Universidade Federal de Santa Maria
Ci. e Nat., Santa Maria, v. 41, e58, 2019.
DOI: http://dx.doi.org/10.5902/2179460X35596
Received: 25/07/2018 Accepted: 05/11/2019
Section Environment
Monitoring the Quality of the Water of the Natural and Artificial Lakes of the Urban Public Parks of the City of Goiânia - GO
Thiago Augusto MendesI
Rafaela Felipe SilvaII
Rafael Mendes NunesIII
Ítalo Costa SilveiraIV
Lana Lima Borba Lima BorbaV
Gilson de Farias Neves Gitirana Jr. VI
Juan Félix Rodriguez RebolledoVII
Sávio Aparecido dos Santos PereiraVIII
II Pontifícia Universidade Católica de Goiás, GO, Brasil – rafaellafelip@outlook.com
III Pontifícia Universidade Católica de Goiás, GO, Brasil – rafaelmendesn@hotmail.com
IV Mestre, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, GO, Brasil – italocostasilveira@hotmail.com
V Pontifícia Universidade Católica de Goiás, GO, Brasil – lanalima.30@hotmail.com
VI Universidade Federal de Goiás, GO, Brasil – gilsongitirana@ufg.br
VII Universidade de Brasília, DF, Brasil - jrodriguezr72@hotmail.com
Resumen
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20º Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparente, turbidez, sólidos disueltos totales, fósforo total y nitrógeno) para en el futuro subsidiar la administración de los recursos hídricos, además de posibilitar el diagnóstico, en especial, de la calidad del agua de los lagos de los PPUs a lo largo del tiempo. Los análisis permitieron identificar la calidad del agua de los PPU's analizados presentando de forma general las siguientes franjas medias de: pH (6.4 a 9.5), turbidez (0.6 A 69.9 NTU), fósforo (0 a 0.18 mg L-1), DBO5,20º (0.3 a 39.9 mg L-1), DQO (0 a 1.1 mg L-1), color aparente (7.5 a 350 Pt/Co), sólidos totales (2.9 a 444 mg L-1), OD (0.8 a 35.7 mg L-1) y la temperatura (18 a 36.2 ºC), atendiendo lo establecido en las resoluciones CONAMA 357/2005 y CONAMA 430/2011, con excepciones del OD y DBO5,20º que en ciertos puntos de recolección obtuvieron valores que no atienden al límite legal establecido.
Palabras-claves: Calidad del agua; Lagos urbanos; Administración de parques
Resumo
Atualmente, a cidade de Goiânia não possui monitoramento da qualidade da água, principalmente dos lagos dos parques urbanos públicos (PUPs), dificultando a manutenção, a utilização e o gerenciamento desses PUPs. O objetivo deste estudo é coletar, analisar e avaliar a qualidade da água de PUPs da cidade de Goiânia-GO, utilizando os parâmetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxigênio - DBO5,20ºC, Demanda Química de Oxigênio - DQO, Oxigênio Dissolvido - OD, Potencial de Hidrogenação - pH, temperatura da água e do ambiente, cor aparente, turbidez, sólidos totais dissolvidos, fósforo total e nitrogênio), a fim de apoiar o gerenciamento dos recursos hídricos, além de possibilitar o diagnóstico da qualidade da água nos lagos dos PUPs ao longo do tempo. As análises permitiram identificar a qualidade da água dos PUPs analisados, apresentando geralmente os seguintes valores médios de: pH (6,4 a 9,5), turbidez (0,6 a 69,9 NTU), fósforo (0,0 a 0,18 mg L-1), DBO5,20ºC (0,3 a 39,9 mg L-1), DQO (0,0 a 1,1 mg L-1), cor aparente (7,5 a 350,0 Pt/Co), sólidos totais (2,9 a 444,0 mg L-1), OD (0,8 a 35,7 mg L-1) e temperatura (18,0 a 36,2 °C), em conformidade com o disposto nas resoluções CONAMA 357/2005 e CONAMA 430/2011, com exceção do OD e DBO5,20ºC que em determinados pontos de coleta obtiveram valores que não atendem ao limite legal estabelecido.
Keywords: Qualidade de água; Parques urbanos; Gestão de parques
1 Introducción
Los parques públicos urbanos (PPUs) son instalaciones difundidas a partir de las experiencias inglesas, francesas y americanas y surgieron de acciones concretas, en situaciones geográficamente e históricamente específicas (BARTALINI, 1996).
El movimiento conservacionista "Park Moviment", influenció en las transformaciones ocurridas a lo largo del siglo XX en parques urbanos. El arquitecto Olmsted creía que la preservación y creación de espacios libres con recursos naturales generaba oportunidades de recreación y control de inundaciones. El trabajo de éste influenció en la creación de varios parques urbanos en la ciudad de Howard mejorando la definición de calidad ambiental urbana (SCALISE, 2002).
El aumento creciente de la población urbana y la densificación de la población en determinadas áreas causan grandes impactos ambientales, como: erosiones, asentamientos, generación de polvo, gases y humo en exceso en la atmósfera, intensificación del tráfico de vehículos, generación de efluentes y de residuos sólidos, entre otros. Una de las formas de minimizar esos impactos y ofrecer una mejor calidad de vida a los habitantes de los grandes centros, es la construcción de parques urbanos que se destinan no sólo al ocio, sino que son una forma de mitigar los impactos ambientales y visuales negativos causados por las construcciones urbanas.
Según Macedo y Sakata (2003) los parques urbanos son espacios públicos con el fin de obtener un ambiente para la conservación, la recreación en masa y no puede ser influenciado por construcciones a su alrededor.
Los PPUs inicialmente fueron creados con la función primordial de recreación y ocio, pues la estructura urbana que crecía rápidamente, clamaba por espacios que atenuaran los problemas urbanos, funcionando como verdaderos "pulmones verdes" para el contexto de la ciudad.
Ya Mantovani y Glezer (2009) afirman que los parques urbanos públicos son ambientes para la preservación de la fauna y flora de seres vivos nativos. Son áreas privilegiadas para estudios científicos, educación informal, ocio, contemplación, actuación de grupos sociales locales y mejora ambiental para el área donde está inserto.
Muchos PPUs fueron creados o implantados para la preservación de manantiales o cursos de agua que cortan el medio urbano, por cuestiones paisajísticas, o regularización del caudal de determinados cursos hídricos, formando lagos que componen las áreas de los parques. Por tratarse de áreas circundadas por una gran cantidad de fuentes contaminantes, los PPUs deben contar con inspecciones constantes y un plan de mantenimiento para asegurar su funcionamiento.
Según el CAU-GO (2013) los parques urbanos ejercen una gran influencia en los medios donde están insertados, tanto en el contexto paisajístico, como en la calidad de vida de los que los utilizan y principalmente en el microclima de su entorno. Los parques urbanos también sirven de abrigo y fuente de alimentos para la fauna presente. La integración de estos espacios con el área vegetal y con las áreas rurales preservadas del municipio, forman corredores ecológicos garantizando la supervivencia de las especies que resistieron a la urbanización.
La ciudad de Goiânia desde su proyecto original fue pensada como ciudad verde, siguiendo las tendencias de las ciudades arboladas, con plazas y jardines, haciéndolas ciudades más agradables y con mejor calidad de vida, ya que los parques y jardines son lugares públicos asociados con el mejoramiento de la calidad de vida en los ambientes urbanos.
En la planeación original de la ciudad de Goiânia se tiene la definición y el registro de las directrices para la preservación de las áreas verdes, incluyendo las unidades de conservación (UC) destinadas a las PPUs. Entre las áreas de uso colectivo, el PPU es el espacio que permite mayor permanencia de tiempo y diversificación de actividades para el usuario, teniendo como objetivo primordial su preservación, incluyendo los elementos naturales como el agua, la fauna y la flora.
Conocida como una de las capitales con el mayor número de áreas verdes urbanas, Goiânia cuenta con 191 áreas verdes destinadas a parques y bosques municipales, de los cuales sólo 36 poseen infraestructura y sólo 18 poseen lagos naturales y/o artificiales (AMMA, 2016).
