usos y las costumbres con raíces históricas siguen siendo los desafíos más importantes para el país.

Es indudable que la lengua guaraní según la Revista paraguaya en educación (2010:57), es el instrumento de comunicación diaria de la mayoría de la población paraguaya, que comparte desde hace más de 500 años el espacio lingüístico paraguayo con la lengua española, creando una sociedad de lenguas en contacto, que fácilmente puede convertirse en conflicto.

Por todo los datos aportados podemos plantear la siguiente pregunta principal que hace referencia a la búsqueda de la investigación que es, ¿De qué manera se puede identificar la utilización de la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapuá.?, y de esta manera se deriva a la parte operativa de la investigación que es, el Objetivo General que es; Identificar la utilización de la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapuá., por esta forma y para describir como se realizara la investigación en base a lo que desea, se elabora los siguientes Objetivos específicos que son; Objetivo Nº1: Determinar la valoración de los usuarios de la Municipalidad de Encarnación sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general. Objetivo Nº2: Determinar la valoración de los usuarios de la Gobernación sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general. Objetivo Nº3: Determinar la valoración de los usuarios del Hospital Regional sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general. Objetivo Nº4: Determinar relación entre la atención recibida en guaraní en las instituciones públicas y la importancia del uso del guaraní.

De este mismo modo, se formula la hipótesis que pretende dilucidar la investigación, que es: Existen datos congruentes que afirman que en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, las personas que hablan la lengua guaraní pueden acceder fácilmente a la información.

2 PARAGUAY – PAÍS BILINGÜE

El Paraguay es un país bilingüe, donde las dos lenguas habladas por la mayoría de la población son el guaraní y el español. El guaraní, lengua heredada de los pueblos que habitaron el territorio paraguayo antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, fue adoptado como idioma oficial del Estado paraguayo en el año 1992 (Ortiz, 2012).

Además, Ortiz, (2012), refiere que, de acuerdo con algunos estudios hechos sobre el bilingüismo en el Paraguay, principalmente las de Meliá, la relación entre las dos lenguas se ha desarrollado de una forma “diglósica”, es decir, como la dominación de la población que habla predominantemente el español sobre la población que habla la mayor parte del tiempo el guaraní.

El mismo Ortiz (2012) añade, que, desde los albores de la colonia, el español ha sido el idioma oficial del poder público y de la educación, por lo tanto, los grupos que lo hablan con solvencia se hallan en condiciones favorables en la estructura social. Respecto del guaraní, el sistema educativo lo adoptó desde la Constitución Nacional de 1992 como lengua de enseñanza además de lengua enseñada.

En América, a la llegada de los conquistadores europeos, convivían miles de pueblos con sus culturas y sus lenguas. Cinco centurias de colonización política, económica, cultural, lingüística y mental han dejado consecuencias devastadoras en estos pueblos (Verón, 2017, p.114).

Sigue señalando Verón (2017) que, al igual que sus hablantes, la mayoría de las lenguas propias del continente siguen estigmatizadas, lejos de los espacios de poder. El guaraní es el único idioma propio del continente hablado por una población no indígena, la paraguaya; es el único que ha logrado el estatus de lengua oficial de un Estado, el paraguayo; el mismo también fue reconocido como idioma no oficial del Mercado Común del Sur (Mercosur); desde hace dos años es lengua de trabajo en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), que para las sesiones cuenta con un intérprete guaraní-castellano, castellano-guaraní. Según el mismo autor, en el Paraguay, en la práctica, su uso oficial y formal es muy escaso aún (Verón, 2017, p.116).

3 LAS LENGUAS GUARANÍES

De acuerdo a Meliá (2010), las variedades de lengua guaraní hacen parte de la conciencia de los mismos guaraníes, que se conocen y distinguen por el modo de hablar. Esas diferencias fueron detectadas también por muchos investigadores que estuvieron en contacto con ellos. La práctica del guaraní paraguayo por muchos indígenas ha ocasionado, sin embargo, que en la conciencia vulgar de los paraguayos el fenómeno pase bastante desapercibido.

La familia lingüística tupí guaraní, del tronco tupí, estaría formada por unas 26 lenguas, con números de hablantes que cubren una gama muy diversa. En esa familia la lengua guaraní, específicamente, presenta 7 variedades en el Paraguay, de las cuales dos en el Chaco (Meliá, 2010).

De las seis etnias que hablan lenguas de la familia guaraní, cuatro se sitúan en la región oriental del Paraguay, y dos en el centro y extremo noroeste del Chaco, hacia la frontera con Bolivia, de donde transmigraron por los años de 1935 (Meliá, 2010).