Actualmente la ciudad de Goiânia no posee datos continuos de monitoreo sobre la calidad de agua de sus cuerpos hídricos, en especial, del agua de los lagos existentes en los PPUs de la ciudad que están dotados de infraestructura, dificultando así, planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estas aguas y de los propios parques.
En este sentido, es de fundamental importancia el monitoreo de los recursos hídricos de Goiânia, en especial de la calidad del agua de los lagos de los PPUs para, posteriormente, subministrar datos para la administración de las políticas públicas ambientales del municipio.
Las preocupaciones sobre el aprovechamiento de las aguas de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable, forman parte, no sólo de la agenda de preocupaciones del futuro próximo, sino de la agenda brasileña inmediata (MMA, 2000, p.3). La Figura 1 muestra la distribución de los PPUs en la ciudad de Goiânia - GO.
Figura 1 - Distribución de los PPUs en la ciudad de Goiânia – GO
Inicialmente, la intención era monitorear los parámetros físico-químicos de calidad del agua de los 18 PPUs que poseen lagos naturales o artificiales en la ciudad de Goiânia – GO (AMMA, 2015). Sin embargo, los problemas de presupuesto (debido a la gran demanda que se generaría al Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Goiás - PUC Goiás para la realización de los análisis, con relación a los materiales de consumo y reactivos) y logística (tiempo, distancia recorrida, dificultad en el tránsito) hubo la necesidad de disminuir el número de PPUs a ser analizados.
Se seleccionaron sólo seis PPUs para monitoreo, involucrando las regiones central, sur y norte de la metrópoli goiana. La selección tuvo en cuenta la distancia recorrida, tiempo de viaje, facilidad en el tránsito y densidad de la población, tomando como referencia el lugar (institución) donde se realizarían los análisis de laboratorio (PUC Goiás).
En la región sur, se optó por evaluar muestras de agua de los lagos de los PPUs Areião, Flamboyant y Vaca Brava. En la región central se analizaron muestras de agua de los lagos de los parques Lago das Rosas y Bosque de los Buritis y en la región norte los lagos del parque Libertad y Beija-Flor.
De acuerdo con lo anterior, el propósito principal del artículo fue monitorear (recoger, analizar, cuantificar y evaluar) la calidad del agua de los lagos artificiales y naturales de los seis PPUs anteriormente citados, determinando para cada lago: los parámetros físico-químicos de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20ºC), la demanda química de oxígeno (DQO), el oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura del agua y ambiente, color, turbidez, sólidos suspendidos y disueltos, fósforo total y nitrógeno total. Con los resultados del monitoreo realizado se pretende subsidiar técnicamente la elaboración de planes de manejo e informes de diagnósticos para los PPUs involucrados.
2 Metodología
La metodología de la investigación se basó en la planificación y ejecución de cinco etapas, las cuales fueron: a) visitas técnicas, definición de los locales de recolección de las muestras de agua y frecuencia de las colectas para los seis PPUs seleccionados; b) preparación de los materiales y equipos para las colectas; c) recolección de las muestras de agua de los lagos; d) transporte de las muestras; e) realización de los ensayos de laboratorio para determinar los parámetros físico-químicos de calidad del agua.
2.1 - 1º Etapa – Visitas técnicas, definición de los lugares de recolección y frecuencia de las colectas.
Inicialmente se realizaron visitas técnicas a los 18 PPUs goianos para la identificación de los locales, la verificación (medición) de las distancias recorridas, tiempos de recorrido, conocimiento del tráfico, mejor horario para las colectas y definición de los puntos de recolección de las muestras en cada parque. Las visitas técnicas ocurrieron en los meses de agosto y septiembre del año 2015. Sin embargo, sólo seis PPUs fueron monitoreados debido a los problemas ya expuestos, siendo esta etapa esencial para conocer e identificar las principales características de cada parque, además de posibilitar la elaboración de los mapas de localización.
La Figura 2 presenta la ubicación de los PPUs que poseen lagos en la región sur de la ciudad de Goiânia y que tuvieron sus aguas analizadas, son ellos: los parques Areião, Lourival Louza (Flamboyant) y Sulivan Silvestre (Vaca Brava).
Figura 2 - PPUs monitoreados en la región sur de la ciudad de Goiânia – GO
Figura 3 - PPUs monitoreados en la región central de Goiânia – GO
En la región central están ubicados los tres PPUs más antiguos de la capital, entre ellos el más viejo, el Lago de las Rosas, que alberga el zoológico de la ciudad. Se analizaron sólo los Parques Bosque de los Buritis y el Lago de las Rosas (Figura 3).
En la región norte de la capital existen siete unidades entre parques y bosques. Sin embargo, se analizaron sólo los parques Libertad y Beija-Flor (Figura 4).
Figura 4 - Parques monitoreados en la región norte de Goiânia – GO
Es importante resaltar que algunos PPUs poseen más de un lago (parque Flamboyant, Lago de las Rosas, Buritis) y que debido al tamaño de algunos de los lagos, éstos poseían más de un punto de recolección en el intento de mejor representar la detección y evaluación de los parámetros físico-químicos a ser monitoreados (parque Flamboyant, Beija-Flor y Areião). La Figura 5 muestra los puntos de recolección en el lago del parque Beija-Flor (región norte de la ciudad de Goiânia - GO).
Figura 5 - Puntos de recolección en el parque Beija-Flor (Goiânia-GO)Fecha de la imagen: 03/21/2009, 16º39’07.70’’S 49º13’26’’O.
Fuente: Google Earth.
Para la investigación se realizó el monitoreo mensual de los parámetros de calidad de agua de cada lago de los PPUs evaluados por 10 meses (involucrando tanto el año 2015 como el año 2016). Las colectas se realizaron principalmente en el transcurso de la mañana, tres veces por mes.
2.2 - 2º Etapa - Preparación de los materiales y equipos antes de la recolección (laboratorio).
Antes de cada recolección, todos los materiales, reactivos, equipos de protección individual y de transporte, equipos portátiles de detección en campo (oxímetro) eran debidamente preparados y calibrados en el laboratorio (Laboratorio de Ing. Ambiental de la PUC-Goiás).
Para los trabajos de campo se utilizaron los siguientes materiales: balde, embudo, frascos de polietileno de 1,000 ml, papel toalla, frascos de Winkler de 300 ml, agua destilada, oxímetro y pipetas graduadas de 5.0 ml.
En cuanto a los reactivos llevados a campo, en tubo de ensayo de 10.0 ml, para la determinación del oxígeno disuelto (OD) por el método de la titulación, cada muestra contenía 4.0 ml de reactivo alcalino-yoduro-acido y 4.0 ml de Sulfato (MnSO4) para cada muestra de agua (300 ml del frasco de Winkler), pues se añadía a la muestra 2.0 ml de cada reactivo durante el período de recolección para el transporte hasta el laboratorio para la conservación de la muestra y para crear el cuerpo de fondo.
2.3 - 3º Etapa - Recolección de las muestras de agua de los lagos de los PPUs. Inicialmente, para la recolecta de las muestras, se realizó la ambientación del cubo recolector, embudo y de los frascos en polietileno de 1,000 ml. Después de la ambientación de los recipientes, se recolectaron las muestras de agua. Con la ayuda del embudo se almacenó el agua recolectada en los frascos (cubo colector) evitando pérdida de la muestra. Después, se ambientaron dos frascos de Winkler 300 ml, siendo uno para la determinación de DBO5,20ºC (Demanda Bioquímica de Oxígeno), y el otro para el OD. Los frascos de recolección utilizados eran resistentes, químicamente inertes y de boca ancha, permitiendo una perfecta valla, facilidad de recolección y limpieza (EMBRAPA, 2011). Las recolecciones de las muestras se realizaron algunos días en cuatro puntos y otros en cinco, recolectando 2.4 litros de agua por punto, es decir, un total de 9.6 y 12.0 litros de agua recolectada, respectivamente.
Después de la recolección se realizó el análisis de OD y de temperatura, utilizando el oxímetro modelo DM-4P de la marca Digimed. Se obtuvieron tres mediciones de OD cercanas y de la temperatura del agua, en profundidades medias de 20 cm. Es importante destacar que ninguna recolección fue realizada en días lluviosos para que no hubiera interferencia en los resultados de las muestras si se comparaban con un día común (estándar).
2.4 - 4º Etapa – Transporte de las muestras. Las muestras se envasaron en recipientes de Winkler y de polietileno previamente preparados, etiquetados e identificados en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la PUC Goiás. Así, el proceso de acondicionamiento es fundamental para garantizar las características de las muestras (EMBRAPA, 2011). Para preservación de las muestras, estas se colocaron en cajas térmicas y fueron transportadas en carro hasta el laboratorio para ser evaluadas y ensayadas siguiendo los procedimientos y metodologías Standard Methods for Examinations of Water and Wastewater 20th Edition.
2.5 - 5º Etapa – Ensayos de laboratorio para determinación de los parámetros de calidad del agua. Los análisis de pH, color, turbidez y oxígeno disuelto (OD) se realizaron con aparatos portátiles de la marca Digimed, modelos DM-2P, DM-COR, DM-TU y DM-4P, respectivamente. Los demás análisis de nitrógeno, fósforo, sólidos totales, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20ºC) y demanda química de oxígeno (DQO) se realizaron utilizando las metodologías Standard Methods for Examinations of Water and Wastewater 20th Edition.
3-Resultados
El monitoreo ambiental referente a la calidad del agua de los lagos de los PPUs evaluados arrojó información sobre los parámetros de pH, turbidez, nitrógeno amoniacal, fósforo total, DBO5,20ºC, DQO, color aparente, sólidos totales, OD y temperatura, los cuales se compararon con los valores máximos y mínimos exigidos por la legislación brasileña vigente (CONAMA 357/2005 y 430/2011).
En las Figuras 6,7 y 8 se presentan los valores de pH de las muestras de agua recolectadas en las regiones sur, central y norte de la ciudad, respectivamente. Las mediciones fueron realizadas en 10 meses durante el periodo de junio de 2015 a junio de 2016. Fue posible constatar que, durante el periodo monitoreado, los valores de pH cumplieron con las exigencias legales definidas en la resolución del CONAMA 357 (BRASIL, 2005) que establece valores entre 6 a 9.
Figura 6 - Variación espacial y temporal del pH en las muestras de los lagos de los PPU's evaluados de la región sur (Goiânia - GO)
Figura 7 - Variación espacial y temporal del pH en las muestras de los lagos de los PPU's evaluados de la región norte (Goiânia-GO)
Figura 8 - Variación espacial y temporal del pH en las muestras de los lagos de los PPU's de la región central (Goiânia-GO)
Como se puede ver en la Figuras 6, 7 y 8 durante el período lluvioso (finales de octubre a febrero, ocurrieron algunas excepciones en los valores de pH del lago del parque Flamboyant, superando el valor estándar de la clase II (BRASIL, 2005), presentando así un carácter alcalino (BRASIL, 2005; GOIÁS, 2017).
El valor medio del pH, considerando todos los parques, fue de 7.63, con un desviación estándar de 0.9 (Tabla 1). El parque Vaca Brava presentó la mayor variación, con un coeficiente de variación de 19%. Un número t de pruebas fueron realizadas para verificar el cumplimiento de los valores de pH con los límites establecidos en la legislación (pH de 6.0 a 9.0), considerando un nivel de relevancia de 0.05.
En las Figuras 9, 10 y 11 se presentan los valores de DBO5,20ºC de las muestras de agua de los lagos de las regiones sur, norte y central, respectivamente. Se observa que, independientemente del lago, del punto de recolección o del período en que las muestras fueron recolectadas, los valores de DBO5,20ºC detectados presentaron valores por encima de lo que establece la legislación ambiental vigente de 5.0 mg L-1, CONAMA 357/2005 (BRASIL, 2005). Solamente el valor de DBO5,20ºC obtenido para el parque Areião se encuentra abajo del límite establecido de 5.0 mg L-1. La variabilidad obtenida (coeficientes de variación entre 48% e 72%, Tabla 1), indica que los factores ambientales en el entorno de los parques sufren alteraciones importantes en el transcurso del año.
Esto puede estar asociado a la acumulación de materia orgánica (MO) cargada por las aguas pluviales y poca reactividad de los lagos. La reducción de concentraciones de OD debida a la influencia de acumulaciones significativas de MO, también fueron observadas por Mateus et al. (2015), Santoro et al. (2016) y Gonçalves y Esposto (2019). La MO presente en los cuerpos hídricos es una característica de primordial importancia, siendo causante del principal problema de contaminación de las aguas por el hecho de que, para su degradación, es necesario el consumo de OD por los microorganismos en sus procesos metabólicos (von SPERLING, 2005). Asimismo, en las Figuras 9 a 11 puede observarse que, en los meses de junio de 2015 a agosto de 2015 (período de sequía), para todos los lagos y puntos de recolección, los valores de DBO5,20ºC están dentro del límite establecido.
Figura 9 - Variación espacial y temporal de la DBO5,20ºC (mg L-1) en las muestras de los lagos de los PPU's de la región sur (Goiânia-GO).
Figura 10 - Variación espacial y temporal de la DBO5,20ºC (mg L-1) en las muestras de los lagos de los PPU's de la región norte (Goiânia-GO)
Figura 11 - Variación espacial y temporal de la DBO5, 20ºC (mg L-1) en las muestras de los lagos de los PPU's de la región central (Goiânia-GO).
En las Figuras 12, 13 y 14 se presentan los valores de OD de las muestras de agua de los lagos de las regiones sur, central y norte, respectivamente.
Figura 12 - Variación espacial y temporal del OD (mg L-1) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región sur (Goiânia-GO)
Figura 13 - Variación espacial y temporal del OD (mg L-1) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región central (Goiânia-GO).
Figura 14 - Variación espacial y temporal del OD (mg L-1) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región norte(Goiânia-GO).
El valor del oxígeno disuelto (OD) es de extrema importancia para la preservación de la vida acuática, ya que varios organismos dependen de el para su proceso respiratorio. Se observa que, gran parte de los valores presentados en las Figuras 12 a 14 y Tabla 3, para el período de sequía (marzo a septiembre, meses con las menores temperaturas) cumplen con la legislación CONAMA 430 (BRASIL, 2011), que establece un límite mínimo de 6.0 mg L-1. Esto se refleja en las mediciones elevadas, significativamente por encima del límite establecido en la legislación, entre 8.8 mg L-1 y 12.0 mg L-1, dependiendo del parque en cuestión, y coeficientes de variación entre 39 y 55% (Tabla 1). Durante el periodo de lluvias (octubre a febrero, meses con las mayores temperaturas) ocurre lo contrario, ya que se produce el transporte de una cantidad importante de MO hacia los lagos debido al flujo superficial de agua y sedimentos, siendo común que los niveles de OD experimenten una caída abrupta debido a la oxidación de la MO. Asimismo, se percibe que en este mismo período los valores de DBO5,20ºC son elevados. La variación de OD en el período seco (mayor contenido de OD y menor temperatura) se relaciona con el aumento de la oxidación de la MO, la respiración de organismos acuáticos y la oxidación de iones metálicos, como afirman Esteves (1988) y Baird (2002). Una forma alternativa de incorporar OD en los lagos de los PPUs sería la introducción de aireadores o disipadores de energía (cascadas artificiales).
Las Figuras 15 a 17 muestran los valores de turbidez de las muestras de agua de los lagos de los PPUs para las regiones sur, central y norte, respectivamente. Se observa que para los niveles de turbidez, todas las muestras de los lagos en todos los puntos de recolección satisfacen los valores límites establecidos en la legislación CONAMA 357 (BRASIL, 2005), que es de 40 Unidad Nefelométrica de Turbidez (NTU).