Durante la colonia, muchos de los pueblos indígenas siguieron hablando sus lenguas en los espesos bosques, a pesar de negarles su uso. En los pueblos fundados en este país, incluida la actual ciudad capital Asunción, el guaraní se impuso como lengua casi única; el castellano era hablado por los pocos colonos que llegaron a este país, y por los criollos, que también tuvieron que aprender la lengua de los colonizados (Verón, 2017, p.121).

Sigue diciendo este autor, que, la historia de Paraguay, es la historia de su lengua: el guaraní.

3.1 Las distintas lenguas habladas en Paraguay

3.1.1 El guaraní en la lengua tupí guaraní

Según Meliá, refiere que, las variedades de lengua guaraní hacen parte de la conciencia de los mismos guaraníes, que se conocen y distinguen por el modo de hablar. Esas diferencias fueron detectadas también por muchos investigadores que estuvieron en contacto con ellos. La práctica del guaraní paraguayo por muchos indígenas ha ocasionado, sin embargo, que en la conciencia vulgar de los paraguayos el fenómeno pase bastante desapercibido. La familia lingüística tupí guaraní, del tronco tupí, estaría formada por unas 26 lenguas, con números de hablantes que cubren una gama muy diversa. En esa familia la lengua guaraní, específicamente, presenta 7 variedades en el Paraguay de las cuales dos en el Chaco (Meliá, 2010).

[…] que, de las seis etnias que hablan lenguas de la familia guaraní, cuatro se sitúan en la región oriental del Paraguay, y dos en el centro y extremo noroeste del Chaco, hacia la frontera con Bolivia, de donde transmigraron en fecha no tan lejana, año 1935. Los territorios de la región oriental lindan con el Brasil, situación que ha afectado de diversas maneras a esas comunidades indígenas. Zona tradicionalmente poco poblada por los paraguayos, ha sufrido, sin embargo, en años recientes - se puede decir que desde el Tratado de Itaipú, 1973- una deforestación radical y el aumento de la presión demográfica en la zona con población advenediza, que ha impuesto una transformación profunda en el tratamiento del suelo, dedicada ahora a cultivos de soja y a pastos, lo que ha provocado cambios de todos órdenes. Aquí nos interesan especialmente los cuadros lingüísticos que resultan de esta situación.

Entre las etnias guaraníes se tienen situaciones tan extremas como los Avá Guaraní y los Pãi que han conocido la colonia desde el siglo XVI aunque de ella se apartaron- hasta los Mbyá y los Aché. Los Mbyá sólo han entrado en el mundo colonial a mediados del siglo XX, mientras que los Aché, llamados antes Guayakí, de los que se tenía noticia desde el siglo XVII, sólo fueron dramáticamente empujados a la civilización y al mundo paraguayo por los años 1963 a 1976, a través de un proceso de cacería y genocidio (Meliá, 2010, citando a Melià/Münzel 1973).

3.2.1 Datos sobre la lengua propia y el bilingüismo en las etnias del Paraguay

En Paraguay se hablan muchas lenguas. Además de las dos oficiales y las diecinueve lenguas indígenas, varias comunidades de inmigrantes mantienen sus idiomas y contribuyen a la consolidación del plurilingüismo paraguayo.

De acuerdo a datos recogidos por Meliá, el bilingüismo aché-guaraní es más relevante en los grupos de edad menores de 44 años, en los cuales se percibe una situación de equilibrio que se va reduciendo a partir de los 45 años. Personas que fueron captadas o capturadas, siendo ya adolescentes y adultos han tenido menos interés y posibilidades de usar otra lengua. Desde el contacto se dio en las mismas comunidades aché una clara afición de intercambio con el exterior, que hay que atribuir en buena parte al espíritu extrovertido y de adaptación a lo nuevo que muestran los Aché. Su dominio del castellano, bastante elevado para el mismo grupo más joven, se debe al mismo fenómeno (Meliá, 2010).

En cuanto a los Ava Guaraní, Meliá (2010) refiere, que los mismos, antes más conocidos como Chiripá, estarían mostrando una peligrosa inflexión hacia el abandono de su lengua particular, para adoptar la cultura lingüística paraguaya a través del uso cada vez más general del guaraní paraguayo y la castellanización. Los bilingües avá-guaraní el 67,46% superan con mucho los hablantes de la propia lengua, el 46,96% - mientras las bilingües o trilingües que incluyen al castellano alcanzan el 21,16%. Por razón de estar en la frontera con Brasil y que muchos de ellos van de visita o incluso pasan largas temporadas en el vecino país que en realidad es el mismo territorio indígena tradicional, el índice de hablantes de portugués alcanza el 14,22%, lo que hace suponer un alto porcentaje de cuatrilingües entre ellos. Según el cuadro de grupos de edad hay en los niños y jóvenes un buen conocimiento de la lengua cuyo uso se va perdiendo en los años adultos donde se manifiestan más los bilingüismos. Pero a partir del grupo de 35-40 años el porcentaje de uso de lengua propia y disminución del castellano empieza a ser significativo.

El comportamiento lingüístico de los Mbyá es sensiblemente diferente. Un porcentaje menor que los Aché de mantenimiento de su lengua - 69,92% -, pero un índice también mucho menor de bilingüismo mbyá-guaraní paraguayo - 55,25% - y bastante reducido en cuanto a conocimiento de castellano -9,28%-. Por lo que se refiere a los grupos etarios, hasta los 34 años, se da la mayor concentración de bilingües mbyá-guaraní, así como de los pocos que hablan castellano. Parece que la razón está en la ampliación de la frontera agropastoril que ha penetrado profundamente en los territorios mbyá e incrementado los inevitables contactos.

El comportamiento lingüístico de los Mbyá es sensiblemente diferente. Un porcentaje menor que los Aché de mantenimiento de su lengua - 69,92% -, pero un índice también mucho menor de bilingüismo mbyá-guaraní paraguayo - 55,25% - y bastante reducido en cuanto a conocimiento de castellano -9,28%-. Por lo que se refiere a los grupos etarios, hasta los 34 años, se da la mayor concentración de bilingües mbyá-guaraní, así como de los pocos que hablan castellano. Parece que la razón está en la ampliación de la frontera agropastoril que ha penetrado profundamente en los territorios mbyá e incrementado los inevitables contactos.

Siempre siguiendo a Meliá (2010) se puede mencionar que al otro extremo del Paraguay y hacia la frontera con Bolivia están los guaraní que de Bolivia vinieron en los años posteriores a la Guerra del Chaco (1932-1935). Son los históricamente llamados Chiriguano, pero que en Bolivia reivindican la auto denominación de Guaraní o Ava. Los venidos de Bolivia pertenecen en realidad a dos etnias de marcado contraste socio-cultural, los Ava y los Isoso.

Los Guaraní Occidentales, cuyo lugar de origen está en las estribaciones de los Andes bolivianos, y que aquí fueron conocidos con el nombre impropio de Guarayos, han sentido dificultades en mantener las tradiciones originarias y han perdido considerablemente el uso de su lengua propia - 26,63% -. El contacto con el mundo de los militares paraguayos establecidos en su ámbito, así como con algunas estancias, les hizo adoptar masivamente el guaraní paraguayo -80,00%-, y ampliamente el castellano - 64,77% -. Esa tendencia se observa con cierta regularidad en todos los grupos de edades, lo cual indica que el proceso no es reciente. Sin embargo, en niños y adolescentes hay un número significativos de hablantes de la propia lengua, lo que hace sospechar que es todavía la lengua de muchos hogares.

Los Ñandeva, a veces presentados con el peyorativo nombre de Tapieté, están en una situación de mayor marginalidad respecto a los Guaraní Occidentales, de quienes ya se diferenciaban en sus orígenes, y muestran, según el Censo, más lealtad hacia la lengua propia -78,12%-, si bien con elevado bilingüismo con guaraní paraguayo - 71,52 -, y bajo uso de castellano.

Hay que notar, sin embargo, que hoy algunos de los miembros de los pueblos indígenas no hablan o hablan muy poco su lengua propia, aunque sí el guaraní paraguayo. Las cifras anteriores se refieren no a individuos, sino a hogares.

Las lenguas guaraníes de la región oriental se mantienen sobre todo en el uso ritual, que sigue siendo muy importante, de modo significativo entre las personas de más edad, de 40 años y más. La retransmisión de la lengua propia está directamente relacionada con la práctica ritual y la escucha de los mitos, relatos tradicionales y discursos políticos de chamanes y dirigentes (Meliá, 2010).

3.2 Las lenguas oficiales del Paraguay

3.2.1 La lengua guaraní

La lengua guaraní es un de las lenguas de mayor tradición literaria en América de Sur, después del quechua. No sólo se comenzó con el Catecismo y Ritual católicos, impresos por primera vez en 1607, sino con gramáticas y diccionarios, así como textos civiles sociales y políticos. En la primera mitad del siglo XVII la actividad lingüística fue considerable, pero es en el siglo XVIII cuando se puede hablar de verdadera literatura guaraní. Los sistemas de ortografía han sido sobre todo en el siglo XX numerosos, lo que crea alguna confusión para la enseñanza y uso del guaraní escrito (Meliá, 2010).