Según Nascimento (2010, p.59):
La turbidez del agua es el grado de atenuación de intensidad que un haz de luz sufre al atravesarla. La disminución de este haz se da por absorción y esparcimiento, ya que las partículas que provocan turbidez en el agua son mayores que la longitud de onda de la luz blanca, debido a la presencia de sólidos en suspensión, tales como partículas inorgánicas (arena, limo, arcilla) y de residuos en suspensión, tales como partículas orgánicas, algas, bacterias y plancton en general.
Figura 15 - Variación espacial y temporal de la turbidez (NTU) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región sur (Goiânia-GO).
Figura 16: Variación espacial y temporal de la turbidez (NTU) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región central (Goiânia-GO).
Figura 17: Variación espacial y temporal de la turbidez (NTU) de las muestras de los lagos de los PPU's de la región norte (Goiânia-GO).
Figura 18: Diferencia entre los niveles de agua entre los meses de sequía y los meses de lluvia (a) parque Flamboyant punto 3 en el mes de septiembre; (b) parque Beija Flor punto 1 en el mes de octubre; (c) parque Flamboyant punto 3 en el mes de diciembre; (d) parque Beija Flor punto 1 en el mes de diciembre.
En el punto 3 del parque Flamboyant (Figura 15) y el punto 1 del parque Beija Flor (Figura 17), los valores de turbidez sobrepasaron el límite máximo establecido llegando a un valor de hasta 69,9 NTU. Estas excepciones en los valores de turbidez se pueden deber a una pérdida importante de volumen de agua de los lagos de los PPUs en el período de sequía, haciendo que la calidad del agua sea insatisfactoria en este período. Argumento que concuerda con lo que Borges et al. (2016) afirman, es decir, la variación de la turbidez puede ocurrir por la elevación de sólidos suspendidos debido al cargamento de partículas de material o por que el régimen hídrico del cuerpo acuático está condicionado al régimen pluviométrico. La Figura 18 muestra cómo los lagos anteriormente citados se comportan en las diferentes fases del clima (sequía y lluvia).
En la Tabla 1 se presentan los resultados de las pruebas de normalidad Chen-Shapiro con nivel de relevancia adoptado de 0.05 y la estadística descriptiva para los principales parámetros estudiados. El análisis fue realizado para cada parque, sin embargo, las lecturas realizadas en el transcurso del año en los diversos puntos del mismo parque fueron agrupadas en un mismo conjunto de muestras. Los resultados de las pruebas de normalidad dependieron principalmente del parámetro en cuestión. Para los parámetros pH, DBO5,20ºC y temperatura, la hipótesis de normalidad no pudo ser rechazada, con la excepción de algunos parques. Sin embargo, para los parámetros de turbidez, color y OD, la hipótesis de normalidad fue rechazada para la mayoría de los parques. Pruebas de normalidad agrupando los datos de todos los parques, resulta en el rechazo de la hipótesis de normalidad para todos los parámetros, indicando, como se esperaba, que al agrupar los datos de diversos parques se tiene también el agrupamiento de poblaciones significativamente diferentes.
Tabla 1 – Resultados del análisis estadística de los parámetros físico-químicos de la calidad del agua de las muestras de los lagos de los parques.
|
Parques públicos urbanos |
|||||||
|
P1 |
P2 |
P3 |
P4 |
P5 |
P6 |
P7 |
|
pH |
n |
30 |
30 |
10 |
10 |
20 |
20 |
20 |
Normalidad |
Rechazar |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
|
Media |
8.0 |
7.8 |
7.4 |
7.6 |
7.2 |
7.4 |
7.6 |
|
Desviación estándar |
0.9 |
0.7 |
1.4 |
0.8 |
0.7 |
1.0 |
0.7 |
|
Error estándar |
0.17 |
0.13 |
0.44 |
0.25 |
0.16 |
0.21 |
0.15 |
|
Turbidez |
n |
30 |
30 |
10 |
10 |
20 |
20 |
20 |
Normalidad |
Rechazar |
Posible |
Posible |
Rechazar |
Posible |
Rechazar |
Rechazar |
|
Media |
10.0 |
8.9 |
6.2 |
10.6 |
7.2 |
10.6 |
14.3 |
|
Desviación estándar |
12.8 |
4.5 |
1.1 |
7.6 |
2.3 |
8.5 |
12.6 |
|
Error estándar |
2.3 |
0.82 |
0.34 |
2.42 |
0.52 |
1.91 |
2.82 |
|
DBO5,20ºC |
n |
30 |
30 |
10 |
10 |
20 |
20 |
20 |
Normalidad |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
Rechazar |
Posible |
|
Media |
5.7 |
6.9 |
5.9 |
6.7 |
4.1 |
6.7 |
8.5 |
|
Desviación estándar |
2.9 |
3.4 |
3.0 |
4.8 |
2.3 |
3.2 |
5.7 |
|
Error estándar |
0.54 |
0.62 |
0.95 |
1.51 |
0.53 |
0.72 |
1.28 |
|
Cor aparente |
n |
30 |
30 |
10 |
10 |
20 |
20 |
20 |
Normalidad |
Rechazar |
Rechazar |
Rechazar |
Rechazar |
Rechazar |
Rechazar |
Rechazar |
|
Media |
87.6 |
66.0 |
69.3 |
65.8 |
63.6 |
53.8 |
74.3 |
|
Desviación estándar |
89.1 |
53.4 |
61.2 |
49.7 |
66.2 |
50.7 |
65.3 |
|
Error estándar |
16.3 |
9.76 |
19.35 |
15.71 |
14.8 |
11.33 |
14.59 |
|
Oxigênio |
n |
30 |
27 |
9 |
9 |
18 |
18 |
18 |
Normalidad |
Rechazar |
Rechazar |
Posible |
Rechazar |
Rechazar |
Posible |
Rechazar |
|
Media |
8.8 |
10.1 |
10.1 |
8.6 |
12.0 |
10.3 |
9.1 |
|
Desviación estándar |
3.5 |
3.9 |
4.6 |
4.3 |
6.6 |
4.5 |
4.4 |
|
Error estándar |
0.64 |
0.74 |
1.52 |
1.42 |
1.55 |
1.05 |
1.04 |
|
Temperatura |
n |
30 |
28 |
9 |
9 |
18 |
18 |
18 |
Normalidad |
Posible |
Rechazar |
Rechazar |
Posible |
Posible |
Posible |
Posible |
|
Media |
27.8 |
26.5 |
27.6 |
29.1 |
26.8 |
27.8 |
30.3 |
|
Desviación estándar |
3.1 |
2.1 |
1.7 |
2.9 |
1.8 |
2.0 |
2.9 |
|
Error estándar |
0.57 |
0.40 |
0.59 |
0.98 |
0.42 |
0.48 |
0.69 |
donde: P1 se refiere al parque Flamboyant; P2 al parque Bosque dos Buritis; P3 al parque Vaca Brava; P4 al parque Liberdade; P5 al parque Areião; P6 al parque Lago das Rosas; P7 al parque Beija Flor y n es la cantidad de muestras.
La dispersión de los parámetros de turbidez, color y OD es relativamente alta, indicando que las condiciones ambientales y climáticas afectan considerablemente el valor de estos parámetros. La comparación de la lecturas entre los diversos puntos del lago, efectuados en la misma fecha, indican que la variación espacial es significativamente inferior a la variación temporal (Tabla 1).
También fueron realizados análisis de la correlación entre los parámetros pH, turbidez, DBO5,20ºC, color aparente, OD y temperatura, Tabla 2. El propósito de estos análisis, además de establecer padrones de relación entre los parámetros de calidad del agua, fue determinar relaciones que podrían explicar algunas de las tendencias observadas. Fue adoptada la prueba de correlación no paramétrica de Spearman, ya que algunas da las variables no son normalmente distribuidas. Las pruebas de dos colas fueron realizadas considerando un nivel de importancia e 0.05. Los datos de los diversos parques fueron inicialmente considerados de manera separada o agrupados.