Las lenguas guaraníes del Paraguay no cuentan con ortografías específicas normalizadas –como tampoco la tiene el guaraní paraguayo–, pero han adoptado sistemas que no presentan otras dificultades que las que proceden a veces de discusiones un tanto fundamentalistas y partidistas. La escritura en guaraní es practicada desde el siglo XVI. Los nuevos sistemas de escritura representan avances sustantivos, aunque quedan pequeñas cuestiones sin resolver, pero que no deberían entorpecer un uso y práctica coherentes (Meliá, 2010).

De acuerdo a Verón (2017), la lengua guaraní en Paraguay está viviendo un momento de inflexión muy importante. Por una parte, goza de todas las garantías legales al igual que el castellano y la Ley de Lenguas establece incluso refuerzos positivos hacia ella; pero, por otra parte, está sufriendo un acelerado proceso de sustitución por el castellano. Por primera vez en la historia paraguaya, el castellano está cerca de nivelarlo en cuanto al porcentaje de hablantes. Por otra parte, por primera vez en la historia patria, la lengua mayoritaria de los niños y los jóvenes ya sería el castellano y ya no el guaraní. El 80 % de los ciudadanos mayores de cincuenta años tienen el guaraní como lengua materna; pero entre los jóvenes de veinte años, según algunos estudios, es el castellano la lengua materna mayoritaria y ya no el guaraní.

El mismo Verón señala, que, el guaraní tiene la gran ventaja de la lealtad de sus hablantes. Pero los siglos de colonialismo lingüístico han estropeado profundamente en sus usuarios y no usuarios en Paraguay. Estos siglos de imposición de la ideología unilingüista castellanista ha vertebrado una actitud ambivalente en la sociedad paraguaya. Agrega Verón (2017) que, por una parte, los paraguayos amamos el guaraní, decimos que es nuestra lengua, que representa nuestra identidad, que es la lengua más dulce del mundo, pero, por otra parte, nos resistimos a asumirlo y usarlo en nuestra vida diaria, especialmente en los ámbitos formales. Basta con mencionar que la mayoría de los papás y las mamás bilingües guaraní-castellano transmiten en los hogares solamente el castellano a sus hijos. La diglosia y las relaciones asimétricas entre el castellano y guaraní se han naturalizado en el imaginario colectivo de la sociedad paraguaya.

Por otra parte, en el sistema educativo, este idioma sigue siendo un convidado de piedra. Basta con afirmar que en Paraguay cualquier ciudadano paraguayo o extranjero puede culminar la educación escolar básica y la media hablando únicamente castellano, es decir, sin saber hablar el guaraní. Pero es inconcebible en esta tierra que una persona monolingüe guaraní culmine esos niveles de educación. Lo mismo pasa en el nivel superior. Sin obstáculo alguno, un monolingüe castellano puede culminar una carrera de grado o posgrado, pero es impensable que un monolingüe guaraní llegue a concluir una carrera universitaria. Ineluctablemente, para estudiar en Paraguay, hay que aprender el castellano, inclusive el inglés (Verón, 2017).

Sin embargo, de acuerdo a Verón (2008), a nivel nacional el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), si bien arrastra muchas limitaciones, está encarando la educación bilingüe. En tal sentido, se podría afirmar que el MEC es el único estamento del Estado que está trabajando la normalización de la lengua guaraní. Hay lugares donde aún se está encarando la modalidad guaraní hablante para enseñar a los estudiantes en su lengua, con el apoyo de las madres y de los padres.

3.2.2 El castellano

El castellano es una de las tres lenguas más usadas en el planeta. Tiene más de quinientos millones de hablantes, y el 80 % de ellos son hablantes nativos. En Paraguay, esta lengua goza de mucho prestigio y vitalidad; es utilizada en todos los ámbitos de la vida nacional. Como ya se ha mencionado, es lengua oficial y de trabajo del Estado paraguayo desde su nacimiento, hace más de doscientos años. Es, de forma indiscutible, la lengua de la Administración del Estado, del sistema educativo, la lengua de la élite, la lengua de la política y para la política (Verón, 2017).

El castellano tiene muchas ventajas a su favor. El hecho de ser una lengua internacional, una de las tres lenguas más habladas del mundo, y el hecho de ser lengua oficial y de trabajo de una veintena de países constituye garantías indiscutibles de su prestigio y vitalidad. En Paraguay, su condición de lengua oficial y de trabajo del Estado, el hecho de ser la lengua casi única en la educación, la lengua con la cual se identifica la élite que gobierna el país, amén de la ideología lingüística a su favor construida durante siglos, son de suma gravitación para que su uso se vaya imponiendo cada día más. Además, es una lengua totalmente normativizada, su corpus está bien desarrollado, condición de la que adolecen las lenguas minoritarias y del país (Verón, 2017).

3.2.3 La lengua guaraní en la actualidad

En un trabajo de investigación desarrollado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (Conacyt) se menciona, que, el guaraní hoy se enfrenta con los desafíos propios del Siglo XXI, época en que los cambios son vertiginosos y los conocimientos como las Tecnologías de la Información y Comunicación juegan un papel central. En la sociedad del conocimiento y de la información, en la cual están inmersos esta lengua y sus hablantes, las tecnologías, la información y el conocimiento son los motores de los cambios sociales, como en otra época fueron los metales preciosos o las grandes industrias. A la sociedad actual la caracterizan elementos como el conocimiento, la digitalización, la innovación, la inmediatez, la virtualización y la globalización (Conacyt, 2017).

Sigue diciendo, el documento que, si se comparara la situación actual del guaraní con otras lenguas minoritarias, se encontrará que el mismo no está mal. El volumen de hablantes es el capital más importante de esta lengua; los cerca diez millones de hablantes con que cuenta constituyen una cantidad nada desdeñable, a sabiendas de que un pequeño porcentaje de las seis mil lenguas habladas en el mundo sobrepasan los diez millones de hablantes. Pero si se analizara la vertiginosa sustitución por el castellano y otras lenguas internacionales que está sufriendo esta lengua en la actualidad en Paraguay y en otros países de la región, el panorama es poco alentador. Los años de estigmatización y prohibición que ha pasado han mellado en sus hablantes y en ella; la menor elegibilidad con relación al castellano, debido a factores lingüísticos y extralingüísticos, es una de las razones por la que sus hablantes adultos están dejando de pasar el guaraní a las nuevas generaciones (Conacyt, 2017).

El Conacyt, recomienda, que, el Estado paraguayo tiene el deber constitucional de normativizar la lengua guaraní, esto significa dotarle de todos los recursos lingüísticos para que pueda ser utilizada en todos los ámbitos. Urgentemente debe ser planificado y desarrollado el corpus de la lengua (Conacyt, 2017).

3.3 Disposiciones legales de rango constitucional relacionado con las lenguas

Verón (2017), identifica las normativas paraguayas relacionadas a las lenguas. Primeramente, aborda el tratamiento de las lenguas en las distintas cartas magnas o normativas de rango constitucional, y posteriormente en el marco jurídico internacional y las normativas legales internas.

Así refiere, que el Paraguay, en 1813, establece un Reglamento Gubernamental, y el mismo se compone El mismo se compone de diecisiete artículos y establece el gobierno de dos cónsules.

Refiere, además, la Ley de la Administración Pública. Esta ley fue aprobada en 1844. Se compone de 77 artículos. Fue enmendada en el año 1856. Seguidamente menciona, a la Constitución de 1870; esta carta magna fue elaborada en el mismo año en que culminó la guerra de la Triple Alianza. Es reconocida como la primera Constitución de la República del Paraguay. Es de inspiración liberal y está basada en las normas jurídicas de Argentina y Estados Unidos, fundamentalmente. La misma se compone de 129 artículos.

Ya en el siglo XX, se encuentra la Constitución de 1940, que fuera aprobada después de la culminación de la guerra del Chaco. Se compone de 94 artículos (Verón, 2017)

Siempre, de acuerdo a Verón (2017), las cuatro cartas magnas mencionadas no asumen ninguna lengua como nacional ni oficial. En ninguna de ellas se habla de idiomas. Pero está claro que asumieron, de hecho, el castellano como única oficial, ya que en esta lengua estaban redactadas las mismas. Por otra parte, como ya se ha mencionado, en castellano funcionaba el Estado, en él se desplegaba la educación, por lo menos formalmente, y era la única lengua escrita que se usaba tanto en el Estado como en las actividades privadas. Se podría afirmar que las cuatro normas mencionadas negaron la diversidad lingüística paraguaya y asumieron el castellano como única lengua nacional y oficial.