En la Tabla 2 las correlaciones con importancia estadística fueron señaladas con un asterisco. Es posible observar que, de manera sistemática para todos os parques, el pH no presentó correlación con los demás parámetros de calidad del agua. Se presentó relación entre el pH y la turbidez en tan solo dos parques. La turbidez presentó correlación con los parámetros DBO5,20ºC, OD y color aparente, en dos parques. Esas correlaciones pueden justificarse por el hecho de que la turbidez indica la presencia de materia en suspensión en el agua, principalmente partículas finas de suelo, influenciando en los resultados de esos parámetros. El DBO5,20ºC no presentó una correlación que haya sido observada de manera sistemática, pero es notable su relación con la temperatura (Tabela 2). La correlación más destacada observada fue entre el color aparente y el OD, con importancia estadística en cuatro parques y con menor importancia para otros dos parques. Esa relación pode señalar que lagos con elevados índices de OD indican ausencia de sustancias en solución en el agua, como: fierro o manganeso y otras oriundas de la de composición de la MO que disminuyen los resultados del color aparente del agua.
Tabla 2 - Matriz de correlación para los principales parámetros físico-químicos de calidad de agua de las muestras de los lagos de los parques.
Parámetros |
pH |
Turbidez |
DBO5,20ºC (Oxitop) |
Color aparente |
OD |
Temperatura |
pH |
1 |
|
|
|
|
|
Turbidez |
P1 0.416* (0.022) P2 0.472* (0.008) P3 0.273 (0.446) P4 0.054 (0.881) P5 -0.297 (0.203) P6 0.321 (0.168) P7 0.365 (0.113) |
1 |
|
|
|
|
DBO5,20ºC (Oxitop) |
P1 -0.003 (0.985) P2 0.208 (0.270) P3 -0.049 (0.893) P4 0.345 (0.328) P5 -0.063 (0.793) P6 -0.106 (0.656) P7 0.585* (0.007) |
P1 0.507* (0.004) P2 0.352 (0.056) P3 -0.164 (0.649) P4 -0.115 (0.751) P5 0.032 (0.891) P6 0.051 (0.832) P7 0.494* (0.027) |
1 |
|
|
|
Color aparente |
P1 0.117 (0.539) P2 0.166 (0.379) P3 -0.042 (0.907) P4 -0.151 (0.676) P5 0.353 (0.127) P6 0.185 (0.436) P7 0.197 (0.404) |
P1 0.359 (0.051) P2 0.343 (0.063) P3 0.370 (0.293) P4 0.454 (0.187) P5 -0.251 (0.285) P6 0.797* (<1e-4) P7 0.761* (<1e-4) |
P1 -0.121 (0.523) P2 0.028 (0.881) P3 -0.207 (0.565) P4 -0.576 (0.081) P5 0.464* (0.039) P6 -0.116 (0.625) P7 0.283 (0.226) |
1 |
|
|
OD |
P1 0.236 (0.210) P2 0.117 (0.561) P3 0.319 (0.402) P4 0.200 (0.606) P5 0.475* (0.046) P6 0.171 (0.497) P7 0.178 (0.479) |
P1 0.459* (0.011) P2 -0.116 (0.565) P3 0.538 (0.135) P4 -0.050 (0.898) P5 -0.591* (0.01) P6 0.696* (0.001) P7 0.158 (0.531) |
P1 -0.028 (0.884) P2 -0.076 (0.705) P3 -0.292 (0.445) P4 -0.533 (0.139) P5 0.221 (0.377) P6 0.012 (0.961) P7 0.383 (0.117) |
P1 0.518* (0.003) P2 0.665* (0.001) P3 0.639 (0.064) P4 0.500 (0.170) P5 0.565* (0.014) P6 0.694* (0.001) P7 0.410 (0.091) |
1 |
|
Temperatura |
P1 -0.273 (0.144) P2 0.040 (0.840) P3 0.145 (0.732) P4 -0.400 (0.286) P5 0.469* (0.049) P6 -0.012 (0.961) P7 0.533* (0.023) |
P1 -0.043 (0.821) P2 -0.080 (0.685) P3 -0.024 (0.955) P4 -0.250 (0.516) P5 -0.441 (0.067) P6 0.194 (0.439) P7 0.229 (0.360) |
P1 0.041 (0.828) P2 0.382* (0.045) P3 0.218 (0.604) P4 -0.300 (0.433) P5 0.427 (0.077) P6 0.327 (0.186) P7 0.501* (0.034) |
P1 0.466* (0.009) P2 0.332 (0.084) P3 0.241 (0.565) P4 0.567 (0.111) P5 0.406 (0.095) P6 0.417 (0.085) P7 0.388 (0.112) |
P1 0.201 (0.287) P2 0.277 (0.161) P3 0.335 (0.417) P4 0.683* (0.042) P5 0.337 (0.171) P6 0.553* (0.017) P7 0.544* (0.019) |
1 |
donde: los valores entre paréntesis son los p-valores. Correlaciones que alcanzan el criterio adoptado de importancia estadística fueron indicados con *; P1 se refiere al parque Flamboyant; P2 al parque Bosque dos Buritis; P3 al parque Vaca Brava; P4 al parque Liberdade; P5 al parque Areião; P6 al parque Lago das Rosas y P7 al parque Beija Flor.
En la Tabla 3 se presentan los valores de todos los demás parámetros físico-químicos de calidad del agua detectados en los análisis de laboratorio de las muestras de los lagos de los PPU evaluados.
Tabla 3 - Parámetros físico-químicos de calidad del agua de las muestras de los lagos de los parques.
PARQUE |
LAGO O PUNTO |
FECHA |
FÓSFORO TOTAL (mg L-1) |
DQO (mg O2 L-1) |
COLOR APARENTE (mg L-1) |
SÓLIDOS TOTALES (mg L-1) |
OXÍGENO DISUELTO TITULACIÓN (mg L-1) |
TEMPERATURA (°C) |
CONAMA 357/2005 430/2011 ÁGUAS DULCES |
≤ 0.025 |
≤ 3.0 |
≤ 75.0 |
≤ 500.0 |
> 6.0 |
≤ 40.0 |
||
|
LAGO 1 |
24/06/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
136.0 |
3,008.0 |
6.3 |
30.0 |
|
26/08/2015 |
0.01 |
0.157 |
120.0 |
118.0 |
7.4 |
31.0 |
|
|
30/09/2015 |
< 0.01 |
0.053 |
133.0 |
238.0 |
11.5 |
18.0 |
|
|
11/11/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
136.0 |
244,476.0 |
14.4 |
31.1 |
|
|
09/12/2015 |
0.04 |
< 0.01 |
33.1 |
142.0 |
7.6 |
29.7 |
|
|
13/01/2016 |
0.05 |
0.07 |
26.2 |
82.0 |
10.1 |
24.4 |
|
|
18/02/2016 |
0.25 |
< 0.01 |
26.2 |
82.0 |
10.1 |
24.4 |
|
|
23/03/2016 |
0.03 |
< 0.01 |
15.9 |
0.0 |
6.8 |
28.6 |
|
|
20/04/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
17.4 |
124.0 |
6.5 |
27.2 |
|
|
25/06/2016 |
0.20 |
< 0.01 |
23.1 |
6.0 |
8.5 |
28.3 |
|
|
24/06/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
120.0 |
128.0 |
5.1 |
29.4 |
|
|
26/08/2015 |
0.02 |
0.28 |
123.0 |
188.0 |
12.0 |
31.3 |
|
FLAMBOYANT |
LAGO 2 |
11/11/2016 |
0.00 |
0.00 |
136.0 |
68.0 |
11.4 |
29.5 |
09/12/2015 |
0.07 |
0.02 |
33.2 |
140.0 |
5.3 |
28.5 |
||
13/01/2016 |
0.06 |
0.04 |
31.1 |
86.0 |
9.4 |
26.2 |
||
18/02/2016 |
0.04 |
< 0.01 |
31.1 |
86.0 |
9.3 |
26.2 |
||
23/03/2016 |
0.04 |
0.01 |
19.6 |
88.0 |