En el transcurso del período independiente del Paraguay, se encuentra también la Constitución Nacional de 1967, fue promulgada el 25 de agosto del año mencionado y se compone de 173 artículos. Esta carta magna es la primera en abordar el asunto lingüístico. Reconoció el castellano como lengua nacional y oficial, y el guaraní como lengua nacional; por otra parte, prescribió la protección y promoción de la lengua guaraní.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en base a las encuestas a 153 personas elegidas al azar que asistieron a los distintos entes públicos durante el periodo de investigación

Los hallazgos se describen en base a cada objetivo con sus correspondientes interpretaciones, para de esta manera comprender la investigación desarrollada y el desarrollo de la misma, en primer lugar, se describirán los resultados de la encuesta separados por ente público y luego se realizaran los demás detalles.

4.1 Valoración de los usuarios de la Municipalidad de Encarnación sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general

Los resultados de la consulta realizada a los que han acudido a la Municipalidad de Encarnación han permitido valorar la atención recibida en lengua guaraní, en tal sentido se ha podido constatar que los mismos expresan haber recibido una atención que les fue muy útil; en cuanto a la atención recibida en ambos idiomas oficiales del país, los usuarios expresaron que la misma es buena o regular para la mayoría de los mismos.

Y la calidad de las respuestas para los usuarios de la Municipalidad es muy buena o excelente, aunque estas respuestas no sean precisamente en idioma guaraní.

En cuanto a las señalizaciones realizadas en los dos idiomas oficiales del Paraguay y que hayan encontrado en la Municipalidad la valoración de los usuarios es regular, considerando que generalmente se encuentran carteles en castellano. Para los usuarios de la Municipalidad de Encarnación el manejo de los dos idiomas por parte de los funcionarios es regular, con una media de 2,8, también por debajo de la escala media. Esto indica que casi no se utiliza los dos idiomas para la atención al público.

En cuanto a la valoración de la atención recibida en guaraní en la municipalidad, lo usuarios califican con cuatro, es decir medianamente importante, aunque para un gran porcentaje de los usuarios lo califican con nada importante, poco importante o se muestran indiferentes.

Al ponderar la valoración y asignarle puntaje se ha podido calcular el promedio de valoración que arroja un valor de 3,1. Que se encuentra un poco por encima de la valoración indiferente o calificación tres de parte de los usuarios.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en la Municipalidad y la importancia del uso del guaraní en las instituciones públicas se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en la Municipalidad, al comparar los promedio ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos, la valoración a la atención recibida en la Municipalidad arroja un promedio de 3,8 en cambio la importancia que se asigna al uso del guaraní en las instituciones públicas es de 4,5, muy por encima de lo que se pudo observar en la atención en la Municipalidad de Encarnación.

4.2 Valoración de los usuarios de la Gobernación de Itapúa sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general

Los usuarios que acuden a la Gobernación consultados expresaron que la utilidad y la claridad de la atención recibida en la misma es entre buena y muy buena, en cambio al analizar la valoración de la atención recibida en lengua guaraní se ha podido observar que los mismos se sienten insatisfechos, la media de los puntajes asignados arrojó un valor de 2,3 para la atención recibida en idioma guaraní, que está por debajo de la valoración regular, por lo que se puede expresar que la valoración de los usuarios de la municipalidad con respecto a la atención en ambas lenguas es regular; generalmente se les atiende en idioma castellano nada más, lo mismo ocurre con las señalizaciones existentes en la institución la valoración de los usuarios es generalmente insuficiente, regular o máximo buena.

Según los usuarios el manejo de los dos idiomas para la atención al público es insuficiente o regular con una valoración media de 2,2 que es menor a la media de las otras instituciones.

En cuanto a la valoración de la atención recibida en guaraní en la Gobernación, lo usuarios califican con tres, es decir indiferente, aunque para un gran porcentaje de los usuarios lo califican con nada importante, poco importante o se muestran indiferentes. Al ponderar la valoración y asignarle puntaje se ha podido calcular el promedio de valoración que arroja un valor de 2,9. Que se encuentra un poco por encima de la valoración indiferente o calificación tres de parte de los usuarios.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en la Gobernación y la importancia del uso del guaraní en las instituciones públicas se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en la Municipalidad, al comparar los promedio ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos, la valoración a la atención recibida en la Municipalidad arroja un promedio de 2,9 en cambio la importancia que se asigna al uso del guaraní en las instituciones públicas es de 4,5, muy por encima de lo que se pudo observar en la atención en la Municipalidad de Encarnación.

4.3 Valoración de los usuarios del Hospital Regional de Encarnación sobre el uso de la lengua guaraní para la atención al público en general

En cuanto a la valoración de la atención recibida en guaraní en el Hospital Regional, lo usuarios califican con cuatro, es decir medianamente importante, aunque para un gran porcentaje de los usuarios lo califican con nada importante, poco importante o se muestran indiferentes. Al ponderar la valoración y asignarle puntaje se ha podido calcular el promedio de valoración que arroja un valor de 3,1. Que se encuentra un poco por encima de la valoración indiferente o calificación tres de parte de los usuarios.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en el Hospital Regional y la importancia del uso del guaraní en las instituciones públicas se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en el Hospital, al comparar los promedio ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos, la valoración a la atención recibida en la Municipalidad arroja un promedio de 3,8 en cambio la importancia que se asigna al uso del guaraní en las instituciones públicas es de 4,5, muy por encima de lo que se pudo observar en la atención en la Municipalidad de Encarnación.

El manejo de los dos idiomas oficiales por parte de los funcionarios del Hospital Regional es insuficiente, al igual que la atención recibida y la señalización en ambos idiomas, es necesario mejorar el uso de la lengua guaraní para así poder prestar una mejor atención a los usuarios que acuden a la institución considerando que la mayoría son personas que solo utilizan el guaraní como medio de comunicación.

4.4 Relación entre la atención recibida en guaraní y la importancia que dan al uso del guaraní

La valoración general de todos los usuarios consultados sobre la importancia del uso de la lengua guaraní para la atención al público en las instituciones públicas de la ciudad de Encarnación arrojan una ponderación muy alta, la mayoría de los usuarios afirmaron que es muy importante que tiene una valoración numérica de 5, con la escala utilizada se ha podido calcular un promedio general que arroja un valor de 4,56; que representa un alto nivel de importancia al uso del guaraní en las instituciones públicas.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en el Hospital Regional y la importancia del uso del guaraní en las instituciones públicas se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en la Municipalidad, al comparar los promedio ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos, la valoración a la atención recibida en el Hospital Regional arroja un promedio de 2,9 en cambio la importancia que se asigna al uso del guaraní en las instituciones públicas es de 4,5, muy por encima de lo que se pudo observar en la atención en el Hospital Regional.

5 CONCLUSIÓN

La información recabada en la investigación fue realizada de manera detallada y exhaustiva, manteniéndose en línea con los procedimientos de la metodología que se planteó, tratando las informaciones, tal y como fueron obtenidas de los instrumentos de recolección de datos, la investigadora no tuvo ninguna incidencia de opinión personal sobre los mismos, lo cual arrojaron datos, muy significativos, sobre el uso adecuado del Guarani en entidades públicas de la ciudad de Encarnación.

Al concluir la investigación y considerando el objetivo general que se ha planteado al inicio de la misma que textualmente se planteó de la siguiente manera: Describir la utilización de la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapuá.

En tal sentido los resultados obtenidos arrojan que la mayoría de los usuarios expresan que la atención recibida en lengua guaraní no es buena, que las señalizaciones y el manejo de parte de los funcionarios encargados de prestar atención al público en general es insuficiente, así como el manejo de los dos idiomas oficiales del país. La calidad de las respuestas para los usuarios es muy buena o excelente, aunque estas respuestas no sean precisamente en idioma guaraní.

En cuanto a la valoración de la atención recibida en guaraní, en los casos de funcionarios que, si lo hacen, lo usuarios califican como medianamente importante, al ponderar la valoración y asignarle puntaje se ha podido calcular el promedio de valoración que arroja un valor de 3,1; que se encuentra un poco por encima de la valoración indiferente o calificación tres de parte de los usuarios.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en las tres instituciones públicas y la importancia del uso del guaraní en general se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en las dependencias a la que acuden, al comparar los promedios ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos

La valoración general de todos los usuarios consultados sobre la importancia del uso de la lengua guaraní para la atención al público en las instituciones públicas de la ciudad de Encarnación arrojan una ponderación muy alta, la mayoría de los usuarios afirmaron que es muy importante que tiene una valoración numérica de 5, con la escala utilizada se ha podido calcular un promedio general que arroja un valor de 4,56; que representa un alto nivel de importancia al uso del guaraní en las instituciones públicas.

Al comparar la valoración de la atención recibida en guaraní en el Hospital Regional y la importancia del uso del guaraní en las instituciones públicas se puede observar que existe una gran diferencia entre lo que esperan encontrar en las instituciones públicas y lo que reciben en la Municipalidad, al comparar los promedio ponderados calculados para los dos grupos se puede observar que existe una diferencia entre ambos, la valoración a la atención recibida en el Hospital Regional arroja un promedio de 2,9 en cambio la importancia que se asigna al uso del guaraní en las instituciones públicas es de 4,5, muy por encima de lo que se pudo observar en la atención en el Hospital Regional.