7.7 |
28.3 |
||
20/04/2016 |
0.04 |
0.07 |
16.4 |
154.0 |
7.1 |
25.7 |
||
25/06/2016 |
0.2 |
< 0.01 |
22.6 |
10.0 |
7.1 |
28.2 |
||
LAGO 3 |
24/06/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
124.0 |
110.0 |
7.1 |
25.8 |
|
26/08/2015 |
0.07 |
0.004 |
286.0 |
532.0 |
13.0 |
31.2 |
||
30/09/2015 |
0.08 |
0.07 |
350.0 |
26,664.0 |
14.6 |
33.1 |
||
11/11/2015 |
0.18 |
< 0.01 |
292.0 |
244,476.0 |
20.2 |
32.2 |
||
09/12/2016 |
0.01 |
< 0.01 |
53.2 |
52.0 |
4.7 |
29.9 |
||
13/01/2016 |
0.07 |
0.02 |
66.5 |
100.0 |
8.0 |
24.4 |
||
18/02/2016 |
0.03 |
0.03 |
34.3 |
212.0 |
7.2 |
23.7 |
||
23/03/2016 |
0.03 |
0.01 |
29.0 |
144.0 |
4.8 |
26.5 |
||
20/04/2016 |
0.03 |
0.05 |
26.1 |
632.0 |
5.4 |
25.2 |
||
25/06/2016 |
0.4 |
< 0.01 |
24.5 |
70.0 |
5.6 |
29.0 |
||
BOSQUE DOS BURITIS |
LAGO 1 |
24/06/2015 |
< 0.01 |
----- |
115.0 |
1,886.00 |
------ |
----- |
26/08/2015 |
0.01 |
0.022 |
132.0 |
506.0 |
11.2 |
31.2 |
||
30/09/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
124.0 |
6,670.0 |
11.8 |
27.2 |
||
04/11/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
132.0 |
94.0 |
20.2 |
28.3 |
||
02/12/2015 |
< 0.01 |
0.05 |
116.0 |
80.0 |
19.0 |
26.3 |
||
06/01/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
40.4 |
0.0 |
6.9 |
24.7 |
||
11/02/2016 |
0.04 |
< 0.01 |
24.4 |
94.0 |
8.8 |
24.9 |
||
16/03/2016 |
0.3 |
0.60 |
18.8 |
0.0 |
8.9 |
26.8 |
||
24/04/2016 |
0.02 |
0.60 |
22.2 |
136.0 |
7.8 |
27.0 |
||
04/05/2016 |
0.025 |
< 0.01 |
25.8 |
236.0 |
10.0 |
24.2 |
||
LAGO 2 |
24/06/2015 |
0.02 |
< 0.01 |
48.3 |
0.0 |
----- |
24.3 |
|
26/08/2015 |
0.01 |
0.014 |
125.0 |
266.0 |
11.8 |
31.1 |
||
30/09/2015 |
< 0.01 |
0.015 |
167.0 |
98.0 |
12.3 |
25.5 |
||
04/11/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
155.0 |
26.0 |
10.0 |
28.6 |
||
02/12/2015 |
0.034 |
< 0.01 |
15.0 |
16.7 |
4.8 |
29.1 |
||
06/01/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
48.3 |
0.0 |
7.3 |
25.3 |
||
11/02/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
30.9 |
282.0 |
8.4 |
25.2 |
||
16/03/2016 |
0.16 |
< 0.01 |
39.8 |
0.0 |
7.2 |
25.6 |
||
24/04/2016 |
0.02 |
0.70 |
43.9 |
74.0 |
8.6 |
25.2 |
||
04/05/2016 |
0.03 |
0.03 |
34.3 |
212.0 |
7.2 |
23.7 |
||
BOSQUE DOS BURITIS |
LAGO 3 |
24/06/2015 |
< 0.01 |
----- |
129.0 |
114.0 |
----- |
----- |
26/08/2015 |
0.02 |
0.012 |
112.0 |
330.0 |
10.1 |
31.0 |
||
30/09/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
107.0 |
60.0 |
13.1 |
26.4 |
||
04/11/2015 |
< 0.01 |
0.05 |
116.0 |
80.0 |
19.0 |
26.3 |
||
02/12/2015 |
0.010 |
< 0.01 |
7.5 |
166.9 |
6.8 |
28.4 |
||
06/01/2016 |
0.01 |
< 0.01 |
13.4 |
0.0 |
7.9 |
24.6 |
||
11/02/2016 |
0.2 |
0.01 |
9.6 |
112.0 |
10.1 |
24.8 |
||
16/03/2016 |
0.03 |
0.04 |
8.8 |
0.0 |
6.9 |
25.9 |
||
24/04/2016 |
0.04 |
0.40 |
8.8 |
148.0 |
9.5 |
25.7 |
||
04/05/2016 |
0.03 |
0.01 |
8.8 |
31.0 |
7.6 |
25.4 |
||
VACA BRAVA |
LAGO |
02/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
123.0 |
272.0 |
----- |
----- |
09/09/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
148.0 |
5,766.0 |
14.0 |
28.3 |
||
07/10/2015 |
0.05 |
0.013 |
150.0 |
1,332.0 |
18.6 |
----- |
||
11/11/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
137.0 |
200.0 |
10.6 |
30.1 |
||
09/12/2015 |
0.02 |
0.03 |
25.5 |
38.0 |
1.6 |
28.2 |
||
13/01/2016 |
0.09 |
0.12 |
7.1 |
106.0 |
10.3 |
25.8 |
||
18/02/2016 |
0.10 |
0.01 |
33.4 |
28.0 |
10.3 |
25.8 |
||
23/03/2016 |
< 0.01 |
0.02 |
22.4 |
8.0 |
8.6 |
28.8 |
||
13/04/2016 |
0.06 |
0.06 |
22.6 |
9,212.0 |
8.5 |
28.3 |
||
04/05/2016 |
0.04 |
< 0.01 |
23.8 |
352.0 |
8.5 |
25.5 |
||
LIBERDADE |
LAGO |
09/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
107.0 |
3,200.0 |
----- |
----- |
16/09/2015 |
0.02 |
0.09 |
139.0 |
186.0 |
18.6 |
32.1 |
||
15/10/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
159.0 |
1,008.0 |
11.8 |
32.3 |
||
18/11/2015 |
0.1 |
< 0.01 |
46.1 |
268.0 |
6.7 |
30.5 |
||
14/12/2015 |
0.03 |
0.02 |
42.4 |
154.0 |
7.1 |
30.6 |
||
21/01/2016 |
0.08 |
0.10 |
29.9 |
6.0 |
7.6 |
24.6 |
||
25/02/2016 |
0.12 |
0.05 |
29.2 |
239.0 |
9.3 |
31.0 |
||
06/04/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
29.0 |
600.0 |
5.5 |
29.3 |
||
27/04/2016 |
0.04 |
0.05 |
35.0 |
98.0 |
5.3 |
25.9 |
||
19/05/2016 |
0.05 |
0.01 |
41.2 |
400.0 |
5.6 |
25.7 |
||
AREIÃO |
PUNTO 1 |
02/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
114.0 |
116.0 |
----- |
----- |
09/09/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
119.0 |
168.0 |
27.6 |
29.4 |
||
07/10/2015 |
< 0.01 |
0.001 |
276.0 |
114.0 |
22.7 |
27.8 |
||
04/11/2015 |
< 0.01 |
0.001 |
115.0 |
94.0 |
16.0 |
28.8 |
||
02/12/2015 |
0.02 |
< 0.01 |
25.4 |
2.9 |
6.8 |
28.2 |
||
06/01/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
35.5 |
0.0 |
9.1 |
25.1 |
||
11/02/2016 |
0.01 |
0.01 |
17.5 |
158.0 |
8.2 |
26.4 |
||
16/03/2016 |
0.7 |
< 0.01 |
23.7 |
132.0 |
5.9 |
25.4 |
||
AREIÃO |
13/04/2016 |
0.01 |
0.06 |
18.1 |
214.0 |
10.0 |
26.8 |
|
25/05/2016 |
0.04 |
< 0.01 |
21.4 |
156.0 |
10.2 |
24.8 |
||
PUNTO 2 |
02/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
112.0 |
652.0 |
----- |
----- |
|
09/09/2015 |
0.02 |
< 0.01 |
15.2 |
114.0 |
8.4 |
26.8 |
||
07/10/2015 |
< 0.01 |
0.038 |
119.0 |
96.0 |
24.4 |
29.2 |
||
04/11/2015 |
< 0.01 |
0.004 |
116.0 |
52.0 |
15.6 |
28.9 |
||
02/12/2015 |
< 0.01 |
0.10 |
25.3 |
16.9 |
6.7 |
29.0 |
||
06/01/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
37.1 |
0.0 |
9.7 |
23.7 |
||
11/02/2016 |
0.02 |
< 0.01 |
15.2 |
114.0 |
8.4 |
26.8 |
||
16/03/2016 |
0.5 |
< 0.01 |
27.7 |
28.0 |
6.0 |
25.7 |