Por lo tanto se responde la pregunta principal que es: ¿De qué manera se puede Identificar la utilización de la lengua guaraní con relación al acceso de la información en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapuá.?, y de esta manera se responde a la hipótesis que es: Existen datos congruentes que afirman que en las entidades públicas de la comunidad de Encarnación, las personas que hablan la lengua guaraní pueden acceder fácilmente a la información, se contradice la hipótesis, debido a que el uso con respecto a lo que se necesita es muy bajo.

REFERENCIAS

BARTOMEU, M. Contexto para una educación Bilingüe en el Paraguay, 1995.

CORVALÁN, G. (s.f.) La vitalidad de la lengua guaraní en el Paraguay. En, La política lingüística del Paraguay: el Rol del Estado, Informe de investigación, Consejo Nacional de Educación y Cultura, CONEC.

CAMPOS, M. M. DE. Los préstamos en la lengua guaraní. (Spanish). Revista Paraguaya De Educación, n. 1, p. 55, 2010.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ C.; BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4a ed.: Mc Graw Hill, 2006.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ C.; BAPTISTA, M. del P. Metodología de la investigación. (Quinta).: McGraw-Hill, 2010.

LEY Nº4251, 31 de diciembre de 2010. Ley de Lenguas. Nº 4251|Ko Léi oñe’ẽ ñane ñe’ẽnguéra Léi rehe., Paraguay.

MALHOTRA, N. Investigación de mercados, quinta edición.: PEARSON, 2008. marketingdirecto.com. 25 de agosto de 2017. Diccionario marketing. https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias/sociodemograficas-variables

MELIÁ, B. Lenguas indígenas en el Paraguay y políticas lingüísticas. Currículo sem fronteiras, v. 10, n 1, p. 12 – 32, Jan/Jun 2010.

Nº1264, L. Ley General de Educación, Paraguay, 1998.

SANDOVAL, L. O. Bilingüismo y educación: la diferenciación social de la lengua escolar. Ediciones Universidad de Salamanca. América Latina hoy, v. 60, p. 139 – 150, 2012.

PARAGUAY – Conacyt Compilar la terminología guaraní existente y elaborar nuevos términos en el ámbito de la informática e internet. Libro 2. Fundación Yby Marâe`y. Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías, 2017.

PINEDA, E. B.; Y ALVARADO, E. L. Metodología de la Investigación. 3a ed. Whashintong: Organización Panamericana de la Salud, 2008.

PINEDA, E. B. Metodología de la Investigación. 3a ed. Whashington: Organización Panamericana de la Salud. 2008.

SÁNCHEZ, J. Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas.: Universidad de Chile, 2002.

TAMAYO, M. El proceso de la investigación científica (Quinta).: Limusa, 2003.

VERÓN, M. A. Las lenguas y los Derechos Humanos en el Paraguay. Discriminación hacia la población guaraní hablante. En: Codehupy (2008), Derechos humanos en Paraguay.

VERÓN, M. A. Paraguay: una nación pluricultural con dos lenguas oficiales, Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, n. 67, p. 106-128, 2017. DOI: 10.2436/rld.i67.2017.2948.

VERÓN, M. A. Paraguay: una nación pluricultural con dos lenguas oficiales, Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, n. 67, p. 106-128, 2017. DOI: 10.2436/rld.i67.2017.2948.

VERÓN, M. A. Paraguay: una nación pluricultural con dos lenguas oficiales. (Spanish). Revista de Llengua i Dret; 2017, v. 67, p. 106-128, 23p., 2017

DÁVALOS, T. Z. "Gramática Elemental de la Lengua Guaraní". Marben S.R.L., 2003.

 

 

Contribuciones de los autores

1 – Fernando Scholz

Doctor en Educación y Desarrollo Humano

fernandoscholz91@gamil.com

Contribuición: Educación y Cultura

2 – Lourdes Ayala

Doctora en Educación y Desarrollo Humano

https://orcid.org/0000-0003-2346-9701 lourdesirmaayala@gmail.com

Contribuición: Educación y Salud Docente

Cómo citar este artículo

SCHOLZ, F.; AYALA, L. El uso de la lengua guaraní en entidades públicas de la comunidad de Encarnación, Itapúa. Geografia Ensino & Pesquisa, Santa Maria, Ed. Esp., e3, 2022. DOI 10.5902/2236499472223. Disponível em: https://doi.org/10.5902/2236499472223. Acesso em: dia mês abreviado. ano.