||
13/04/2016 |
0.02 |
0.03 |
16.7 |
594.0 |
9.1 |
25.8 |
||
25/05/2016 |
0.06 |
< 0.01 |
22.6 |
42.0 |
11.1 |
24.5 |
||
LAGO DAS ROSA |
PUNTO 1 |
09/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
114.0 |
8,000.0 |
------ |
----- |
16/09/2015 |
0.01 |
0.015 |
129.0 |
17,706.0 |
13.8 |
30.8 |
||
15/10/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
126.0 |
1,008.0 |
19.8 |
28.1 |
||
28/11/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
21.7 |
316.0 |
7.5 |
28.0 |
||
14/12/2015 |
0.02 |
0.20 |
20.2 |
60.1 |
10.3 |
28.3 |
||
21/01/2016 |
< 0.01 |
0.10 |
68.8 |
138.0 |
10.0 |
24.0 |
||
25/02/2016 |
0.01 |
0.04 |
11.4 |
190.0 |
9.2 |
29.7 |
||
06/04/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
11.5 |
118.0 |
6.6 |
28.2 |
||
13/04/2016 |
0.09 |
0.02 |
12.5 |
136.0 |
3.8 |
25.1 |
||
19/05/2016 |
0.03 |
0.00 |
12.5 |
150.0 |
10.0 |
28.3 |
||
PUNTO 2 |
09/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
125.0 |
6,000.0 |
----- |
------ |
|
16/09/2015 |
0.01 |
0.01 |
123.0 |
88.0 |
13.9 |
31.2 |
||
15/10/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
133.0 |
856.0 |
20.2 |
30.5 |
||
28/11/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
21.7 |
316.0 |
7.5 |
28.0 |
||
14/12/2015 |
< 0.01 |
0.10 |
23.4 |
114.0 |
10.0 |
28.5 |
||
21/01/2016 |
0.07 |
0.25 |
70.1 |
22.0 |
11.6 |
26.5 |
||
25/02/2016 |
0.01 |
0.06 |
17.4 |
172.0 |
8.3 |
28.0 |
||
06/04/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
10.5 |
152.0 |
7.1 |
24.6 |
||
13/04/2016 |
0.09 |
0.04 |
13.9 |
60.0 |
4.3 |
26.0 |
||
19/05/2016 |
0.03 |
< 0.01 |
11.4 |
121.0 |
11.0 |
26.3 |
||
PUNTO 1 |
09/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
126.0 |
4,000.0 |
----- |
----- |
|
16/09/2015 |
0.02 |
0.08 |
164.0 |
216.0 |
19.6 |
31.1 |
||
15/10/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
186.0 |
586.0 |
12.4 |
36.2 |
||
28/11/2015 |
0.09 |
< 0.01 |
43.0 |
320.0 |
6 |
31.4 |
||
14/12/2015 |
< 0.01 |
0.02 |
37.6 |
156.0 |
7.9 |
32.6 |
||
BEIJA FLOR |
21/01/2016 |
0.07 |
0.10 |
83.6 |
4.0 |
6.9 |
30.9 |
|
25/02/2016 |
0.01 |
< 0.01 |
20.4 |
352.0 |
11.1 |
32.2 |
||
06/04/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
21.6 |
239.0 |
5.9 |
30.1 |
||
13/04/2016 |
0.03 |
0.03 |
25.4 |
88.0 |
6.0 |
26.7 |
||
19/05/2016 |
0.123 |
< 0.01 |
31.1 |
234.0 |
8.3 |
26.0 |
||
PUNTO 2 |
09/07/2015 |
< 0.01 |
----- |
126.0 |
9,000.0 |
----- |
----- |
|
16/09/2015 |
0.03 |
0.12 |
172.0 |
32.0 |
18.7 |
31.2 |
||
15/10/2015 |
0.05 |
0.009 |
209.0 |
848.0 |
13.0 |
34.2 |
||
28/11/2015 |
< 0.01 |
1.10 |
91.4 |
444.0 |
5.0 |
30.8 |
||
14/12/2015 |
< 0.01 |
< 0.01 |
35.0 |
116.0 |
7.6 |
26.4 |
||
21/01/2016 |
0.06 |
< 0.01 |
21.0 |
521.0 |
5.1 |
30.3 |
||
25/02/2016 |
0.01 |
0.04 |
20.4 |
500.0 |
11.0 |
32.0 |
||
06/04/2016 |
< 0.01 |
< 0.01 |
20.4 |
240.0 |
6.1 |
30.2 |
||
13/04/2016 |
0.05 |
0.04 |
24.5 |
70.0 |
4.8 |
25.9 |
||
19/05/2016 |
0.29 |
< 0.01 |
28.7 |
260.0 |
8.6 |
26.5 |
No se detectaron niveles de nitrógeno amoniacal en las muestras de agua de los lagos de los PPUs a través del método Kjeldahl y destilador de nitrógeno utilizado en los análisis realizados en los laboratorios de Química e Ingeniería Ambiental de la PUC-GO. El mismo hecho ocurre para el parámetro de fósforo total. presentando valores muy bajos o irrelevantes.
Según Tundisi y Matsumura Tundisi (2008), los sólidos totales disueltos (STD) incluyen todas las sales presentes en el agua, los componentes no iónicos y los compuestos orgánicos disueltos.
Con respecto al parámetro STD, se puede observar (Tabla 3) que las muestras analizadas atendieron los valores límite indicados en la legislación CONAMA 357 (BRASIL, 2005), excepto para algunos puntos de los parques Flamboyant, Vaca Brava, Libertad y Beija-Flor. Los altos valores detectados de STD destacados en la Tabla 3, pueden estar asociados, en algunos casos, a la mezcla de los materiales sedimentados del fondo con la muestra recolectada.
Los valores de color observados en las muestras fueron mayores que lo establecido en la resolución CONAMA 357 (BRASIL, 2005), sin embargo, la especificación máxima de 75 Pt/Co es para el color verdadero, es decir, las muestras deberían pasar por procesos de filtración o centrifugación que no se realizaron en esta investigación. Los resultados de color se referían al color aparente, es decir, hechos con material coloidal o en suspensión, inmediatamente después de la recolección sin pasar por ningún proceso o tratamiento.
Para los valores de temperatura, se observó una linealidad de datos para los parques y regiones. En todos los análisis las temperaturas del agua de los lagos de los PPUs atendieron la legislación CONAMA 357 (BRASIL, 2005) que establece valores menores o igual a 40ºC.
5-Conclusiones
Por tratarse de áreas rodeadas por una gran cantidad de fuentes contaminantes y estar topográficamente en puntos más bajos, los parques públicos urbanos (PPUs) deben contar con un monitoreo constante y con un plan de mantenimiento para asegurar su funcionamiento y preservación. El monitoreo ambiental referente a la calidad del agua de los lagos de los PPU's del municipio de Goiânia ayudó a evaluar información relevante sobre la calidad del agua para las diferentes fases climáticas regionales y correlacionar los resultados con la potencialidad de impactos y riesgos ambientales, además de dirigir las acciones de control sobre las fuentes de contaminación, siendo de suma importancia para la toma de decisiones de las autoridades que administran estos PPU's en Goiânia - GO.
Ante los resultados de los análisis físico-químicos realizados en las muestras de agua de los lagos de los PPUs se concluyó que. en la mayoría de los casos. los valores límites establecidos por la legislación CONAMA 430/2011 y CONAMA 357/2005 fueron respetados, presentando, generalmente, valores medios de: pH de 6.4 a 9.5, turbidez de 0.6 a 69.9 NTU, fósforo de 0 a 0.18 mg L-1, DBO5,20ºC de 0.3 a 39.9 mg L-1, DQO de 0 a 1.1 mg L-1, color aparente de 7.5 a 350 Pt/Co, sólidos totales de 2.9 a 444 mg L-1, DO de 0.8 a 35.7 mg L-1 y temperatura de 18 a 36.2 °C.
Algunos análisis de oxígeno disuelto (OD) quedaron por encima del límite legal establecido por el CONAMA 357/2005 (6 mg L-1), en algunas muestras alcanzaron valores de hasta 20.0 mg L-1. El excesivo crecimiento de las algas hace que, durante el día, debido a la fotosíntesis, los valores de OD sean más elevados.
Otro parámetro a destacar es el DBO5,20ºC, en el que más del 95% de sus datos quedaron por encima del límite legal establecido por la CONAMA 357 (BRASIL. 2005), lo que puede explicarse por los altos valores de materia orgánica oriundos de las aguas, alimentación de la fauna acuática por la población y lanzamientos de efluentes, reflejando en bajos valores de OD y pudiendo provocar la contaminación y mortandad de los organismos vivos presentes en el agua de los lagos de estos PPUs.
A partir de la evaluación dos resultados estadísticos, es posible concluir que la variación obtenida en los valores de los parámetros OD y DBO5,20ºC, indican que los factores ambientales en el entorno de los parques experimentan alteraciones importantes en el transcurso del año. Sin embargo, todas las pequeñas excepciones detectadas en los análisis fueron temporales y revertidas por procesos naturales (autodepuración). debiéndose claro, estar siempre en alerta para la dinámica de las condiciones antrópicas.
Los PPUs son instalaciones urbanas muy frecuentados y utilizados por gran parte de la población y eso exige una supervisión constante para la conservación de los lagos, la vegetación, la fauna y el aire. Sin el monitoreo ambiental, se dificulta la elaboración de planes y proyectos de mantenimiento a los administradores públicos de estos parques, y consecuentemente, la falta de argumentos para la obtención de recursos financieros.
De esta forma, se concluye que este tipo de investigación se debe continuar y ampliar, debiendo ser relevante desde el punto de vista ambiental y social en lo que se refiere al complemento de informaciones que enriquecen el desarrollo de los planes de conservación y mantenimiento de los PPUs, además de contribuir al control de la calidad del agua de los lagos a lo largo del tiempo.
Referencias
AMMA - AGÊNCIA MUNICIPAL DE MEIO AMBIENTE. Parques e bosques. Disponível em: <http://www.goiania.go.gov.br/html/amma/>. Acesso em: 22 de junho de 2016.
ANA - AGÊNCIA NACIONAL DE ÁGUAS. Indicadores De Qualidade - Índice De Qualidade Das Águas (IQA). Disponível em: < http://portalpnqa.ana.gov.br/indicadores-indice-aguas. aspx#_ftn1>. Acesso em 21 de junho de 2016.
BAIRD, C. Química ambiental. 2. ed.. Porto Alegre. Bookman. 2002.
BARTALINI, V. Os Parques Públicos Municipais em São Paulo. Paisagem e Ambiente 9. São Paulo: FAUUSP. 1996.
BORGES, E.; SÁ, F.; MAMEDE, D.; SILVA, J.; SILVA, B. Levantamento primário da qualidade ambiental de córregos do município de Inhumas/GO. Tecnia – Revista de educação. ciência e tecnologia do IFG, Goiânia, GO, vol.1, n.2, p.57, 2016.
BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. CONAMA - Conselho Nacional do Meio Ambiente. Resolução CONAMA nº357. DE 17 DE MARÇO DE 2005: Dispõe sobre a classificação dos corpos de água e diretrizes ambientais para o seu enquadramento. bem como estabelece as condições e padrões de lançamento de efluentes. e dá outras providências. Brasília, 2005. Disponível em: <http://www.mma.gov.br/port/conama/res/res05/res35705.pdf>. Acesso em: 09 de fevereiro de 2016.
BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. CONAMA - Conselho Nacional do Meio Ambiente. Resolução CONAMA nº430. DE 13 DE MAIO DE 2011: Dispõe sobre as condições e padrões de lançamento de efluentes. complementa e altera a Resolução no 357. de 17 de março de 2005. do Conselho Nacional do Meio Ambiente. Brasília, 2011. Disponível em: <http://www.mma.gov.br/port/conama/legiabre.cfm?codlegi=646>. Acesso em: 09 de fevereiro de 2016.
CAU - CONSELHO DE ARQUITETURA E URBANISMO (CAU – GO). Parques urbanos de Goiânia. Disponível em:<http://www.caugo.org.br/wp-content/uploads/2013/06/1-Areiao.pdf>. Acesso em: 09 de fevereiro de 2016.
CETESB - COMPANHIA AMBIENTAL DO ESTADO DE SÃO PAULO. Guia de coleta e preservação de amostras de água, 1ª edição, São Paulo, p.150, 1987.
EMBRAPA - EMPRESA BRASILEIRA DE PESQUISA AGROPECUÁRIA. Manual de procedimentos de amostragem e análise físicoquímica de água. Disponível em:<https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/921050/1/Doc232ultimaversao.pdf>. Acesso em: 15 de agosto de 2016.p.40. 2011.
ESTEVES, F.A. Fundamentos de Limnologia. 2. ed., Rio de Janeiro: Interciência (FINEP), 1988.
GOIÁS. Sistema de Meterologia e Hidrologia do Estado de Goiás (SIMEHGO), 2017. Disponível em: <http://www.simehgo.sectec.go.gov.br>. Data de acesso: 08 Out. 2017.
GONÇALVES, J. C. D. S. I.; ESPOSTO, M. S. Water quality modeling of the São Joaquim stream. Brazil. Ciência e Natura, v. 41, e. 14, 2019.
JUNIOR. L. S. Importância dos Parques Urbanos: O Exemplo do Parque Alfredo Volpi. In: ANAIS XVI Congresso Brasileiro de Arborização Urbana, Uberlândia, MG, p. 274-278, 2012.
MACEDO, S. S.; SAKATA, F. G. Parques urbanos no Brasil, 2ª ed., São Paulo: Edusp, 2003, 206p.
MANTOVANI, M. S. M; GLEZER, R. Parques urbanos e suas múltiplas funções. In:Parques urbanos: preservação e lazer nas áreas públicas, São Paulo, Planeta Terra, 2009.
MATEUS, M. V; GONÇALVES, J. C. S. I; LOPES, JUNIOR G. L; OKURA, M. H. Análise de incerteza e modelagem de qualidade da água do Rio Uberaba, Minas Gerais, Revista Brasileira de Ciências Ambientais, 37: 1-15, 2015.
MMA - MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. Interfaces da gestão de recursos hídricos: desafio da lei de águas de 1997, Brasília, v.2, 2000.
SANTORO, M. C; REIS, J. A. T; MENDONÇA, A. S. F. Performance evaluation of optimization models in the determination of wastewater treatment efficiencies inside watersheds. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, (21)4: 694-706, 2016.
SCALISE, W. Parques Urbanos – Evolução. Projeto. Funções e Usos. Revista Assentamentos Humanos, Marília, v. 4, n. 1, p.17-24, 2002. Disponível em: <http://www.unimar.br/feat/assent_humano4/parques.htm>. Acesso em: 15 dez. 2016.
TUNDISI, J. G.; MATSUMURA TUNDISI, T. Limnologia. São Paulo: Oficina de Textos, p.577, 2008.
von SPERLING, M. Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. vol. 1, 3ª ed., DESA, ed. UFMG, p. 40, 2005.